Principal
España | País Vasco | Internacional
Pensamiento autónomo
Antimúsica
La haine
Buscar
Internacional

La resistencia kurda más allá de sus cuatro partes
Por Mauricio Correa, Juan Cruz Tolarovic y Rosalyn Ruiz

Reflexiones sobre Oriente desde un Occidente distinto

La información sobre Oriente es escasa y la poca que circula está impregnada de una mirada occidentalista, eurocentrista y racista. Generalmente lo concerniente a Asia y África es considerado como lo salvaje, lo conflictivo y lo extraño, contrapuesto a lo europeo como lo civilizado, lo armónico, lo normal. Estudiar e investigar sobre problemáticas de estos continentes se hace dificultoso a la hora de rastrear fuentes, documentos e información en general.

Pensar el Kurdistán, en este caso nos implicó rastrear frentes españolas y francesas. Estos países brindan bastante importancia a investigaciones sobre el tema. Por otro lado se nos dificulta el acceso a material en lengua inglesa por no tener conocimiento de la misma. Pensar el Kurdistán, conllevó a tratar de entender toda una región de oriente, entender cinco repúblicas recientes, entender el poder y el dominio de países centrales como Inglaterra y Francia a principios del siglo XX y de los grupos económicos interesados en la región, la geoestrategia y la importancia de los recursos naturales para el capitalismo mundial.

Sociedades bien diferentes estructuras sociales, formas de organización política y relaciones interestatales. El rol de los organismos internacionales, como la ONU, que se acalla, ensordece y enceguece ante las violaciones, atropellos que sufre todo un pueblo, hoy por hoy dividido.

Un pueblo que es negado, negado por su historia, negado por su identidad.

Al no poder trabajar con material en la propia lengua surgen categorías que nos parece un poco arbitrario quererlas emplear en un panorama tan distinto.

Justamente al no haber denuncias ni compromiso para exigir el reconocimiento del pueblo Kurdo, se apela al sensacionalismo, a la vida cotidiana, al fatalismo y un uso abusivo de las cifras para poder conmover, despertar a alguien para que no se permita tanta muerte, tanta tragedia, tanta humillación.

No pudimos acceder a investigaciones históricas, nos manejamos con notas periodísticas o informes breves de grupos afines al Kurdistán.

Esperamos con este esbozo del conflicto Kurdo poder despertar inquietudes y deseos de conocer más de cerca con otras miradas las problemáticas y los procesos históricos de otros pueblos, romper con la historiografía eurocéntrica imperante y pensar ejes como el nacionalismo e imperialismo en nuestra realidad.

Remontándose a los orígenes

Los kurdos (desmembramiento de la gran familia de pueblos indoeuropeos) se asentaron en el espacio que actualmente ocupan desde el 2500 A.C. El antiguo Kurdistán, es una región del suroeste de Asia que engloba territorios de distintas naciones: Irak, Irán, Turquía, Armenia, Siria. (actualmente a esta región se llama el "gran Kurdistán"); espacio definido por las zonas montañosas formadas especialmente por los montes Taurus (sur de Turquía), Zagros y Elburz (suroeste y noroeste de Irán).

Con respecto a la procedencia de los Kurdos se supone que son una síntesis de pueblos arios (indoeuropeos) procedentes del actual Irán con poblaciones locales existentes al norte de la Mesopotamia. Gran cantidad de investigadores opinan que los mismos descienden de los medos, pueblo que habitó en la zona nororiental de Irán (conocida como Media) y que, entre el 900 A.C. y el 500 A.C. constituyeron un Imperio.

Cuando se hace referencia a la etnia Kurda es importante tener en cuenta dos cuestiones fundamentales: en primer lugar que representan la más numerosa minoría étnica sin estado del mundo (aproximadamente 22 millones); y en segundo lugar, que, como pueblo llevan décadas sobreviviendo a políticas de exterminio, lo cual hace que la "historia de este ancestral pueblo sea la historia de una resistencia".(1)

Lengua y dialectos

La lengua de los Kurdos es de origen indoeuropeo y se clasifica dentro del grupo iranio (compartiendo un importante lugar con el actual persa y el afgano).

