lahaine.org
Estado español :: 19/11/2010

¿Qué es Behatokia? (V) Por Julen Arzuaga.

CAES
5º Entrega. Presentación en Madrid del libro "La Maza y la Cantera. Juventud vasca, represión y solidaridad", de Julen Arzuaga. 19 de Noviembre, 19,30 horas.

Julen Arzuaga, abogado y miembro de Behatokia.

5ª entrega de la Presentación en Madrid del libro "La maza y la cantera. Juventud vasca, represión y solidaridad" por Julen Arzuaga.
Ateneo de Madrid, C/ Prado, 21. 19 de Noviembre de 2010, 19:30 h.

El Observatorio vasco de Derechos Humanos, BEHATOKIA, surgió en el año 2000 como una iniciativa impulsada por varias organizaciones vascas de defensa de los derechos humanos, para una mejor comunicación e interacción con organismos, asociaciones, foros… del ámbito internacional. La constatación a la que entonces se llegó era que esas relaciones se hacían de forma esporádica, inapropiada, sin continuidad… y por lo tanto, sin eficacia. Así pues, son dos las coordenadas que hacen surgir esta iniciativa: un cuadro grave de vulneraciones de derechos humanos en nuestro territorio –Euskal Herria, País vasco- y una necesidad de difundirlo de forma eficiente, experta, fuera de dichas fronteras.

Así pues, en un primer momento, los impulsores de BEHATOKIA son el TAT (Grupo Contra la Tortura), ETXERAT (Asociación de familiares de represaliad@s polític@s vasc@s), ESKUBIDEAK (Asociación de abogad@s vasc@s) y GURASOAK (Asociación de madres y padres de jóvenes víctimas de la represión), pensado como una oficina técnica que, simplemente, ayude a difundir las informaciones y dinámicas que estos grupos desarrollaban en el ámbito doméstico.

Así, desde sus primeros pasos, BEHATOKIA abre canales de interlocución con organismos internacionales, principalmente del sistema de Naciones Unidas. Hemos participado en las sesiones plenarias de sus principales órganos de supervisión de derechos humanos, hemos informado a relatores, hemos participado en comités, hemos iniciado procedimientos ante grupos de trabajo… sus recomendaciones en ámbitos tales como la tortura, la libertad de expresión o las desproporcionadas medidas antiterroristas desarrolladas por el Reino de España son la conclusión más evidente y práctica de esta labor.

Unido a esto, BEHATOKIA trabaja ante tribunales e instancias internacionales interponiendo denuncias, quejas, impulsando procedimientos referentes a casos que consideremos se han vulnerado los derechos fundamentales y las instancias competentes de los Estados español y francés no los hayan reparado. Otro trabajo del que nos hemos ocupado, en calidad de abogados y abogadas, ha consistido en informar a otros compañeros letrados en terceros países, en procedimientos de extradición seguidos contra ciudadanos y ciudadanas vascas. La acción de defensa ha llevado a que participemos en prestigiosas asociaciones de abogados y juristas a nivel europeo.

Junto a todo ello, la difusión de información sobre las violaciones de derechos fundamentales por parte de los estados ocuparán una gran parte del trabajo de BEHATOKIA, ofreciendo entrevistas o datos a medios de comunicación, o bien directamente, por medio de nuestros canales de comunicación o publicaciones.

Asimismo, desde este Observatorio se desarrolla una labor de comunicación y de colaboración con otras organizaciones no gubernamentales y grupos que trabajan en la defensa de los Derechos Humanos, a fin de dar a conocer la violación de estos derechos. En este ámbito, interpretamos que la solidaridad debe ser de dos direcciones, por lo que nos hemos activado en denuncia de vulneraciones de derechos humanos en otros lugares del planeta, compartiendo visión y acción con otros organismos similares al nuestro. Una acción, pues, militante y solidaria, que derivada de la constatación de la universalidad de los derechos humanos y, lamentablemente, de su vulneración en otros pueblos y contextos, no queremos olvidar.
Si bien en nuestros orígenes éramos una oficina técnica que gestionaba la información y las dinámicas de las organizaciones que nos impulsaban, en la actualidad, y derivado de los diez años de intensa experiencia, BEHATOKIA se ha dotado de herramientas para tener sus propios canales, recursos y así, se puede considerar que se ha conformado como un agente más en el ámbito de los derechos humanos, con voz y con actividad propia. Hoy se puede decir, que, si bien mantenemos intacta nuestra colaboración con los anteriormente mencionados organismos, este Observatorio se debe a sí mismo, siendo además referente en el discurso de los derechos humanos en Euskal Herria.

Este trabajo no ha sido siempre sencillo. La descalificación de nuestra labor como defensores y defensoras de derechos humanos ha llegado a afectarnos en el fuero más personal, en forma de acusaciones desmedidas e incluso procesamientos arbitrarios por nuestra labor. Circunstancias que, hasta la fecha, hemos podido contrarrestar. Un indicador de la dificultad de nuestra tarea, pero a su vez, lo gratificante que resulta ser eficaz en la labor de acompañamiento a las víctimas de violaciones de derechos humanos en nuestro pueblo, se extrae de la confidencia que nos hizo Theo van Boven, Relator especial contra la Tortura de Naciones Unidas, tras su visita al Estado español y a Euskal Herria, y la consiguiente publicación de su contundente informe:

“Las autoridades españolas me espetan que ustedes son terroristas. Yo les contesté que tal vez lo sean –no dispongo de toda la información- pero lo único que me consta es que son altamente competentes en la acción de defensa de derechos humanos”.

Tal vez esta sea la mejor muestra, más allá de elaborados informes, datos o estadísticas, de las dificultades, pero también de la necesidad y oportunidad de nuestra labor.

Presentación en Madrid del libro
"La maza y la cantera. Juventud vasca, represión y solidaridad"
Por Julen Arzuaga. Editorial Txalaparta - Gurasoak.
Ateneo de Madrid, C/ Prado, 21 Sala "Nueva Estafeta".
19 de Noviembre de 2010, 19:30 h.

INTERVIENEN
Julen Arzuaga, abogado y autor de “La Maza y la Cantera”;
Jesús González, asociación de familiares Gurasoak;
José María Esparza, Editorial Txalaparta;
José Manuel Hernández, abogado
Modera: Armando Martínez, Ateneo de Madrid

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal