(Patio Maravillas) La división viene impuesta: okupas buenos, okupas malos

Noticias en prensa favorables al Patio Maravillas, apoyo de IU y PSOE, timidez policial... son varios los datos que indican que el Estado está utilizando el intento de desalojo del Patio Maravillas para dividir al activismo anticapitalista.
1.
El Patio Maravillas anuncia que recibe, con una semana de antelación, una orden de desalojo para el Jueves 22 de Enero a las 9:30h. El desalojo no sería por sorpresa ni nocturno, como ha ocurrido en otras ocasiones, sin ir más lejos recientemente con el PSOA Malaya. En ese caso, la asamblea del PSOA Malaya denunció días antes de su desalojo "la petición de la policía nacional de proceder al desalojo en horario nocturno, a lo que el juez accedió. Un desalojo nocturno significa una calle Atocha sin gente, sin coches, sin comercios, sin vecin@s, sin trabajador@s. El desalojo nocturno simboliza una calle Atocha ciega, un barrio sordo, y un Madrid mudo". Efectivamente la policía antidisturbios comenzó el desalojo a las 5:30h de la madrugada por la vía de la fuerza y sin aviso previo del día en que ocurriría.
En este caso el Patio Maravillas tiene información precisa sobre el día y la hora del desalojo, lo cual es lógicamente utilizado por la asamblea para preparar la resistencia no-violenta con mayor estabilidad. En este sentido, la hora en que se producirá el desalojo permite que más gente se implique, no sólo desde dentro sino también desde fuera, en la defensa del centro social.
Es evidente que el día que se ejecute el desalojo del Patio Maravillas la actitud policial y judicial será distinta.
2.
Con la orden de desalojo sobre la mesa, los antidisturbios no hicieron acto de presencia. Si el objetivo de la policía era desalojar el Patio Maravillas, no actuaron con la inteligencia requerida para ello. No colocaron furgones horas antes para evitar la concentración de apoyo que se congregó en las puertas del centro social y ni siquiera hicieron uso de la fuerza que les caracteriza, aun conscientes de que la resistencia del Patio Maravillas no sería agresiva. Simplemente la policía antidisturbios no fue.
El Centro de Medios daba cuenta del pasotismo policial:
10:00: Un miembro del equipo de prensa del Patio comenta que el secretario judicial y la propiedad se encuentran en las inmediaciones del centro ("tomando café" afirman en el bar de la esquina de Palma con Acuerdo). Un equipo de cerrajeros y policías municipales se sitúan en la parte superior de la calle Acuerdo. (...) Un miembro del Centro de Medios declara a radio RES que la presencia policial se limita a unos pocos policías municipales que merodean por las esquinas.
Poco después, Telecinco informaba:
"El desalojo se ha suspendido sin que en ningún momento se hayan acercado (policía, cerrajeros, judiciales y propietario) a la puerta del centro social ni les hayan notificado nada, afirma una portavoz".
3.
El papel de los medios convencionales frente al intento de desalojo ha sido concluyente. Por un lado, era una estrategia de la propia asamblea del centro social llamar a la prensa para difundir el suceso al máximo y además evitar posibles actitudes desproporcionadas de la policía; por otro lado, llaman la atención algunos datos.
El Mundo publica un artículo de Quico Alsedo bajo el título "Paralizado el desalojo del Patio Maravillas", en el cual destaca expresiones como que la protesta frente al desalojo ha sido "una escuela de ciudadanía". Al artículo le acompaña un vídeo que recoge únicamente declaraciones de apoyo al centro social. Ni un vecino disgustado, ni una queja. Además, duplica la cifra de manifestantes que participan en la concentración de apoyo (Centro de Medios dice 200 personas y Quico Alsedo 400).
Curiosamente Quico Alsedo es el mismo periodista que se infiltró el 12 de noviembre de 2007 en el CSO La Traba, al día siguiente del asesinato de Carlos Javier Palomino, para publicar posteriormente un artículo que arrojaba una buena dosis de presión sobre el movimiento antifascista: 'Un muerto se paga con otro muerto'.
Así mismo, la foto que Quico Alsedo sacó en el CSO La Traba con su teléfono móvil sirvió para adornar la noticia en que la policía establecía "conexiones entre algunos grupos antifascistas y miembros de Batasuna".
Con relación a otros medios de prensa, ABC publica un artículo sensible a las reivindicaciones del Patio Maravillas, acompañado de un vídeo de 4 minutos con una declaración de apoyo.
Por poner otros ejemplos, hasta Telemadrid se ha sumado a las declaraciones de apoyo y la ausencia de críticas, y El País ha hecho lo propio con el artículo "El Patio Maravillas todavía vive".
4.
El apoyo de Izquierda Unida y el PSOE también es un dato relevante. Europa Press informaba la misma mañana del intento de desalojo que en la concentración de apoyo participaba el grupo político de Izquierda Unida, entre otros organismos institucionales. Por su parte, el concejal de IU del Ayuntamiento de Madrid, Daniel Álvarez, explicó que desde su grupo querían evitar el posible desalojo porque "los derechos de propiedad no pueden estar por encima de los derechos sociales de los vecinos".
Citando la versión de un portavoz del Patio Maravillas, desde el centro social se afirmaba que habían pedido la palabra a través de asociaciones de vecinos amigas para asistir el lunes siguiente a la Junta Municipal, "en la que aseguró que contarán con el apoyo del PSOE y de IU".
5.
Todo este cúmulo de informaciones que rompen con el comportamiento a que nos tiene acostumbrados el sistema desde hace tiempo en lo que a desalojos se refiere, hace pensar en una trampa. O el poder burgués se ha civilizado sin previo aviso y en pocos días, o estamos en condiciones de sospechar que el Estado busca marcar una línea divisoria en el seno del movimiento social. Se pretende tomar la decisión de quienes, en su opinión, son "buenos" y quienes son "malos". Okupas buenos y okupas malos, antifascistas buenos y antifascistas malos, rebeldes buenos y rebeldes malos.
La situación generada no es culpa del activismo del Patio Maravillas, que se ha organizado como ha considerado oportuno para defender lo que es suyo. Pero debemos estar alertas y no descartar que el poder está buscando posicionarse de un lado para aislar a otro.