lahaine.org
Chile :: 13/09/2024

A 51 años del 11S: Lo que Salvador Allende temía

Rossana Rossanda
En esta entrevista de 1971 con Rossana Rossanda, Salvador Allende expresó sus temores a la desestabilización interna que veía venir y a la interferencia estadounidense que ya estaba allí

Salvador Allende sigue siendo un icono del socialismo democrático. Ganó las elecciones presidenciales de 1970 como líder de la coalición Unidad Popular, y lanzó un ambicioso programa de nacionalizaciones para poner a los trabajadores al frente de la economía. La reacción fue feroz, desde la fuga de capitales hasta el sabotaje. Señalando a Allende como enemigo acérrimo, el Presidente de EEUU Richard Nixon dijo en una reunión con el Consejero de Seguridad Nacional Henry Kissinger que su objetivo era «hacer gritar a la economía» chilena.

Nixon y Kissinger se salieron con la suya el 11 de septiembre de 1973, cuando el democráticamente elegido Allende fue derrocado en un golpe militar respaldado por la CIA. Tras la muerte de Allende, más de tres mil comunistas, socialistas y activistas sindicales fueron asesinados por el régimen del general Augusto Pinochet, que pronto se convirtió en un campo de pruebas de la terapia de choque neoliberal. Sin embargo, antes de convertirse en un sombrío ejemplo de la voluntad de las élites de destrozar la democracia, el experimento de Allende fue en sí mismo un faro para la izquierda internacional.

Un año después del inicio de la presidencia de Allende, en octubre de 1971, Rossana Rossanda le entrevistó para el diario comunista italiano il manifesto. Su entrevista refleja la esperanza de la izquierda internacional en el experimento chileno, pero también la conciencia de lo frágil que era frente a la oposición del ejército. Como rezaba un sombrío y premonitorio subtítulo en il manifiesto de la época: «Si los militares vencen, no habrá un cambio de guardia en el palacio. Habrá una masacre».

----

Entrevista

Salvo por algunas divagaciones en los mítines, el discurso político en Santiago no tiene nada del cliché latinoamericano: poca retórica, uso moderado de adjetivos, una notable inclinación a ver los pros y contras y a no hipotecar excesivamente el futuro.

Chile parece estar expectante y cauteloso como un gato, en ningún caso dormido: si le preguntas a alguien -y puedes preguntarle a cualquiera, porque todo el mundo está «politizado», desde el intelectual al trabajador, del taxista a la vendedora- nadie te responderá categóricamente. Pero no porque el chileno sea, como nos encanta decir, de naturaleza «institucional» y por tanto tranquilo; sino porque sabe, y no lo oculta, que la situación es inestable.

El personaje más categórico que he conocido es el chileno por excelencia, el presidente, Salvador Allende Gossens; quien, como todos sus compatriotas, es mesurado en sus palabras, pero hoy, a un año (del momento, por así decirlo, de la conversación con Regis Debray) es concluyente en sus intenciones y pronósticos, porque debe jugar definitivamente sus cartas, y rápido.

He hablado extensamente con Allende durante un desayuno en el palacio presidencial. La entrevista nos la ofrecieron a Paul Sweezy, Michel Gutelman y a mi, invitados por dos universidades de Santiago a un seminario sobre «sociedades en transición».

Nuestra presencia había irritado tanto a los comunistas que estos habían abandonado las obras del seminario y habían hecho un ataque extraordinariamente vulgar en su periódico no oficial, una especie de Paese sera que se adorna con el nombre, de inspiración puramente nacionalista, de Puro Chile - definiéndonos a nosotros como «gringos ignorantes», «pekinistas» renegados y demases. La invitación del presidente, que también tiene sólidos vínculos con el Partido Comunista de Chile, pretendía ser, por tanto, una lección de estilo: de hecho, no ignoró que ninguno de nosotros escatimaba en presentar sus dudas ni falseaba sus posiciones, aun cuando éramos invitados de su gobierno.

Unos minutos después de que nos habíamos sentado junto a la mesa, Allende me preguntó con una sonrisa --«¿Hay algo en este país que la convenza, camarada?». --«Lo que está intentando es importante, señor presidente...» ( me detiene de inmediato: --«No 'señor Presidente', compañero. Soy un compañero, como usted»). --«...pero de aquí al socialismo el camino todavía me parece largo». No es una respuesta que lo entusiasme, pero está de acuerdo: «Sí, es un camino difícil».

Pero no es un terreno en el que le interese quedarse, le importa que entendamos cómo se mueve, qué quiere, sobre todo la dimensión de las dificultades que enfrenta y sobre las que no tiende velos optimistas.

Nada más entrando a la sala donde lo estábamos esperando, en el modesto palacio presidencial, Allende, más pequeño, y de rostro más redondo y brillante que el que aparece en las fotografías, claramente cansado pero mostrando seguridad, se acercó directamente a nosotros: --«Gracias por venir, ustedes son líderes de opinión en sus países, para nosotros es de gran importancia que sepan e informen lo que es el Chile de hoy».

Y después de algunos coqueteos («Yo soy médico, hago de político a la fuerza») la conversación fue directo al grano.

Y comienza desde las dificultades actuales. --«¿También son de orden internacional?»--, «También», me responde. «Tenemos más de cuatro mil kilómetros de frontera, nadie puede procurar defenderlos todos. Nos encontramos aquí en el fondo del continente, solos. Y fastidiamos a muchos».

La referencia a Brasil, nombre que permanece tácito, es evidente, como es en todas partes de América Latina: fuerte, violento y expansionista, dirigió el golpe en Bolivia, quitando a Allende un posible polo de alianza. -- «No pienso en un ataque militar. Pero es fundamental para nosotros no estar aislados. Fue Lanusse, el presidente (en realidad dictador) argentino, quien me abrió las puertas de los países del pacto andino. Por supuesto -y me mira, ya que no ignora lo que piensan los exiliados políticos argentinos en Chile- él también tenía su interés en esta operación. Pero por el momento la mayor ventaja la hemos tenido nosotros».

Y tiene razón: al pactar con Lanusse se fortaleció frente a EEUU y le quitó un posible argumento a la derecha chilena, que no había ocultado que contaba con los militares del inmenso país vecino, que comparte espalda con Chile mediante la Cordillera. --«Ahora podemos decir que estamos a salvo en el Cono Sur, incluso si el golpe de Estado en Bolivia llega a ser un asunto grave». Grave, pero incluso termina jugando a favor de Allende: el coronel Banzer, desempolvando imprudentemente el antiguo reclamo boliviano de una salida al mar a expensas de Chile, de repente recrea la unidad del ejército alrededor del presidente, lo que sigue siendo el punto más incierto del diseño allendista.

¿Pero los estadounidenses? ¿Cómo valora Allende las declaraciones de Rogers tras la negación de indemnización a las minas nacionalizadas, un gesto de despecho o una amenaza real?

-- «Una amenaza real» dice «Es mucho más serio de lo que nadie, aquí y en otros lugares, parece darse cuenta».

Y reitera su argumentación, ya expresada en la corta respuesta al Departamento de Estado: EEUU no se resigna a que un país quiera recuperar las riquezas que le han sido robadas, (sobre todo porque este gesto chileno constituye un peligroso precedente) y por eso descarga el chantaje en toda Latinoamérica. Pero, a diferencia de lo que afirma el semanario Newsweek y, un poco más hipócritamente, el gran diario santiaguino enemigo de Allende, El Mercurio, el gobierno de la Unidad Popular no solo no busca quebrantarse, sino que actúa con extrema cautela, apuntando profundamente sólo donde, como en el caso de las minas, la ley está indiscutiblemente de su parte.

Toda la operación del conteo de las indemnizaciones a Anaconda y Kennecott, que se suponía iba a llegar a la escandalosa situación de: «No solo no te debemos nada, sino que eres tú quien aún nos debe unos cuatrocientos millones de dólares», se llevó a cabo tranquilamente, con el mínimo de uso de eslóganes y un máximo de cobertura por parte de expertos internacionales.

-- «EEUU puede dañarnos mucho. Todos los repuestos para la industria del cobre provienen de EEUU. Y así los reaccionarios pueden detener la producción de un día para otro».

«¿Va a ser así?» -- «Esperemos que no. Necesitamos apoyo internacional para ello».

--«¿Cuáles, pregunto, son las dificultades a corto plazo más graves?»

Aquí también una respuesta sin parafrasear: -- «Abastecimiento y divisas». Chile siempre ha necesitado importar alimentos y artículos de consumo: los salarios aumentaron por un valor real que se calcula en alrededor del 40%, seguido de un aumento en la demanda de bienes de consumo. Y estos deben venir del exterior: cerca de trescientos millones de dólares este año, aun más el próximo. Después es necesario pagar una cuota de 360 millones de dólares anuales para cubrir la deuda externa, que ha aumentado dramáticamente con la nacionalización de las minas. Y no es ningún misterio que las reservas se están quedando pequeñas, ahora no superan los 100 millones de dólares.

--«¿De verdad tiene que pagar?» El presidente me mira de reojo: --«Chile mantendrá la fe. Pagaremos». Son los grandes bancos del mundo, y es malo tenerlos como enemigos. Ambas voces prácticamente le quitan los ingresos a esa única fuente de divisas que es el cobre. --«Necesitamos créditos», explica Allende, y no pretende haberlos encontrado: «En este campo todo está abierto. Una vez abierto el problema con los países socialistas, estamos negociando, no se concluye nada, se discute todo».

Está Europa, pero está lejos y, como se enterarán más adelante, Fiat, que parecía interesada en facilitar las relaciones para una gran instalación en Chile, fue cubierta de repente por mil exigencias italianas. Está Alemania. Está Japón con todos esos millones y millones de dólares embarcados este verano: también los tendrá que poner en alguna parte. Y de hecho, también se ha presentado Japón como posibilidad.

Pero es claro que ningún país, ante la ira norteamericana -y tal vez la incertidumbre sobre el destino interno de Allende- hasta ahora ha apuntado a una fuerte concesión de créditos a Chile, cuya industrialización no será cuestión de unos días y donde la reforma agraria costará más de lo que renta por un tiempo.

Incluso la cautela soviética es evidente. Que este es el problema número uno, Allende no lo oculta; así como la certeza, si lo resuelve, de regular todo lo demás con la izquierda y también con la derecha.

La derecha ahora está en desacuerdo con los demócratas cristianos. --«Están todos en contra, todos unidos en coalición». --«¿Tomic inicialmente se comportó de manera diferente?» --«Sí, pero hoy están todos del otro lado»; dice, con rabia y amargura, respecto a lo que implican los límites de la oposición de derecha.

--«El ejército, sin embargo, está neutralizado por el momento». El ejército chileno, me explica como todo el mundo en este país, no es el tradicional instrumento golpista; es la expresión de una clase media fuertemente institucionalizada. Sin embargo, a diferencia de otros, el camarada presidente no parece perderse en demasiadas ilusiones; dosifica los adjetivos, y se contenta por ahora con una «neutralidad». Por ello, para él es fundamental una política de compras en el exterior, que no aliene, mediante una restricción del consumo, a la clase media y no proporcione una base masiva para el nerviosismo de una derecha mucho más ramificada que el partido de Alessandri.

Sobre todo cuando se acerca un enfrentamiento por la famosa ley que delimita las áreas de intervención estatal. Allende se apresuró a nacionalizar industrias, rápidamente, antes de que huyera el grueso del capital; pero es obvio que bajo el granizo, ningún particular -salvo las pequeñas y medianas empresas, cubiertas- invierte nada más, y los demócratas cristianos tratan de definir -gracias a la relativa minoría de la Unidad Popular en el parlamento- hasta dónde puede llegar el gobierno con la expropiación. Luego propuso enumerar las áreas de posible intervención estatal, las de intervención mixta, las dejadas a particulares. Allende me explica el mecanismo y afirma que, si no se llega a un acuerdo, bloqueará la ley, con veto presidencial, si pasa en el parlamento y que presentará su propia ley mediante plebiscito. Esto se logra minimizando el margen de consenso de masas del oponente. Y el oponente lo sabe.

La partida se juega con plazos ajustados y la preocupación de Allende es evidente; mientras me habla, en voz baja y frases cortas -la mesa es demasiado grande para no dividirla en una serie de entrevistas a dos bandas, cada una con el vecino-, Allende come muy poco y no parece inclinado a diplomatizar nada. --«¿Cómo ves que se encuentra el espíritu de la gente?», me pregunta. Respondo que el país parece estar desprovisto de tensión: la mayor pasión está en el joven militante al que interpela el gobierno, y luego en el MIR. Una participación multitudinaria, básicamente no vista. --«Podemos movilizar a las masas cuando queramos». -- «¿Pero no es importante que se movilicen? Si la situación es difícil, ¿no sería bueno que las masas tuvieran sus propios medios de intervención?» Aquí Allende no me sigue, aunque un momento después una sonrisa se asoma detrás de sus lentes, recordando que «la compañera es una ultraizquierdista».

-- «A las masas deben movilizarlas y organizarlas sus partidos; es asunto de estos. Hay partidos, sindicatos. ¿Cómo encontró al Partido Socialista?» -- «Me pareció interesante, como una esponja que absorbe diferentes fuerzas, menos cerrada que el Partido Comunista y más capaz de reflejar las fuerzas en conflicto de una base política investida por una nueva situación»; Allende lo encuentra poco organizado y con razón.

Me dice que no tiene tiempo para lidiar con eso, a pesar de que asiste a una reunión del partido todos los miércoles y viernes. Pero está claro lo que más le preocupa, precisamente porque sale de su horizonte político, es decir, el esbozo de una presencia de masas o de clase, como la que impulsa el MIR con ocupaciones campesinas, que no está dentro de las reglas del juego político-institucional.

Estas masas, este MIR que puede escapar a un ritmo acordado, están -aunque no lo diga con todas las palabras- «neutralizados» o al menos «canalizados» a sí mismos. Y no es casualidad que me asegure que sus relaciones con el MIR son, a nivel personal, excelentes: su hija, Laura, que es médica -explica- tiene un hijo que es un cuadro del MIR y siempre tiene a sus hijos y compañeros rondando su casa. En Chile, estos vínculos importan.

Sin embargo, después del desayuno, yo, un poco avergonzada de haber monopolizado al presidente, intentando alejarme y dejarlo a los demás, el acento cambia. El discurso recayó en el juicio que el propio Allende autorizó unos días antes a uno de sus sobrinos miristas: --«¡Entiende, que sea mi sobrino no cuenta!». En El Rebelde, que es el periódico del MIR, dijo unas palabras más contra el ejército.

El presidente se enciende: -- «No se juega con fuego. No toleraré provocaciones irresponsables. Si alguien cree que en Chile se dará un golpe militar como en otros países latinoamericanos, con un simple cambio de guardia aquí en La Moneda, está muy equivocado. Aquí, si el ejército se sale de la ley, es guerra civil. Es Indonesia. ¿Cree que los trabajadores permitirán que los saquen de las industrias? ¿Y los campesinos de las tierras? Habrá cien mil muertos, será un baño de sangre. No toleraré jugar con esto».

Realmente lo cree así; pero, una vez más, en cuanto a la relación con las masas, ve la única garantía en el tiempo que él mismo le da a la operación, en su estilo de «violencia legal», combinada con una rara habilidad para romper el frente enemigo. Toda iniciativa de clase más directa y elemental corre el riesgo de precipitar negativamente el equilibrio.

Dudo que el sobrino de Allende vaya a la cárcel; pero los 'golpes en los dedos' del MIR son ahora de rigor. Y así, cuando sea necesario, una 'llamada al orden' a los trabajadores. Cuando estamos a punto de partir, al cabo de dos horas y media, Allende dice que está presto a salir hacia el norte, hacia la inmensa mina de cobre de Chuquicamata, cuyos trabajadores han pedido un sensacional aumento de salario, de 50 a 70%. --«No se puede hacer. Yo sé lo voy a decir. ¿Y por qué se tienen que ir a la huelga? ¿Con quién están en guerra? Ahora son los dueños de la mina». -- «Ellos no son los dueños, camarada presidente. Es el Estado». El doctor Allende me reprende, como si fuera uno de sus pacientes recalcitrantes: --«El pueblo es el amo». -- «Bueno, camarada presidente... Lo es o... ¡lo será!».

Un momento después, habiéndonos ya despedido, me devuelve la llamada. -- «Sé que mañana irá a Concepción. Me alegro de ello. Es importante que veas a Concepción. Me gustaría que habláramos más tarde, con tranquilidad». El caso es que en Concepción la invitación viene de la universidad de mayoría mirista, y es allí donde el MIR ha organizado la toma de fundos.

Allende, que ya me ha sorprendido al demostrar estar informado de lo que es il Manifiesto, cree en las virtudes del debate, quiere convencer, defender «su» Chile, su línea, conquistar a todos, incluidos los «ultraizquierdistas».

Pero no habrá «después» y nunca volveré a ver al doctor Allende.

Entre mi regreso de Concepción y mi partida solo hay un día; y la noche antes de que estallara un escándalo sensacional. La derecha agraria pensó, imprudentemente, en denunciar el «estatismo» del gobierno, que estaría socavando los valores de la propiedad y la iniciativa campesina, con motivo de la inauguración de la Feria Agropecuaria Latinoamericana, en presencia de ministros y embajadores.

Allende, que se suponía que debía estar presente, pudo ver el discurso de Benjamin Matte apenas una hora antes, una especie de Bonomi local que se creía, tal vez, encubierto por ser presidente de la institución para las relaciones con Cuba.

Enfurecido, el presidente no solo no fue a inaugurar la feria, sino que ordenó a Matte que leyese, antes de su discurso, una carta suya en la que sin rodeos le dice que es un irresponsable. La Feria se abrió en un ambiente indescriptible, con gente aplaudiendo frenéticamente la carta de Allende, Matte tratando de hablar en medio de silbidos y gritos de «¡momio, maricón!». Embajadores y ministros que se retiran, países amigos que cierran apresuradamente los pabellones.

Inmediato escándalo en los periódicos, en el consejo de ministros, una tormenta violenta con la Democracia Cristiana. Era imposible ver al presidente, y se entiende.

Pero este episodio también completa el retrato del personaje: es quizás, efectivamente, el terreno en el que es más fuerte, imbatible. La razón por la que amigos y enemigos, de derecha e izquierda, lo respetan. Hablan de él, «el Chicho», con una mezcla de cariño y despecho. Enumeran los defectos, pero con reservas.

Uno puede estar, como el MIR, en posiciones radicalmente diferentes, pero nadie le niega la determinación de un político de gran estatura; un viejo socialista que, a diferencia de la costumbre de socialistas y presidentes, en América Latina y en otros lugares, no tranzará.

El doctor Allende había intentado ya tres veces alcanzar la presidencia para realizar su experimento, ahora no lo negociará con nadie. Queda por ver la estabilidad interna de su proyecto: si está destinado a perdurar, o precipitarse hacia la derrota, o hacia esa revolución que Allende cree que ya ha hecho.

Epílogo, 18 de septiembre de 1973: «No llamar a Santiago»

Una semana después de que el generalísimo Pinochet y su junta se hicieran con el poder en un sangriento golpe de Estado, que tuvo como consecuencia el asesinato de Allende, il Manifesto llevaba un informe de una llamada telefónica con un camarada en la capital chilena, Santiago.

Anoche conseguimos por fin ponernos en contacto con Santiago. Llamamos al número de una casa de camaradas, y después de muchos intentos infructuosos por fin encontramos a alguien que lo atendiera. Fue una llamada dramática. Al otro lado de la línea estaba la mujer de un camarada, con la voz entrecortada por las lágrimas. Nos vimos incapaces de formular nuestras preguntas con palabras, tanto por nuestra ansiedad como por el miedo a comprometer a la persona que respondía. He aquí nuestra breve conversación, perturbada por las interferencias y repentinamente interrumpida al cabo de unos minutos.
il manifesto: Cuéntanos cómo estás.
Santiago: Sólo hay una palabra: Yakarta, Yakarta.
il manifesto: ¿Siguen los combates?
Santiago: La junta lo está aplastando todo - Pero Santiago está incomunicado. No sabemos qué pasa en el resto del país.
il manifiesto: ¿Hay muchos muertos?
Santiago: Es simplemente una masacre, una masacre. Han matado a miles de comunistas, de compañeros, de trabajadores.
il manifiesto: ¿Puede decirnos quiénes?
Santiago: Cientos de nuestros amigos personales han sido asesinados.
il manifesto: ¿Qué planes tiene la Junta? ¿Ha declarado su línea política?
Santiago: Los cuatro de la Junta son fascistas. Son fascistas. ¿Se ha entendido esto en Europa, en Italia? ¿Lo ha condenado todo el mundo?
il manifesto: Sí, hay una condena general de la Junta, está aislada. Hay huelgas y manifestaciones. Toda la prensa denuncia la masacre.
Santiago: Las fronteras no se abrirán de nuevo por ahora. Es imposible. Haz algo... En este punto, la conexión se cortó. La llamada se hizo tomando precauciones especiales. Invitamos a los camaradas a no llamar a Santiago.

il Manifesto / Revista Rosa

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal