lahaine.org
Estado español :: 07/10/2011

La larga mentira del 12 de octubre

Mikel Arizaleta
El 12 de octubre: o cómo hacer de una tragedia y un saqueo una fiesta, o cómo fabricar con un cuento un altar de mentira y engaño.

1.- Un cuento largo
Dicen que fue un 2 de enero del año 40: dicen que la virgen, todavía
en vida, es trasladada por los ángeles a Cesaraugusta portando consigo
una columna.

Dicen que el hecho está escrito en un códice del siglo XIII. “Sucedió
en otros tiempos, in ello tempore… Afirman y predican que la fiesta
del Pilar tiene su fundamento en hechos históricos. Eso es
rotundamente falso, falso de arriba abajo. Será fiesta, habrá ofrendas
florales, se cantarán jotas, desfilará la tropa, se besará el
pedestal, habrá cien mil misas, corridas y matanzas de toros… pero el
sustento histórico es legendario. Más claro: No sucedió nada de lo
que dicen”.

Todavía en el 2011 el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
(TSJA) desestimó el recurso de dos guardias civiles que pedían la
retirada de una imagen de la Virgen del Pilar del cuartel de Almodóvar
del Río (Córdoba). “En realidad, trasciende el ámbito de lo puramente
religioso para adquirir otra dimensión que es más histórica que otra
cosa. O dicho de otro modo, lo que hay es una tradición histórica que
supone que la aceptación del empleo del icono mariano no se haga por
razones de profesión de culto, situándose en un plano donde juegan
otros referentes simbólicos o emocionales que no tienen por qué
contactar con el hecho religioso en sí mismo”, reza la sentencia de la
Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo.

2.- El bautizo de una rapiña
La ley 18/1987 (BOE 241/1897) «establece el Día de la Fiesta Nacional
de España en el 12 de octubre» y prescinde de la denominación Día de
la Hispanidad.

En 1926 propuso el cura español Zacarías de Vizcarra que “Hispanidad”
sustituyera a “Raza”. En 1934 Ramiro de Maeztu escribió un libro “En
defensa de la Hispanidad”. Y Unamuno prefiere “Hispanidad” a
“Españolidad”. Y, por fin, por decreto de la Presidencia del Gobierno
se establece el 9 de enero de 1958 que: «Dada la enorme trascendencia
que el 12 de Octubre significa para España y todos los pueblos de
América Hispana, el 12 de Octubre será fiesta nacional, bajo el nombre
de Día de la Hispanidad.»

Por el Real Decreto 3217/1981, publicado en el Boletín a inicios del
82 se bautiza el 12 de octubre como «Fiesta Nacional de España y Día
de la Hispanidad”

La denominación del 12 de octubre como Día de la Raza, destinada a
“exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación
descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano”,
fue creada por el ex ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro,
Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una
celebración que uniese a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el
día 12 de octubre

La Unión celebró por primera vez la «Fiesta de la Raza Española» en
1914 y se transformó en fiesta nacional por ley de Alfonso XIII el 15
de junio de 1918

3.- Carlos Mamani
Comenta a este respecto el boliviano Carlos Mamani, uno de aquellos 33
mineros atrapados en la mina san José en Chile el año pasado, que
“hasta antes de la venida de Colón a esta parte del mundo, a las
gentes y a las naciones no se les llamaban indias; identidades y
desarrollos propios marcaban una convivencia cuyos principios, están
siendo gradualmente reconstituidos, revalorados y puestos en agenda.
El asombro de Colón por la calidad de gentes con que se encontró en el
lejano año de 1492, al descubrir la generosidad con que los nativos
intercambiaban sus productos entre ellos el oro, se trocó en malicia:
dejó de ser un mercader y se convirtió en salteador. Para el expolio
se sirvió de la violencia y el terror sin límites.

Se justificó el robo mediante razones racistas, por la “desnudez del
indio”, que según Colón carecía de dios, de ley y de rey; era un
objeto del que podía disponer a su antojo. Años más tarde Ginés de
Sepúlveda escribió un tratado sobre las justas causas de la guerra
contra los indios donde estableció que la relación entre español e
indio era la del cazador y su presa. La angurria, la codicia de los
europeos encontró sustento en oscuras creencias religiosas y en la
legalidad de una monarquía poseída por el fanatismo, los reyes
católicos. Para la extracción del oro de las minas y lavaderos de la
isla de Haití (La Española) Colón y sus secuaces acabaron con nada
menos que la vida de 3.500.000 personas, como fue testimoniado por
Bartolomé de las Casas. Hernán Cortés como Franciscos Pizarro no
hicieron más que mejorar esa primera experiencia. La carnicería, como
la ocurrida el 16 de noviembre de 1532 cuando fue secuestrado el Inka
Atawallpa, fue el método para el escarmiento, la despersonalización y
la humillación de la víctima.

En los inicios de la invasión, ningún pueblo ni ninguna autoridad
tenía por qué hacer caso de unos atrabiliarios vagabundos, ellos se
presentaban en nombre de “dios” y de desconocidos gobernantes, y acto
seguido exigían el oro y cuanta cosa preciosa hubiere, además de
víveres, que se los gastaban en una orgía de festines. La indiferencia
y la ofensa legítima entonces eran calificadas por los extranjeros de
sublevación, rebeldía, traición, odio, etc. Se victimizaban para dar
rienda suelta a sus instintos criminales y latrocinio”.

El 12 de octubre: o cómo hacer de una tragedia y un saqueo una fiesta,
o cómo fabricar con un cuento un altar de mentira y engaño. Nada
extraño que el presidente venezolano Hugo Chávez y el entonces
Ministro de Educación Superior Manuel Moncada se adelanten en el 2002
al 12, y denominen el 11 de octubre como el Día de la resistencia
indigna.

Mikel Arizaleta

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal