Se avecina un "reequilibrio" económico en EEUU. El resultado geopolítico posterior a la II Guerra Mundial determinó efectivamente la estructura económica mundial de la posguerra. Ambos están experimentando ahora un enorme cambio.
Sin embargo, lo que permanece estancado es la cosmovisión general (occidental) de que todo debe 'cambiar' solo para que siga igual. Las cosas financieras continuarán como antes; no perturben el sueño. La suposición es que la clase oligarca/donante se encargará de que las cosas sigan igual.
Sin embargo, la distribución del poder de la posguerra fue única. No hay nada "para siempre" en ello; nada inherentemente permanente.
En una reciente conferencia de industriales y empresarios rusos, el presidente Putin destacó la fractura global y expuso una visión alternativa que probablemente adoptarán los BRICS y muchos más.
Su discurso fue, metafóricamente hablando, la contrapartida financiera de su discurso en el Foro de Seguridad de Múnich de 2007, en el que aceptó el desafío militar planteado por la "OTAN colectiva".
Putin insinúa ahora que Rusia ha aceptado el desafío planteado por el orden financiero de la posguerra. Rusia ha perseverado contra la guerra financiera y también está ganando en eso.
El discurso de Putin la semana pasada no fue, en cierto sentido, nada nuevo: reflejaba la doctrina de corte clásico del fallecido ex primer ministro Yevgeny Primakov. Sin ser un romántico de Occidente, Primakov entendía que su orden mundial hegemónico siempre trataría a Rusia como un subordinado. Así que propuso un modelo diferente, el orden multipolar, en el que Moscú equilibra los bloques de poder pero no se une a ellos.
En esencia, la doctrina Primakov consistía en evitar alineamientos binarios, preservar la soberanía, cultivar lazos con otras grandes potencias y rechazar la ideología en favor de una visión nacionalista rusa.
Las negociaciones actuales con Washington (ahora centradas en Ucrania) reflejan esta lógica. Rusia no está suplicando el alivio de las sanciones ni amenazando con nada específico.
Está llevando a cabo una dilación estratégica: esperar a que terminen los ciclos electorales, poner a prueba la unidad occidental y mantener todas las puertas entreabiertas.
Sin embargo, Putin no es reacio a ejercer un poco de presión por su cuenta: la ventana para aceptar la soberanía rusa de los cuatro oblasts orientales no es eterna: «Este punto también puede cambiar», dijo.
No es Rusia la que se está adelantando en las negociaciones; más bien al contrario, es Trump quien se está adelantando. ¿Por qué?
Parece remitirse a la obsesión estadounidense por la estrategia de triangulación al estilo Kissinger: subordinar a Rusia; aislar a Irán; y luego separar a Rusia de China. Ofrecer zanahorias y amenazar con 'castigar' a Rusia para, una vez subyugada de este modo, poder desvincularla de Irán. Así se eliminarían los obstáculos rusos a un ataque contra Irán por parte del Eje Israel-Washington.
Primakov, si estuviera aquí, probablemente estaría advirtiendo que la "Gran Estrategia" de Trump es atar a Rusia a un estatus subordinado rápidamente, para que Trump pueda continuar la normalización israelí de todo Oriente Medio.
Witkoff ha dejado muy clara la estrategia de Trump:
Lo siguiente es: debemos ocuparnos de Irán... son patrocinadores de ejércitos proxy... pero si logramos eliminar a estas organizaciones terroristas como amenazas... Entonces normalizaremos relaciones en todas partes. Creo que Líbano podría normalizar relaciones con Israel... Es muy posible... Siria también: Quizás Jolani en Siria [ahora] sea diferente. Han expulsado a Irán... Imaginen si Líbano... Siria... y los saudíes firman un tratado de normalización con Israel... ¡Sería algo épico!
Funcionarios estadounidenses dicen que la fecha límite para una "decisión" sobre Irán es en primavera...
Y con Rusia reducida a la condición de suplicante y el tema Irán solucionado (en un pensamiento tan fantástico), el equipo Trump puede volverse hacia el principal adversario: China.
Putin, por supuesto, lo entiende bien y ha desmentido debidamente todas esas ilusiones. "Dejen las ilusiones a un lado", dijo a los delegados la semana pasada:
Las sanciones y las restricciones son la realidad actual, junto con una nueva espiral de rivalidad económica ya desatada...
No se hagan ilusiones: no hay nada más allá de esta realidad...
Las sanciones no son medidas temporales ni selectivas; constituyen un mecanismo de presión sistémica y estratégica contra nuestra nación. Independientemente de los acontecimientos mundiales o de los cambios en el orden internacional, nuestros competidores buscarán constantemente limitar a Rusia y disminuir sus capacidades económicas y tecnológicas...
No se debe esperar una libertad total de comercio, pagos y transferencias de capital. No se debe contar con los mecanismos occidentales para proteger los derechos de los inversores y los empresarios... No me refiero a ningún sistema jurídico, ¡simplemente no existen! ¡Existen allí solo para ellos mismos! Ese es el truco. ¿Lo entiende?.
Nuestros peligros [rusos] existen, sí
pero los suyos también son abundantes. El dominio occidental se está desvaneciendo. Los nuevos centros de crecimiento global están tomando protagonismo, dijo Putin.
Estos [desafíos] no son el 'problema'; son la oportunidad, esbozó Putin:
Priorizaremos la manufactura nacional y el desarrollo de industrias tecnológicas. El viejo modelo se acabó. La producción de petróleo y gas será solo un complemento de una economía real mayoritariamente interna y autosuficiente, donde la energía ya no será el motor. Estamos abiertos a inversión occidental, pero solo en nuestros términos. Y el pequeño sector «abierto» de nuestra economía, por lo demás cerrada, seguirá comerciando con nuestros socios BRICS.
Lo que Putin esbozó efectivamente es el retorno al modelo de economía de circulación interna principalmente cerrada de la escuela alemana (a la Friedrich List) y del primer ministro ruso, Sergei Witte.
Para que quede claro, Putin no estaba simplemente explicando cómo Rusia se había transformado en una economía resistente a las sanciones que podía desdeñar igualmente los aparentes atractivos de Occidente, así como sus amenazas.
Estaba desafiando el modelo económico occidental de manera más fundamental.
Friedrich List había desconfiado desde el principio del pensamiento de Adam Smith que formó la base del "modelo anglosajón". List advirtió que, en última instancia, sería contraproducente; sesgaría el sistema alejándolo de la creación de riqueza y, en última instancia, haría imposible consumir tanto o emplear a tanta gente.
Un cambio de modelo económico de este tipo tiene consecuencias profundas: socava la totalidad del modo de diplomacia transaccional del "arte de la negociación" en el que se basa Trump.
Expone las debilidades transaccionales.
'Sus señuelos sobre levantar sanciones, junto a otros incentivos de inversión y tecnología occidentales, ahora no significan nada -- porque aceptaremos estas cosas en adelante, pero solo en nuestros términos', declaró Putin. 'Tampoco', argumentó, 'sus amenazas de un nuevo asedio con sanciones tienen peso -- pues sus sanciones fueron el regalo que nos llevó a nuestro nuevo modelo económico'.
En otras palabras, ya sea Ucrania o las relaciones con China e Irán, Rusia puede ser en gran medida impermeable (salvo la amenaza mutuamente destructiva de la III Guerra Mundial) a los halagos de EEUU
Moscú puede tomarse su tiempo con Ucrania y considerar otros asuntos en un análisis estrictamente de coste-beneficio. Puede ver que EEUU no tiene ninguna influencia real.
Sin embargo, la gran paradoja de esto es que List y Witte tenían razón, y Adam Smith estaba equivocado. Porque ahora son los EEUU los que han descubierto que el modelo anglosajón ha demostrado ser contraproducente.