Por su ubicación, al pueblo Kurdo puede que se lo identifique con el idioma árabe (de la familia de las lenguas semíticas) o con el idioma turco (del grupo lingüístico uralo-altaico) pero en realidad nada tiene que ver con dichos idiomas. La lengua Kurda se encuentra dividida en dialectos: los del sur hablan el sorani y los del norte el kurmanyi, que debido a las diferencias de hecho no se comprenden entre sí. A esto se suman Kurdos que hablan dialectos diferentes, cercanos al Parsi (lengua de Irán).

Estructura social

En lo esencial la estructura social de los Kurdos está basada en clanes, tipo de organización social que actuó de freno para las revoluciones nacionalistas.

Dos partes fundamentales de esta sociedad son: por un lado, los "beys", de poder ilimitado (que tenían como asesores a los barbas blancas) y por otra parte, los "agas" o grandes propietarios de tierras (de gran poder económico). Estos pilares de la estructura social llevaron a que la sociedad kurda fuera económicamente autosuficiente y que, a modo de feudo, se mantuviese aislada (y cerrada) a todas las transformaciones que en el oriente Medio se iban produciendo. Se podría decir que, al mundo moderno de la construcción de los Estados-Nación, el pueblo Kurdo llegó con una estructura cuasi-feudal que no le permitió desarrollar o, mejor dicho, cumplir un proyecto nacionalista.

Por otra parte, es importante recordar que el pueblo Kurdo es en su gran mayoría poco urbanizado ya que la mayor parte de sus poblaciones se encuentran en las montañas. La actual sociedad kurda está centrada en el ámbito rural.

Los remotos orígenes del pueblo Kurdo están ligados a una leyenda: la leyenda de Kawa. Según el mito, el Rey Zohak, tenía aterrorizados a los pueblos de los montes que rodeaban la Mesopotamia, entre ellos a los Kurdos. El cruel rey hizo un pacto con el demonio y mató a su padre para arrebatarle el trono. El demonio, para agradecerle el parricidio, besó ambos hombros del nuevo rey, y allí crecieron dos grandes serpientes. Los médicos de la corte intentaron extirparlas varias veces pero éstas volvían a crecer cada vez más grandes y amenazadoras. El demonio, bajo forma de médico, apareció de nuevo ante Sohak y le dijo que se salvaría sólo si alimentaba a la serpiente con los sesos de dos jóvenes. Así, cada noche, se los sacrificaba. Sohak vivió mil años y sacrificó a 700 mil jóvenes. La leyenda cuenta que Kawa, un herrero kurdo a quien Sohak quería arrebatar sus últimos dos hijos, se rebeló y con la ayuda del pueblo derrocó al monarca caníbal y liberó a los kurdos de la esclavitud.

Desde entonces, el 21 de marzo, con el comienzo de la primavera, los Kurdos conmemoran la hazaña de Kawa, celebrando la fiesta de Newruz (día nuevo en Kurdo).

También fue el 21 de marzo del año 612 A.C. cuando los medos (supuestos antepasados de los Kurdos) vencieron al imperio asirio que los oprimía. Las características de Sohak bien pueden atribuirse a un rey asirio debido a que el imperio de estos reyes se caracterizó por su política genocida y por las deportaciones masivas.

Lo cierto es que el 21 de marzo representa para los Kurdos un día en el que se conmemora una hazaña, la de sus antepasados venciendo a sus antiguos opresores; pero también representa una esperanza, la que abre la posibilidad de liberarse de quienes lo oprimen actualmente (kawa ya no quiere entregar más hijos a los caníbales imperialistas) En un sentido inverso otra importante historia en el pasado kurdo es la de Saladino, quien, al frente de las fuerzas militares compuestas por Kurdos, árabes y turcos derrotó a los cruzados en la batalla de Hattin, arrebatándoles así a los europeos Jerusalem.

Saladino pertenecía a la tribu Kurda de Rawadi (originaria de la zona del monte Ararat) la cual gozó de gran poder. Para muchos kurdos Saladino es, pese a su brillante y épica trayectoria militar, un traidor por no haber aprovechado dicho poder para edificar el primer reino Kurdo unificado. No utilizó su poder para superar las estructuras tribales y de reinos de corte feudal que mantuvieron al pueblo kurdo atomizado, y por lo tanto, en una situación de debilidad que, cuando se erigió el imperio otomano, no hizo más que incrementarse.

La historia del pueblo kurdo, nos muestra a pueblo que caracterizó por una tenaz resistencia frente a quienes lo sojuzgaron. Pero también es la historia de un pueblo que no pudo articular una estrategia de resistencia colectiva o unificada debido a su estructura social.

Nacer con Zoroastro, morir con Mahoma

Los Mukri, gran tribu Kurda que habita al sur del lago Urmia (en el Kurdistán iraní) aseguran que fue en sus tierras donde nació Zaratustra y donde inició con sus predicaciones la revolución religiosa de Oriente próximo y medio. Si uno se remonta a la historia del pueblo medo se puede observar que, una de sus tribus, los magos, se habían convertido en los sucesores de Zaratustra, y de este modo llevaron el mazdeísmo hacia las tierras habitadas por los Kurdos.

La religión verdaderamente kurda es la de los yesidis, conocidos como los "adoradores del diablo", credo que tuvo como raíz al mazdeísmo y otras creencias locales.

La importancia de estas religiones locales no es menor, ya que aglutinaron al pueblo kurdo frente a las expediciones islamizadoras de los árabes.

Algunos autores visualizan en estas defensas de las religiones locales (ligadas al mazdeísmo) un germen de lo que seria la identidad kurda como pueblo y principalmente en oposición al árabe empeñado en imponer a todos el islam.

Para el siglo VII la conquista e islamización del pueblo Kurdo por parte de los árabes implicó la destrucción de los templos del fuego mazdeísta y la persecución de los seguidores de Zaratustra.

Cuando la cultura es negada...

La palabra Kurdistán está prohibida. Un Kurdo es ilegal. La política represiva de los distintos estados, que comprenden la región del Kurdistán se manifiesta primeramente sobre la cultura, por la negación identitaria.
Se lo niega como pueblo, es decir se los niega en la lengua, en las costumbres, en la vida política e intelectual, se censuran sus producciones literarias, artísticas, su prensa.

Cada estado lleva una política particular diferenciándose entre ellos en matices, hay intereses distintos en cada lugar, desde pozos petrolíferos, recursos hídricos, minerales, bosques y una de las mayores zonas cerealeras de "oriente medio", además de ser una zona de encuentro entre tres continentes y sus rutas comerciales.
La mayor población se encuentra en Turquía (unos 15 millones de habitantes, un 20 %), país que por cierto es uno de los férreos a la hora de actuar contra este pueblo, obstinado particularmente contra el PKK.

Esto no lo posiciona nada bien ya que pretende tener un sitio preferencial como país oriental dentro de la Unión Europea y por supuesto en materia de Derechos Humanos ellos siempre exigen, es condición para ingresar allí, al grupo privilegiado ser un estado tolerante, respetuoso, integrador y por sobre todo defensor de los Derechos Humanos. Amnisty International realizó un informe en marzo del 2000 sobre la tortura en Turquía en el que recalca que se cumpla con el art. 3 de la Convención Europea de Derechos del Hombre "que prohibe uso de tortura y malos tratos", un mes después parlamentarios turcos denunciaron el uso sistemático de la tortura.
Las raíces de este estado opresor las encontramos ya en su conformación que bajo el tratado de Lausanne se funda como estado independiente, anulando el tratado anterior, de Sévres que reconocía la independencia como pueblo, su autonomía, siguiendo el Programa de 14 puntos del Pte. norteamericano Wilson en 1918.

