|  Principal España | País Vasco | Internacional Pensamiento autónomo Antimúsica  | 
    
|  
       | 
  
Crítica al Manifiesto en favor de la acción 
  directa violenta
  Daniel Gutiérrez
El motivo de responder a éste manifiesto es la necesidad de una profunda crítica hacia su modo de enfrentar el sistema capitalista, sin dudar en ningún momento de la sinceridad y compromiso con una paz futura de los firmantes y simpatizantes. Como la exposición de su ideología, y el clima general de defensa de éstos métodos, ha sido en base a razones lógicas, tan sólo es posible rebatirla con otras razones más lógicas (a decisión de quién lea), olvidando la simple afirmación o negación, borreguil y acrítica, que nos intenta infundir el odiado sistema contra el que todos luchamos.
RAZONES MORALES CONTRA LA ACCIÓN DIRECTA VIOLENTA:
  
  Cuando hablo de razones morales no quiero referirme a la moral impuesta por 
  la esfera de poder, sino a esa moral humana y acorde a nuestra condición 
  de humanos sujetos a un medio social y físico, el cual debemos organizar 
  racionalmente proporcionando un futuro digno tanto al medio social como al físico. 
  Se trata obviamente de sustituir el sistema económico en general, lo 
  que implica también el sistema de valores y de relaciones sociales creadas 
  por el. Precisamente uno de los valores que nos es impuesto, y del que antes 
  tenemos que resarcirnos, es la violencia sistematizada, la violencia formando 
  parte de nuestra esfera de soluciones ante cualquier conflicto. 
  
  Diciendo esto no quiero decir que la violencia no sea innata en el ser humano, 
  ya que forma parte de nuestro paradigma de vida, pero tras una etapa de aprendizaje, 
  que ya está cumplida con creces, el ser humano debe llegar a crear un 
  sistema de valores que demuestren la capacidad humana para relacionarse mutuamente 
  y con el medio de una forma pacífica y natural. Si conseguimos ir creando 
  una infraestructura social en la que la infancia sea la primera en alejarse 
  de éstos valores, lo de no ser tan animales vendrá solo. Una sociedad 
  que se pretenda nueva, debe crearse sobre unos cimientos, unas bases mínimas 
  que nos permitan entrar a todos. Pienso que indiscutiblemente una de esas bases 
  debe ser y es, la organización en paz, algo prioritario si queremos realmente 
  un cambio, una anulación del poder, en lugar de pasarse las armas de 
  unos a otros. Si no hubiera más remedio que defenderla violentamente, 
  es muy natural que así se haga, muchos pueblos indígenas en Latinoamérica 
  así lo han hecho, como un acto de supervivencia ante los asesinos de 
  la CIA, luchas que tendrán que ir desapareciendo con el enemigo, pero 
  no es comparable la situación de Latinoamérica, África, 
  o Europa del Este, con la situación de los manifestantes en una ciudad 
  europea o norteamericana. En éstas manifestaciones la violencia no suele 
  llegar a los casos anteriores, casi todos los integrantes comen, se visten, 
  y tienen acceso a la cultura (aunque haya que esforzarse en buscarla), y seguro 
  que con tantas cabezas pensantes y estómagos medio llenos, se nos ocurre 
  como enfrentar a ese enemigo violento que se nos presenta defendiendo ésta 
  miseria con sus porras y escudos. 
  
  La historia ya ha tenido ejemplos de cómo enfrentarse a la violencia 
  sin hacer uso de ella, no hace falta recordar a Gandhi, quién al menos 
  demostró que es viable una resistencia pasiva, demostrando éstos 
  guerreros pasivos, que tan sólo reciben, mucho más valor que quién 
  se lanza contra el enemigo. De pequeños a todos nos han dicho alguna 
  vez que tenemos que aprender de los errores de la historia, hemos crecido y 
  nos damos cuenta de que las palabras no son nada sin los hechos. Aprender de 
  la experiencia de nuestros antepasados significa aprender que cualquier éxito 
  que se consiga con la fuerza, tendrá que defenderse por la fuerza (Revolución 
  Francesa, Rusa, Cubana, Comuna de París, por dar algunos ejemplos que 
  buscaban la libertad en un principio y que fueron posteriormente absorbidos, 
  eliminados, o cercados por el sistema). 
  
  RAZONES ESTRATÉGICAS CONTRA LA ACCIÓN DIRECTA VIOLENTA: 
  
  La pregunta sería: ¿Cuál es el método más 
  eficaz para defenderse de éstos adversarios armados en una manifestación, 
  siendo a la vez sostenible, la resistencia pasiva o la acción directa 
  violenta?. Para tomar una decisión y hacer propia una de éstas 
  dos vertientes naturales, formadas en la ya real aunque todavía incipiente 
  resistencia global, la cual nos ha dejado algo desconcertados a la vez que optimistas, 
  es necesario analizar la sociedad a la que pretendemos despertar, no eliminar, 
  y observarla en la situación actual, para así contrarrestarla 
  con métodos que se adelanten a su defensa. La situación actual 
  es la de una masa humana engañada, no malos, asesinos, egoístas, 
  estafadores, apáticos, y demás adjetivos que nos definen. Sinceramente, 
  no creo que mi familia, mis amigos, mis compañeros de trabajo, ni el 
  carnicero de la esquina, sean conscientes de su culpabilidad en ésta 
  masacre, en la que cualquier decisión se toma formalmente en base a su 
  soberanía (a la del carnicero), y que soportan esa culpa achacando toda 
  la miseria impuesta a simples gajes del destino (determinado por la esfera de 
  poder). Pero ésta masa engañada, que es entretenida abusivamente, 
  y que prefiere estar entretenida a mirar el horror en el que viven, todavía 
  es humana, piensan que viven en una democracia, y que la policía nunca 
  pegaría a gente manifestándose si éstos no son violentos, 
  y precisamente ahí está el esfuerzo extraordinario de todo el 
  engendro policial e informativo por destacar las acciones violentas, creándolas 
  si éstas no se han dado. Por tanto, la acción directa violenta 
  es muy negativa en éste aspecto, ya que ayuda notablemente al sistema 
  a crear el estado de opinión que pretende crear. 
  
  Por otro lado, con un mínimo conocimiento sobre la potencia coercitiva 
  de nuestros adversarios, y de lo que son capaces, lo único que me creo 
  de los telediarios, es bastante para declinar un enfrentamiento popular de grandes 
  dimensiones (armas químicas, ejércitos entrando para controlar 
  a los subversivos....., vamos, desastroso), y no estamos en la Comuna de París 
  donde el ejército terminó uniéndose a los insurgentes, 
  ya que los métodos actuales de adiestramiento han sido perfeccionados 
  desde aquellos tiempos, como todo en cuanto a lo militar se refiere, y, con 
  victoria o sin ella, sería un desastre. 
  
  Sin embargo, ésta masa engañada no deja de ser humana, tan sólo 
  ha acortado su esfera de trato humano a lo inmediatamente cercano, pensándose 
  incapaz de solucionar lo lejano (obsequio del sistema de socialización 
  autoritaria capitalista), incluyendo en lo lejano al vecino de al lado que ha 
  sido desahuciado, o al niño brasileño que nunca tendrá 
  vida. Las manifestaciones ni les van ni les vienen, y si hay policías 
  seguro que es porque se lo han buscado, pero nunca aceptarían el maltrato 
  con el que son reprimidos manifestantes en otros pueblos, ni admitirían 
  el uso de la violencia contra gente pacífica si llegaran a saber que 
  son pacíficos, por lo que debemos luchar para que entiendan y sientan 
  que somos pacíficos. Estratégicamente es muy superior la resistencia 
  pasiva, ofrece un gran campo de actuación si se usa la imaginación, 
  y es acorde con el futuro que buscamos. 
  
  Todos queremos ver un McDonalds reventado, todos los que sabemos lo que significa 
  la producción de esa bazofia de comida, y que es de lo primero que entra 
  en los nuevos países conquistados por los asesinos, obligándoles 
  a seguir las directivas del FMI a través de inyecciones de dinero que 
  en ningún caso llega a los que lo necesitan. Volviendo al carnicero de 
  la esquina, nunca va a entender nuestro mensaje contra ese ente supraestatal 
  (McDonalds) si ve los cristales rotos, ya que hay sumas multimillonarias destinadas 
  a que crea que ésa es la violencia contra la que tiene que huir. 
  
  Si impedimos la entrada del público en un día y ciudad determinados, 
  encadenándonos o tirándonos al suelo simultáneamente en 
  la puerta de todos los McDonalds de esa ciudad, tal vez le llegue al carnicero 
  el mensaje de que el payasito no es tan bueno con los niños, por lo menos 
  con todos, y que a la policía le ha costado cierto tiempo limpiarle la 
  puerta al payaso, ya que éstos ejercían resistencia pasiva y no 
  se dejaban llevar fácilmente, algo que se puede hacer en varias tandas, 
  en la que un segundo grupo volvería a taponar las puertas cuando hubieran 
  quitado a los primeros, y un tercero, hasta que tuvieran que dejar policías 
  destinados allí. No se si sería efectivo realmente, pero es una 
  idea y puede haber muchas más que si lo sean, sólo tenemos que 
  buscar la forma, y abandonar métodos que ya conocemos por sus consecuencias. 
  
