Llega la segunda 'Jornada de apoyo migra' a Zaragoza

La cita, organizada por Kemet, La Causa y Apoyo Migra, se celebrará el sábado 22 de febrero. Una charla con Elena García, la presentación del nuevo material textil de Kemet y un vermú musical componen el menú de este evento que acoge La Causa, situado en calle Universidad.
El informe presentado en 2024 por RIS e IRIDIA-Centre dels Drets Humans analiza el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (FCS) en las paradas, identificaciones y registros basados en un perfil étnico-racial. Destaca que estas prácticas, con motivaciones racistas, son negadas o minimizadas por las administraciones e instituciones públicas.
El colectivo Kemet destaca en la nota de prensa remitida a AraInfo que "el racismo estructural se manifiesta en distintos ámbitos. En el plano burocrático, las personas migrantes enfrentan dificultades para acceder a trámites de extranjería y empadronamiento.
En la vivienda, la discriminación limita su acceso y refuerza la segregación residencial. En el sistema de salud, a menudo se les restringe la atención médica. En la educación, la segregación escolar y la invisibilización de personas no blancas en los contenidos refuerzan prejuicios racistas. En el ámbito judicial, la criminalización y la desprotección afectan de manera desproporcionada a las personas racializadas".
"El racismo policial es una práctica extendida, aunque el Estado la niegue. Las paradas por perfil étnico-racial refuerzan la criminalización social y colocan bajo sospecha a las personas no blancas", resaltan desde la agrupación.
Un estudio de la Universidad de Valencia en 2013 reveló que el 6% de las personas blancas habían sido sometidas a un control policial en los dos años anteriores, mientras que las cifras aumentaban al 22% entre latinoamericanos, 39% entre personas negras, 45% entre árabes y 65% entre gitanos. En el mismo estudio, se encontró que las personas gitanas fueron identificadas hasta 10 veces más que los europeos blancos, los magrebíes 7,5 veces más y los afro-latinoamericanos 6,5 veces más.
En Andalucía, un estudio de la Asociación Pro Derechos Humanos de Granada en 2016 analizó controles policiales en la principal estación de autobuses. Los datos mostraron que, tomando como referencia el número de paradas policiales que sufre una persona blanca (1), la proporción ascendía a 42:1 en personas negras, 12:1 en gitanos, 10:1 en árabes y 8:1 en latinoamericanos.
Por su parte, SOS Racisme Catalunya publicó en 2019 un informe que reveló que, por cada persona española identificada por la policía, se requería la documentación a 7,4 personas extranjeras. Estos datos evidencian que las identificaciones policiales no responden a criterios de seguridad, sino a sesgos raciales que refuerzan la discriminación institucional.
Desde el activismo de la comunidad negra de la diáspora africana y afrodescendiente en el Estado español, un lema que se repite es "lo que no se nombra, no existe". Para Kemet "en Zaragoza, la falta de datos refleja una barrera de infradenuncia, ya que el miedo a represalias y la falta de confianza en las instituciones dificultan que las víctimas denuncien. Mecanismos como el Defensor del Pueblo y otros organismos autonómicos han mostrado las dificultades que existen para presentar denuncias. Es preocupante que no se recojan datos en nuestro contexto, ya que esto impide denunciar adecuadamente una práctica policial que no solo afecta la percepción de seguridad de las comunidades migrantes y racializadas, sino que también refuerza una cultura de impunidad".
"Las detenciones por perfil étnico-racial son una realidad estructural e institucional que debe combatirse con mecanismos de supervisión, sanción y formación antirracista en los cuerpos de seguridad", sostiene el colectivo. "Es fundamental reforzar el apoyo mutuo y construir alianzas sostenibles y políticas para visibilizar y denunciar estas prácticas, como ya lo hace la Red de Apoyo Delicias, que ha alertado sobre el aumento de la presencia policial en este barrio. También existen quejas sobre un incremento del control policial en otros barrios como El Oliver, Las Fuentes y El Gancho, que no solo reflejan una realidad de marginación territorial, sino también étnico-racial", añaden.
Kemet insiste en la ausencia de información: "Han existido campañas que han denunciado la represión policial en Zaragoza por abusos y paradas racistas, pero sin un registro de datos. La falta de estos registros ha convertido estas denuncias en hechos anecdóticos, sin establecer una base sólida para supervisar, monitorear y exigir sanciones".
Como conclusión el colectivo lanza un llamamiento para "articularse desde el antirracismo y fortalecer una posición política que rompa con la dinámica de impunidad, promoviendo una relación más equitativa con el Estado y el trabajo policial". Y terminan con una reflexión en forma de pregunta: "Entonces, ¿realmente todas las personas tenemos derecho a la seguridad?"
Jornada de apoyo migra
El próximo sábado 22 de febrero, Kemet, la Causa y Apoyo Migra organizan unas jornadas antirracistas y antirrepresivas. Contaremos con la participación de Elena García, antropóloga afrodescendiente y activista antirracista, quien ofrecerá la charla "Señales y señalamientos: Hostigamiento policial hacia cuerpos negros".
Más tarde, Kemet presentará un desfile titulado "Ennegreciendo tu armario", donde se exhibirán diseños de camisas, sudaderas y tote bags, además de explicar el propósito de la campaña de venta.
Para cerrar la jornada, disfrutaremos de un vermú musical con Blua.akvo, Shelectress & Anna Bakin Black.