El de Lausanne (de 1923) significó la independencia turca de los ingleses a costa de la opresión kurda, quienes ingenuamente habían creído en la palabra de Kemal - oficial del ejército turco- quien les había solicitado apoyo para expulsar a los aliados de Anatolia, para poder crear un estado en el que convivan turcos y kurdos. Se conforma en Turquía, dividido en distintas soberanías nacionales: Turquía, Irán (apoyados por EEUU), Siria, Irak, antigua URSS (apoyados por la URSS), trazando así las fronteras actuales como potencias regionales asistidas política, económica y militarmente por un bloque u otro.

Hasta después de la Primera Guerra Mundial de 19l5 a 1925 se da un proceso de lucha por el reparto del Kurdistán. En la Primera Guerra Mundial Turquía se alía con los países centrales y pierde la guerra pasando el territorio a ser ocupado por los aliados bajo justificación de liberar a los oprimidos por los turcos. Irak colonia inglesa y Siria francesa.

La política Siria fue siempre más abierta al diálogo y al entendimiento con los kurdos. Incluso para 1998 el Pte. Assad llegó a ceder a algunos planteos. Al ver la postura siria, Turquía firmó con ella el 21/10, un acuerdo, Siria debía dejar de apoyar al PKK.

Para 1925 se produce ampliación Kurda del estado de Irak, se crea la Irak Petroleum company con participación de EEUU, Gran Bretaña y Francia para el negocio petrolero.

Los distintos estados fueron maniobrando con el pueblo kurdo según sus intereses, haciendo y deshaciendo sobre sus territorios, sobre sus riquezas, sin que estos sean consultados.

A su vez, el pueblo Kurdo se fue aprovechando de estos instrumentos para tratar de sacar algún rédito momentáneo. Las políticas represivas produjeron una gran cantidad de exiliados, refugiados, una fuerte emigración hacia Europa sobre todo Alemania, cuenta con casi 1.000.000 de habitantes, la mayoría provenientes de Turquía, también de Italia, Francia -cerca de 100.000- EE.UU. y Australia.

La población asentada en el Kurdistán serían unos 20.000.000 como pueblo Kurdo, en general, aproximadamente unos 30.000.000.

En Irak la cuarta parte, en Irán un 17 %, en Siria unos cien mil y en la antigua URSS, Armenia y Azerbaiján, medio millón de Kurdos.

La represión también se vive en las detenciones arbitrarias, maltratos, torturas en las prisiones, en destrucción de pueblos, encarcelamientos por "delitos de opinión", o ejecuciones sumarias.

Solamente en Turquía se registran en 13 años de conflicto más de 30.000 muertos, 3.185 pueblos arrasados, 3.00.000 de desplazados que se ven obligados a vivir en condiciones insalubres en Adana, Izniir, Estambul y Diyarbakir. En 100 días de gobierno de Mesut Yilmat se encarcelaron 117 personas por delitos de opinión.

La prisión de Ulucantar, tiene a la diputada kurda del DEP, Leyla Zana, con una pena de 15 años por haber pronunciado en su lengua el discurso en el Parlamento, también otros diputados del DEP sufren esta política (Hatip Dicle, Orhan Dogan y Selin Sadak)

Las constituciones nacionales ya cuentan con una legislación marcada de signos fascistas como la turca con inspiraciones mussolinianas. Se debería revisar el art. 8 de la ley antiterrorista, art 311 y 312, art. 152, art. 159, que restringen la libertad de opinión, siendo que Turquía es un país miembro de la ONU, es decir adhiere a su declaración, firmó el acta de Helsinki, la carta de Paris, miembro de la OSCE, del Consejo de Europa.

