Miles de manifestantes claman en 40 ciudades contra el fin de la especulación en la vivienda


Miles de personas se han manifestado en una cuarentena de ciudades en protesta por la situación del mercado de la vivienda convocados por los sindicatos de inquilinos, que exigen una rebaja del 50% en los alquileres, terminar con los rentistas, poner fin a los desahucios y prohibir las empresas de desokupación.
La protesta, convocada, bajo el lema Acabemos con el negocio de la vivienda, después de las que tuvieron lugar en otoño pasado, se ha desarrollado en medio de gritos como "okupa y revienta la vivienda" o "que no pagamos con nuestros sueldos vuestra especulación", informa Efe.
En Madrid, decenas de miles de personas han secundado la manifestación en protesta por la carestía y la escasez de vivienda convocados por los sindicatos de inquilinos, que exigen una rebaja del 50 % en los alquileres, terminar con los rentistas, poner fin a los desahucios y prohibir las empresas de desokupación.
Al término de la manifestación, que ha concluido pasadas las 15:00 horas, los organizadores han hablado de entre 100.000 y 150.000 manifestantes, cifra que la Delegación del Gobierno en Madrid rebaja a 15.000.
La marcha de Madrid ha discurrido sin incidentes represivos entre las plazas de Atocha y de España, liderada por los sindicatos de inquilinos, junto a una decena de movimientos sociales que forman parte de este movimiento y con el respaldo de los sindicatos progresistas. Advierten de que "solo las huelgas de alquileres y la organización sindical acabarán con el negocio de la vivienda".
La portavoz del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, Valeria Racu, ha dicho a los medios en la cabecera de la manifestación que "decretan los alquileres indefinidos" y piden al medio millón de hogares cuyos contratos acaban este año, según sus datos, "resistir".
Manifestación de este sábado en Gijón.
Miles de personas en Barcelona
Miles de personas se han concentrado en la tarde de este sábado en una céntrica plaza de Barcelona para exigir de nuevo una bajada del 50 % de los alquileres, como hizo el pasado 23 de noviembre. La manifestación ha sido convocada por entidades como el Sindicato de Inquilinas, el Sindicato de Vivienda de Cataluña y la Federación Sindical de la Vivienda de Cataluña.
"Los precios de los alquileres siguen por las nubes. Cuando buscamos piso, solo encontramos alquileres de temporada o de habitaciones", ha destacado la portavoz del Sindicato de Inquilinas de Barcelona, Carme Arcarazo. Ante este escenario, ha reprochado a los gobiernos el hecho de "no hacer nada" pese a "ser los responsables": "Si no se plantan ante el negocio inmobiliario, la crisis de la vivienda se los llevará por delante", ha asegurado.
La última movilización por el derecho a la vivienda reunió el pasado 23 de noviembre en Barcelona a 170 mil personas.
"Las casas para los malagueños"
Además de en Madrid, en ciudades como Burgos, Salamanca, Segovia y Valladolid, han arrancado nuevas movilizaciones convocadas para exigir una bajada del 50 % en los alquileres y acabar con el "chollo" de los rentistas.
Nueve ciudades andaluzas se han sumado a la convocatoria, entre ellas Málaga, Sevilla y Granada. En Málaga, una de las ciudades donde más se ha encarecido la vivienda en los últimos años, 30 mil personas se han sumado a la marcha, que ha partido poco antes del mediodía de la céntrica plaza de la Merced y terminará en el barrio de Huelin, informa Efe.
Los participantes han reclamado soluciones a la crisis habitacional con lemas como "Dónde están, no se ven, nuestros pisos de alquiler", pancartas en las que se lee "Las casas para los malagueños. Hoteles para los turistas, alquileres asequibles", o "Sin boquerones", como se conoce popularmente a los malagueños, y el dibujo de un cenachero portando ladrillos en vez de pescado.
También ha sonado la canción "¿Dónde está Paquito?" -en alusión al alcalde ultraderechista Francisco de la Torre (PP)-, creada con inteligencia artificial para animar el cortejo, que en un fragmento dice: "esta burbuja la vamos a pinchar a base de presión y poder popular".
En Sevilla, unas 5 mil personas han recorrido las calles de la ciudad desde el edificio del Parlamento a la Plaza Nueva, para, posteriormente, unirse a los metros finales de la manifestación por la sanidad pública y leer conjuntamente sus manifiestos.
El portavoz del Sindicato por la Vivienda, Álvaro Pastor, ha dicho que la situación del acceso al alquiler en esta ciudad es "insostenible", porque no hay acceso "a algo tan necesario como un techo, especialmente en una ciudad donde puedes morir en la calle de calor en verano o de frío en invierno".
En otras capitales andaluzas como Granada, unas 10 mil personas han partido al mediodía de la plaza de Triunfo tras una pancarta principal con el lema: "Su negocio o nuestras casas. Hombro con hombro, clase contra clase".
Manifestación por la vivienda en Granada.
En el centro de Palma los manifestantes, que han recorrido las avenidas del Comte de Sallent y Alemanya hasta el paseo del Born, han clamado contra el negocio de la vivienda, su especulación y turistificación, y la inacción del Govern.
La manifestación ha sido secundada por miles de personas aunque las cifras varían según las fuentes. Unas 10.000 según los organizadores.
Miles de manifestantes en Castilla y León
Miles de personas se han manifestado este sábado en las capitales de Burgos, Salamanca, Segovia y Valladolid por la vivienda, donde se han exhibido pancartas como O los bajáis o los bajamos; Parásitos, se acabó vuestro negocio en Salamanca; Tu alquiler, su fortuna, en Burgos; o Esta pancarta mide los metros cuadrados que puedo pagar en Madrid, con una tarjeta tamaño folio en Valladolid.
Dirigen sus críticas contra inmobiliarias, portales, plataformas de alquiler turístico como Airbnb, empresas de servicios como Alquiler Seguro -a la que el Ministerio de Consumo ha abierto un expediente sancionador por supuestas prácticas abusivas en la gestión de alquileres- y contra el Gobierno, a quien acusan de ponerse del lado de los que denominan "rentistas" y no hacer nada para frenar la especulación
Tras las manifestaciones por el derecho a la vivienda de otoño, los sindicatos de inquilinos, junto a una decena de movimientos sociales que forman parte de este movimiento y el respaldo de sindicatos, hicieron un llamamiento para tomar las calles de las principales ciudades este 5 de abril y advirtieron de que "solo las huelgas de alquileres y la organización sindical acabarán con el negocio de la vivienda".
Las dificultades de acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes, la falta de producto para atender la demanda y el encarecimiento de los precios han situado a la vivienda en el centro del debate político y social.
Y ello sin que, pese al clamor de todos los agentes del sector, se haya alcanzado un pacto de Estado que trascienda de ciclos electorales y aborde desde el consenso este problema con una visión a largo plazo.
Los convocantes piden contratos de alquiler indefinidos (medida que acaba de rechazar el Senado al entender que supone la vuelta del modelo franquista), que se recuperen las viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada, que se prohíba la compra de casas si no es para vivir en ellas o se "desarticulen" los grupos de desokupación.
También demandan ampliar el parque público de vivienda, pero no a través de la construcción masiva, sino de la vuelta al parque público de la vivienda de Sareb y de expropiaciones.
Protesta en Palma de Mallorca.
Mientras, el Banco de España cifra en medio millón de viviendas las que hacen falta y el sector capitalista denuncia que no hay suficiente suelo para construir viviendas sociales (pero sí para las de lujo).