La acumulación capitalista mundial y el subimperialismo

El concepto de subimperialismo (sobre todo referido a Brasil) es resultado del esfuerzo teórico de Marini en pos de impulsar "la superación del enfoque meramente institucional". "El subimperialismo corresponde a la expresión perversa de la diferenciación sufrida por la economía mundial, como resultado de la internacionalización de la acumulación capitalista, que contrapuso al esquema simple de la división del trabajo – cristalizado en la relación centro-periferia, que preocupaba la Cepal – un sistema de relaciones mucho más complejo. En él, la difusión de la industria manufacturera, elevando a la composición orgánica media nacional del capital, es decir, la relación existente entre medios de producción y fuerza de trabajo, le da lugar a subcentros económicos (y políticos), dotados de relativa autonomía, aunque permanezcan subordinados a la dinámica global impuesta por los grandes centros."