Experiencia autónoma

Durante 14 meses en Mahabad, Moban-zad Quazi toma el gobierno de la ciudad, buscando la colaboración soviética mientras intenta dialogar con Teherán. Para 1944 firma un acuerdo de ayuda mutua para la creación del Gran Kurdistán junto a dirigentes kurdos de Irak y Turquía, se suma al Komala, organización clandestina para el resurgimiento kurdo en Irán, lo antecede al PDKI - partido democrático de Kurdistán de Irak.

El 17/12/45 iza la bandera kurda en Mahabad bajo protección de la URSS y el 22-0146 la proclama como la primera República Autónoma Kurda, con una región de 15.000 km2. Insignificante infraestructura, pero con una gran carga simbólica, cultural y política, así muchos kurdos-iraquíes para ubicarse en Mahabad. Bajo órdenes del Gral. Mohamad Barzani rechazan los primeros ataques del ejército iraní.

Por presiones de occidente los soviéticos evacuan Irán, mientras el Shah Mohamad Reza vuelve al ruedo con la política antikurda. 27 de noviembre son atacados por el ejército iraní, capitulando el 16/12 y muriendo bajo la horca Mohamad Quazi el 31/3/47.

Batalla ideológica desde la TV

Med TV, televisión kurda, "permite a los kurdos reapropiarse de su lengua, su cultura, realizar su unidad nacional. Este emprendimiento se pudo lograr por la existencia de un PKK que permitió que los kurdos empiecen a vislumbrar que es posible soñar, y pensar proyectos de resistencia colectiva, construir un cambio, expresarse. "MED-TV quiere ser una solución de recambio al chauvinismo populista que a menudo aparece en las cadenas turcas". Desde Bruselas la sociedad de producción de Med-TV emite hacia Londres, retransmitiendo por Entelsat, comprendiendo así Turquía e Irak, difundiendo sus propias emisiones culturales e informativas de contra-propaganda a la visión oficial. Se ha conseguido un canal en Polonia y Francia. En total unos 10.000.000 hogares kurdos reciben la señal, en turco, Kurmanyi y sorani, principalmente información, también hay programas para niños. "Al crear un Kurdistán por satélite, en el cielo, sin control cultural, hemos destruido las fronteras que cortan en 4 a nuestro pueblo".

Detienen a un líder

Enero de 1999, la CIA, los servicios secretos turcos con apoyo y complicidad de otros estados secuestran al líder del PKK, Abdullah Ocalam violando de esta forma normas internacionales. El 31 de mayo comenzó el proceso en el que las autoridades quieren judicializar la existencia del pueblo kurdo.

La ejecución marcará la destrucción de una parte de ellos mismos. Es ante estas circunstancias en las que los gobiernos "democráticos" dan su verdadera imagen, de cínicos, exigentes ante reclamos de otros países, en donde evidentemente sus intereses económicos no están puestos allí y que por el contrario con el Kurdistán parecen olvidar todas las teorías aprendidas.

El Kurdistán partido

¿Por qué el pueblo kurdo no ha podido tener hasta ahora su propio Estado? Nosotros creemos que la respuesta a este interrogante hay que buscarla en dos factores.

En el plano económico, debido a sus recursos petroleros e hídricos. -En el plano político, es la consecuencia de estas riquezas, que dan origen a los conflictos y puja de intereses regionales y mundiales. También hay que destacar las luchas internas que retrasan su unificación.

El territorio del Kurdistán es una zona rica en recursos naturales, como el agua y el petróleo, así como también grandes extensiones de robles y zonas de pastoreo. El subsuelo kurdo está considerado como una de las mayores reservas petrolíferas de Oriente Próximo: del territorio kurdo de Turquía se extrae la totalidad del petróleo nacional, en la zona de Irak, las reservas representan el 40% del total de la nación, en Irán son sólo el 10 %, pero en esta misma zona se ha localizado una de las principales bolsas de gas natural del país, de la zona kurda de Siria se extrae la totalidad del petróleo nacional.

Esto significa que de darse la creación de un Kurdistán unificado, supondría en primer lugar que Irak, Irán, Siria y Turquía serían privados de una de sus principales fuentes de riquezas naturales y los principales ríos encargados de suministrar agua a Oriente Próximo nacen en las montañas kurdas como el Eufrates, Tigris, Ceyhan y Orantes. Entonces, la respuesta a la pregunta inicial es sencilla: están reivindicando un territorio en una zona codiciada históricamente por diversas potencias, primero regionales y luego en el siglo XX mundiales. Ahora bien, una vez visualizadas las causas centrales, estructurales del porqué no se pudo plasmar en un Estado-nación, en la época de la _ constitución de los mismos, el pueblo kurdo, es necesario diferenciar sobre las historias de lucha y resistencia que se han dado y que continúan con cada vez más fuerza en los respectivos países dentro de los cuales a partir de la Primera Guerra Mundial habita esta comunidad. Teniendo en cuenta también las propias limitaciones de cada uno de estos movimientos con los consecuentes avances y retrocesos en el objetivo emancipatorio.

La política del Estado Turco antes de la lucha armada ha consistido en despoblar las zonas del Kurdistán. Esta estrategia que utiliza a la tierra como instrumento de guerra junto con la guerra propiamente dicha, fomenta la inmigración kurda hacia las metrópolis turcas y europeas, luego de años de sistemática destrucción de casas y aldeas enteras. Se calcula en 30000 las personas asesinadas desde el inicio del conflicto armado(1984), millones de habitantes que emigraron y cerca de 3000 aldeas y pueblos destruidos, por lo cual se puede hablar de un etnocidio vigente en el tiempo.

En lo que a la política respecta, el planteamiento comienza con la ilegalidad de cualquier organización que se declare kurda: Para Turquía el Kurdistán no existe. Otro mecanismo de exclusión se da en la adopción de barreras para la entrada en el parlamento de minorías (se necesita superar el 10 % de todos los votos del país) por eso el H.A.D.E.P.(Partido de la Democracia del Pueblo), pro kurdo hoy legalizado pero que ve sus actividades perseguidas se quedó sin representación parlamentaria a pesar de haber obtenido el 60 % de los votos en algunas localidades.

El otro partido fuerte en Turquía es el P.K.K. (partido de los trabajadores del Kurdistán), hoy famoso por la detención de su líder, Abdullah Ocalan. Se encuentra en la ilegalidad y fue fundado en 1978 aunque fue en 1984 cuando impulsó la organización de guerrillas.

Mantiene posiciones de izquierda revolucionaria, aunque respeta escrupulosamente las tradiciones culturales y religiosas del pueblo kurdo, al igual que el H.A.D.E.P propugna un estado federal compuesto por turcos y kurdos, y desde 1995 organiza un parlamento kurdo en el exilio, el P.K.E., proclamado en dicho año en La Haya.

Es la única representación del pueblo kurdo de Turquía y según su texto fundacional representa en primer lugar a la diáspora kurda en Europa occidental, de la ex URSS, de EEUU y de Australia. Esta compuesto por miembros del FLNK (Frente de liberación nacional del kurdistán--brazo político del PKK) del H.A.D.E.P., representantes del movimiento islámico (no fundamentalista), intelectuales, mujeres y personalidades independientes. Su inmensa mayoría procede del Kurdistán turco y se autoafirma solidario con el PKK.

El P.K.E. tiene como objetivo conseguir con el apoyo internacional el cese del fuego en Turquía y negociar para una solución política del conflicto.

Los partidos más importantes del Kurdistán del sur (Irak) han rechazado plenamente esta iniciativa y lo mismo ocurre con el más importante de Irán, el PDKI.

En el caso de Irak la situación de los kurdos es parecida aunque, con algunos matices propios de la historia de lucha kurda en este país, su relación con el estado es diferente. El régimen iraquí reconoce la existencia, a diferencia de Turquía, de un pueblo kurdo y puede admitir incluso un sistema autonómico siempre que quede supeditado al gobierno nacional.

Las principales fuerzas kurdas en Irak son:

P.D.K. (partido democrático del kurdistán),de centro izquierda, donde juegan un rol fundamental los vínculos familiares. Fue fundado por el legendario guerrillero Mustafá Barzani y en la actualidad lo dirige su hijo Masud Barzani. Defiende un sistema autonómico dentro de una estructura federal del Estado Iraquí. -UPK (unión patriótica del Kurdistán), es una organización escindida del PDK, situada a su izquierda, está conformada más por planteamientos ideológicos que por vínculos de fidelidad tradicional o familiar. Al igual que el PDK propugna un Estado federal en Irak. El Congreso Nacional Iraquí es un conglomerado que reúne a toda la oposición a Sadam Hussein. Tiene sus bases en las regiones del norte y es protegido por la ONU. Además de ser víctimas de la represión, los kurdos de estos países sufren también un continuo proceso de asimilación por parte de los gobiernos centrales que intentan crear cinturones árabes o turcos a lo largo de las fronteras estatales mediante las políticas de expulsión y repoblamiento que ya hemos comentado.

Pero si hay muchos motivos que unen a los kurdos, también los hay que les dificultan el camino a la autodeterminación. En el seno del movimiento nacional kurdo se enfrentan con situaciones sociales muy diferentes. Al tradicional protagonismo rural y de liderazgos familiares de los partidos de Irak se opone la propuesta de liberación social y nacional del PKK de Turquía, que pone permanentemente en cuestión las antiguas estructuras sociales del Gran Kurdistán. Aquí podemos notar una característica que se repite en todos los procesos que conducen a la independencia nacional que es la puesta en cuestión de las jerarquías sociales dentro del mismo movimiento revolucionario, en este caso doblemente problemático ya que distintas formas de organización política actúan dentro de distintas naciones.

Históricamente, los diferentes gobiernos de la zona han intentado provocar la lucha interna entre kurdos de cada país y eso ha generado que las aspiraciones de cada zona se encaminen más hacia la autonomía dentro de sus países que hacia un Kurdistán unificado e independiente, que es lo que ocurre hoy en día.

Por otro lado, los gobiernos de Siria, Turquía, Irak e Irán están cada vez más unidos en su política de persecución y represión contra los kurdos. Las relaciones entre Turquía e Irak, los dos países en el que el nacionalismo kurdo se ha arraigado con más fuerza, también han mejorado en los últimos años. Negociaciones como estas están siendo alentadas por los aliados occidentales para evitar la Balcanización de los países de Oriente Próximo. De cara a la opinión pública los gobiernos occidentales actúan con un doble lenguaje: por un lado instan a una solución política y por otro abastecen de todo tipo de armamento para frenar al movimiento.

Un ejemplo de ello son los EEUU, que a través de su secretaría de defensa declara que "EEUU apoya los esfuerzos hechos en territorio de Turquía para reducir los efectos de este conflicto sobre la población civil" y, por otro lado, provee actualmente del 85 % de importaciones de armas de Turquía, gran parte del cual se utiliza para reprimir las revueltas. Por lo tanto la ayuda que los kurdos pueden esperar ya no va a provenir de alianzas coyunturales. El miedo a la alteración del equilibrio actual de la zona, a una desacralización de las fronteras posteriores a la ira guerra mundial, y los intereses estratégicos y petrolíferos han tenido mucho que ver con la situación actual del pueblo kurdo.

Principal | España | País Vasco | Internacional | Pensamiento autónomo | Antimúsica
Alizia Stürtze
| Reconstruyamos la historia |
La prensa al servicio del neoliberalismo
Kolectivo La Haine