  
  CRÍTICA AL MANIFIESTO: 
  
  Por fragmentos: 
  
  "En Seattle, Praga o Gotemburgo se observó en los líderes 
  mundiales un nerviosismo nunca antes visto desde la desaparición de la 
  URSS. Cumbres paralizadas, delegaciones trasladadas y altos cargos desalojados 
  por la puerta de atrás. Esto sucedió porque los enfrentamientos 
  no fueron protagonizados por cientos sino por miles de personas. La extensión 
  de los disturbios rebasó la capacidad represiva de la policía. 
  Es, por tanto, una realidad que las acciones con una carga relevante de violencia 
  tienen un protagonismo especial dentro del resurgimiento de la lucha social 
  que está teniendo lugar en los últimos años." 
  
  
  Los resultados que se consiguieron en Seattle, Praga o Gotemburgo, fueron un 
  éxito de la unión de las distintas ideologías frente a 
  un enemigo común, siendo ésta unión racional y no anexionista 
  lo que caracteriza al movimiento en general, y lo que nos presenta una alternativa 
  real a éste sistema. En ningún caso la acción directa violenta 
  fue la causa directa ni indirecta de que se paralizaran las cumbres, en todo 
  caso sirvieron de exclusiva fuente informativa para los telediarios, y no creo 
  que debamos facilitarles el trabajo. 
  
  "Pero ¿por qué surge la necesidad de utilizar la acción 
  directa violenta?"
  
  ¿Necesidad?. Hablar de necesidad implica olvidar que tenemos capacidad 
  para crear. 
  
  "Sucede en aquellas situaciones en las que se agotan los medios y procedimientos 
  de protesta (como el derecho a la manifestación pacífica, reunión, 
  sindicación) que los movimientos sociales han conseguido imponer, no 
  sin esfuerzo, en las llamadas "democracias parlamentarias". En estos 
  casos se pone claramente de manifiesto que para el sistema estos medios no tienen 
  otro objetivo que el de mantener la estabilidad y el equilibrio social, y no 
  de permitir logros reales." 
  
  Muy acertado, busquemos nuevos métodos. 
  
  "La lucha del movimiento popular, al extender y profundizar sus acciones 
  de protesta, le lleva a la confrontación con el sistema represivo y a 
  entender que no bastan reformas parciales, siempre provisionales, sino la destrucción 
  del capitalismo y su reemplazo por unas relaciones sociales basadas en la igualdad 
  y la solidaridad. De esta manera, si ante la falta de soluciones reales la gente 
  sale por miles a la calle a frenar físicamente la política salvaje 
  del FMI, el sistema no lo entiende como "democrático" y dentro 
  del "orden", ya que se procuce una situación de confrontación 
  directa contra él. Por lo tanto se decide reprimir."
  
  Si "la lucha del movimiento popular" se identifica con la acción 
  directa violenta, no entiendo que ésta profundice ni extienda la protesta, 
  el miedo que tienen no es a nuestros actos violentos, sino al convencimiento 
  de que el poder real ha sido señalado, a pesar de su potente máquina 
  socializadora, y previendo lo que saben les va a caer encima. Yo también 
  pienso igual que a partir de "no bastan reformas parciales" hasta 
  "solidaridad", al igual que muchos, y no me lo ha llevado a entender 
  la acción directa violenta, por lo que no lo veo su causa. 
  
  "Varios sectores izquierdistas argumentan que la acción directa 
  violenta puede provocar un aumento de la represión generalizada a los 
  movimientos sociales. Pero no debemos confundirnos, lo que realmente desata 
  la represión es la agudización del conflicto, resultado de la 
  lucha organizada que cuestiona las bases del mismo sistema, es decir, que cuestiona 
  la capacidad de los gobiernos y las burguesías de decidir cómo 
  organizar la economía. Y así cualquier forma de lucha, aunque 
  sea pacífica e incluso si se da dentro del marco legal, será reprimida 
  sin contemplaciones. No será por culpa de la acción directa violenta. 
  Lo que ocurre es que el sistema busca sacar rentabilidad política de 
  esa situación de desventaja, y realiza un ataque contra todo el movimiento 
  con el discurso teórico de hacer frente a la "radicalidad de algunos 
  grupos"." 
  
  No pienso que sea el miedo al aumento de la represión, sino muchas razones 
  de eficacia y de consecución de los fines reales las que llevan a mucho 
  más que "varios sectores izquierdistas" a rechazar la acción 
  directa violenta. Lo que desata la represión son los actos violentos 
  de las fuerzas de seguridad, frontalmente o a través de infiltrados, 
  y la ayuda de los que dan continuidad a la meta de esos infiltrados, cualquier 
  tipo de disturbio justificador. Por lo tanto la agudización del conflicto 
  no es el resultado de la lucha organizada, si no se suma ésta a la actuación 
  de las fuerzas del estado y con ello las pretensiones del causante real, el 
  poder económico. Entiendo que cualquier forma de lucha será reprimida, 
  se trata de no ponérselo más fácil. 
  
  "La violencia no la provoca ninguna de las organizaciones que forman 
  el movimiento antiglobalización. La violencia forma parte natural del 
  proceso de perpetuación del sistema capitalista, ya que no sólo 
  es permanente al ser ejecutada fuera de razón y justicia contra la población 
  a través de la sobreexplotación e inseguridad laboral, la falta 
  de vivienda o la privatización de los servicios sociales. También 
  es de contención cuando se aplica de manera física y abierta, 
  como ocurre en las movilizaciones. Esta última forma es la más 
  visible, pero no debe eclipsar la violencia cotidiana que sostiene la clase 
  dominante. La violencia de contención se materializa cada vez que el 
  sistema pretende devolver a un segmento social enfrentado a él al lugar 
  o estado de pasividad anterior. Cuando el compromiso consciente y la exigencia 
  de soluciones aumenta, aumenta también la violencia física para 
  frenarlos. En Génova, mientras nosotros preparábamos las manifestaciones 
  por la paz y contra el genocidio económico, el gobierno preparaba las 
  salas de tortura en las dependencias policiales. Cuando nosotros organizamos 
  y movilizamos a miles de personas, el gobierno organizó y movilizó 
  a cientos de policías armados." 
Es una buena definición del sistema generalizado de opresión que debemos soportar, cambiemos el sistema.
"La libertad de protestar se va viendo cercada por las reglas del llamado 
  estado de derecho. Por eso surge la necesidad de masificar los disturbios y 
  el sabotaje. Porque el sistema no tiene previsto desmantelarse a sí mismo 
  y porque no nos deja más opción de protesta." 
  
  Por eso surge la necesidad de masificar la resistencia y crear nuevas formas 
  de protesta que superen a sus métodos. Esa es una alternativa. 
  
  "Esbozaremos ahora cómo la acción directa violenta no 
  sólo es válida sino también necesaria como complemento 
  a la lucha pacífica, por su carga de expresión, desobediencia 
  y justicia." 
  
  COMENTARIO A: 1. ES UNA FORMA DE EXPRESIÓN: Existen otras formas 
  de oponerse radicalmente a la política neoliberal, se puede hacer una 
  siembra de semillas de la cannabis sativa, la cual habría que tenerla 
  en cuenta en un futuro como fuente productiva ecológica, y hacerlo de 
  forma aleatoria en cualquier ciudad, en los parques, los alrededores, junto 
  a los árboles de las aceras y cualquier trozo de tierra disponible, creando 
  un paisaje bastante vistoso para los viandantes y para quién lo quiera 
  consumir gratuitamente por lo menos algún tiempo. A partir de "En 
  contrapartida", estaría de acuerdo de nuevo si no existiera alternativa. 
  
  
  COMENTARIO A: 2. ES UNA FORMA DE ALTERAR EL ORDEN IMPUESTO: El gobierno 
  no intenta condenar y aislar la práctica violenta, su meta es promoverla. 
  El hecho de que proclamen la necesidad de hablar sólo con los movimientos 
  pacíficos, es una farsa y un nuevo intento de exculpar a los verdaderos 
  causantes de la violencia, ellos mismos, llamando violentos a quién les 
  da la gana. Las dianas elegidas para romper podrían justificar la meta 
  y ese tipo de acciones, pero también se pueden ridiculizar los golpes 
  de los antidisturbios, exagerándolos con la complicidad de todos, hasta 
  el mínimo roce. Somos más y podremos reírnos más 
  que ellos, aunque hubiera que aguantar algunos golpes, pero no tan crudo como 
  un enfrentamiento. 
  
   COMENTARIO A: 3. ES UNA FORMA DE HACER JUSTICIA: Los tres primeros párrafos 
  son muy justos, pero no implican una relación necesaria con el método 
  de acción propuesto. Las pequeñas victorias, o grandes en muchos 
  casos que se han conseguido con éstos métodos, hay que agradecérselas 
  a todos los que han arriesgado su físico en tantas manifestaciones, con 
  sus botellas y sus piedras, ejerciendo una natural respuesta humana a la agresión 
  y opresión del poder impuesto, pero debemos superar estos métodos, 
  ya que el fuerte de ellos es la fuerza, y el nuestro la razón, una razón 
  que por siempre va a ser superior en todos los sentidos a la fuerza bruta. 
  
   CONCLUSIÓN: 
  
  No seamos como ellos, usando la imaginación se puede alcanzar más 
  y mejores objetivos, entre ellos el de demostrar a tantos engañados que 
  somos superiores humanamente a los que proclaman esta forma de vida como la 
  única y necesaria, y sin repetir la historia de siempre.
|  
       | 
  ||
|  
       Kolectivo 
        La Haine 
     | 
  ||