|  
 
         
          |  | Black Bloc: "Sólo a través de 
              la acción directa se puede romper el bloqueo de los media" |   
       Se identifican como Thomas, Andreas y Ralph, y 
        forman parte del Bloque Negro que luchó contra la Policía 
        en Génova y al que, aseguran, pertenecía Carlo Giulianni, 
        el joven muerto por los carabinieri. Por motivos de seguridad se niegan 
        a ser fotografiados, porque advierten de que la represión está 
        muy generalizada. Los tres miembros del Bloque Negro explican los objetivos 
        de su organización y los métodos que utilizan, además 
        de valorar lo sucedido en Génova.  ¿De donde viene el nombre de Bloque Negro? ¿Podemos 
        hablar de una organización o es un movimiento autónomo? Es verdad que este Bloque ha recogido una experiencia que se dio en Alemania 
        en los años 80 cuando una buena parte de la izquierda radical autónoma 
        alemana se vestía de esta forma, de negro, y llevaban capuchas 
        negras en los enfrentamientos con la Policía. Era el deseo de participar 
        en una cultura política, o quizás en una subcultura. Nunca 
        ha existido un Bloque Negro como organización, sino que ahí 
        confluyó mucha gente de diversos países que se unieron con 
        la idea de atacar la zona roja como descontento por la globalización 
        capitalista.  ¿Que valoración hacen de lo acontecido en Génova? Estaba claro que una parte de la manifestación iba a atacar la 
        zona roja y que también se iban a atacar símbolos de la 
        zona capitalista como bancos o grandes comercios o multinacionales. La 
        acción de Génova fue un éxito porque convergieron 
        las tres formas de lucha, a pesar de que se pagó un precio altísimo, 
        costó un muerto y varias decenas de heridos. Pero sin embargo se 
        ha demostrado que hay un claro objetivo de atacar los símbolos 
        de la globalización y el capitalismo y el poder de la clase dominante. Se está trasladando el verdadero debate a parámetros 
        de violentos-no violentos, con lo que, ¿se está desvirtuando? Es importante ver que es una manera de dividir la lucha: Algunos grupos 
        antiglobalización parten del hecho de que hay infiltración 
        policial, y no quieren admitir que hay gente dispuesta a este tipo de 
        lucha contra la globalización. Es probable que el fundamento de 
        este debate sea que nosotros queremos destruir el capitalismo como sistema, 
        y muchos de los grupos que hacen esas críticas no quieren más 
        que reformas. Es cierto que hay un debate acerca de que la acción 
        directa solapa el debate sobre la globalización, pero en Génova 
        hubo un contracongreso y los media no dieron nada acerca de eso, tal y 
        como lo hacen habitualmente. Sólo a través de la acción 
        directa se puede romper el bloqueo de los media. Queda claro que para 
        nosotros la cuestión principal es luchar para convencer las conciencias, 
        para crear una conciencia anticapitalista. Por lo tanto ¿cual es 
        el resultado de la acción directa? Que las clases dominantes no 
        saben dénde hacer su próxima cumbre, y van a tener que irse 
        hasta Las Montañas Rocosas de Canadá. La clase dominante 
        tiene que esconderse de la población y está siendo dominada. 
        Al fin tiene que irse a un lugar aislado porque la protesta está 
        siempre presente. Viendo estas perspectivas de criminalización, ¿qué 
        tipo de coordinación va a llevar a cabo el Bloque Negro? Las cumbres y las acciones que se llevan a cabo son sólo momentos 
        de una lucha permanente. Se trata de una lucha política dentro 
        del movimiento. Sólo en algunos casos es necesario que se concrete 
        esa acción directa. El movimiento antiglobalización es un 
        movimiento muy joven y ha logrado integrar sectores muy amplios, desde 
        cristianos que luchan por abolir la deuda externa hasta organizaciones 
        anticapitalistas. El intento de la clase dominante de dividir el movimiento 
        mediante la inserción del debate violento-no violento es viejo. 
        Tenemos que luchar dentro del movimiento con todos los instrumentos de 
        debate y discusión para que el movimiento antiglobalización 
        se convierta en anticapitalista y que la resistencia local se convierta 
        en resistencia internacionalista de corte anticapitalista. ¿Ha existido infiltración policial en el Bloque Negro? Es cierto que la Policía se infiltró en el Bloque Negro 
        con dos motivos: Identificar a la gente y cometer provocaciones. Esto 
        se tradujo en ataques a pequeños comercios y coches, que no es 
        la cultura política de los activistas del Bloque Negro. Por eso 
        cuando eso sucedió, los militantes del Bloque Negro respondieron 
        parando esas agresiones y diciendo que esa no era nuestra manera de actuar. 
        Por lo tanto es cierto que hubo Policía, pero era residual porque 
        hubo unos 30 ó 40 policías que no pueden dirigir toda la 
        actuación en masa de casi 3.000 personas que actuaron de forma 
        clara y sistemática contra bancos y simbolos de la globalización, 
        y no de una manera desorganizada y caótica. Los miembros del Bloque Negro tienen muy clara la necesidad de la 
        confrontación directa contra el capitalismo. ¿También 
        en sus respectivas ciudades y no sólo en las cumbres? Es muy justo que se trate de vincular la lucha y la movilización 
        contra esos eventos con una lucha diaria contra los efectos del capitalismo. 
        Organizar la lucha diaria contra los ajustes sociales para vincularla 
        como lucha popular contra los símbolos. Estamos presentes en las 
        fábricas, en los conflictos laborales, estamos presentes en la 
        lucha ecologista contra los residuos nucleares y en Alemania, por ejemplo, 
        estamos muy presentes en la lucha contra el fascismo. Está claro que el Bloque Negro se desplaza para hacer frente 
        a las grandes cumbres. ¿Hay coordinación o es espontáneo 
        este movimiento? Es cierto que existe la necesidad de una coordinación activa pero 
        el movimiento es muy reciente, de ahí que la posibilidad de coordinación 
        esté en una fase muy inicial. Si bien es cierto que antes de la 
        reunión de Génova hubo reuniones para coordinar logística 
        y mensaje. Pero hoy en día, debido a la represión, no nos 
        es posible detallar ese aspecto. El llamado Bloque Negro se está 
        activando de una forma organizada e inteligente, se están llevando 
        a cabo reuniones para evitar que algunos militantes se conviertan en un 
        peligro, para evitar actitudes irresponsables. Iban Gortazar Gara (10.08.01)
 |