Los EEUU se han visto obligados a sacar dos conclusiones importantes: en primer lugar, que el déficit presupuestario, junto con la explosión de la deuda federal, ha hecho que la "maldición de los recursos" recaiga finalmente sobre EEUU.
Como 'guardián' de la moneda de reserva mundial -y como el vicepresidente JD Vance dijo explícitamente-, necesariamente ha hecho que la exportación primordial de EEUU se convierta en el dólar estadounidense. Por extensión, significa que la fortaleza del dólar (impulsada por una demanda sintética mundial de la moneda de reserva) ha destruido la economía real de EEUU, su base manufacturera.
Esto es la "enfermedad neerlandesa", por la cual la apreciación de la moneda suprime el desarrollo de sectores productivos de exportación y convierte la política en un conflicto de suma cero por las rentas de los recursos.
En la audiencia del Senado del año pasado con Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, Vance preguntó al presidente de la Fed si la condición del dólar estadounidense como moneda de reserva mundial podría tener algunas desventajas.
Vance estableció un paralelismo con la clásica "maldición de los recursos", sugiriendo que el papel global del dólar contribuyó a la financiarización a expensas de la inversión en la economía real: el modelo anglosajón lleva a las economías a una especialización excesiva en su factor abundante, ya sean recursos naturales, mano de obra de bajo salario o activos financieros.
El segundo punto, relacionado con la seguridad, un tema sobre el que el Pentágono lleva insistiendo unos diez años, es que la moneda de reserva (y, en consecuencia, la fortaleza del dólar) ha desplazado a China la fabricación de muchas líneas de suministro militar de EEUU. El Pentágono sostiene que no tiene sentido que EEUU dependa de las líneas de suministro chinas para proporcionar los insumos de las armas fabricadas por el ejército estadounidense, con las que luego lucharía contra China.
EEUU tiene dos respuestas a este enigma:
En primer lugar, un acuerdo multilateral (en la línea del Acuerdo del Plaza de 1985) para debilitar el valor del dólar (y al mismo nivel, por lo tanto, aumentar el valor de las monedas de los estados socios). Esta es la opción del «Acuerdo de Mar-a-Lago». La solución de EEUU es obligar al resto del mundo a apreciar sus monedas para mejorar la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
El mecanismo para lograr estos objetivos es amenazar a los socios comerciales y de inversión con aranceles y la retirada del paraguas de seguridad estadounidense.
Como giro adicional, el plan considera la posibilidad de revaluar las reservas de oro de EEUU, una medida que reduciría inversamente la valoración del dólar, la deuda estadounidense y las tenencias extranjeras de bonos del Tesoro estadounidense.
La segunda opción es el enfoque unilateral: en este enfoque se impondría una "tasa de usuario" sobre las tenencias oficiales extranjeras de bonos del Tesoro de EEUU, para obligar a los gestores de reservas a salir del dólar y, por tanto, debilitarlo.
Bueno, es obvio, ¿no? Se avecina un "reequilibrio" económico de EEUU. Putin tiene razón. El orden económico posterior a la II Guerra Mundial "se ha ido".
¿Obligarán las bravuconadas y las amenazas de sanciones a los grandes países a fortalecer sus monedas y aceptar la reestructuración de la deuda estadounidense (es decir, recortes impuestos a sus tenencias de bonos)? Parece improbable.
El realineamiento de las monedas del Acuerdo Plaza dependía de la cooperación de los principales países, sin la cual las medidas unilaterales pueden volverse desagradables.
¿Quién es la parte más débil? ¿Quién tiene ahora la ventaja en el equilibrio de poder? Putin respondió a esa pregunta el 18 de marzo de 2025.
* Exdiplomático británico y director del foro de conflictos con sede en beirut.
strategic culture foundation / observatoriodetrabajad.com