"El Capital": Cine y representación (imagen y sociedad más allá del “giro lingüístico”)


SINTESIS:
De los primeros bosquejos del fotógrafo Mijaíl Kaufman (hermano menor del famoso documentalista bolchevique Dziga Vértov [Denis Kaufman]) a los proyectos inacabados de Sergei Eisenstein en la década del ‘20.
La obsesión inconclusa y siempre postergada: filmar «El Capital» de Marx. De Jean-Luc Godard y el cine militante de los ’60 a las frustraciones conceptuales de Alexander Kluge en el siglo XXI. El camino alternativo del documentalismo pobre y tercermundista, sin medios económicos ni grandes producciones. De la escuela documentalista de Fernando Birri al antimperialismo revolucionario de Santiago Álvarez. Raymundo Gleyzer, la insurgencia y el Cine de la Base: el artesanado como forma de resistencia militante frente a las grandes industrias culturales del sistema.
Lenguaje cinematográfico, “giro lingüístico” y representación. ¿Hay vida más allá de la imagen, el discurso y la pantalla? ¿El marxismo es solamente una teoría?
Proyecto Memoria del futuro: Brancaleone Films y Cátedra Che Guevara: www.amauta.lahaine.org
En YOUTUBE:
Si lo silencian en youtube también está en VIMEO: https://vimeo.com/108390866