lahaine.org
Argentina, Argentina :: 25/06/2024

Argentina: La economía en números no en palabras

Mario Hernández
La producción industrial en mayo cayó 10,9% con respecto al mismo mes de 2023. El consumo de carne vacuna cayó a su peor nivel en los últimos 30 años

En términos desestacionalizados, se registró un avance de 1,0% en comparación con abril, de acuerdo con el Índice de Producción Industrial (IPI) que elabora la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Según el reporte, el mayor retroceso en mayo lo registró la producción de automóviles, afectada por el desastre ambiental en Río Grande del Sur que provocó problemas en el abastecimiento de autopartes generando paradas esporádicas en las terminales, que arrastraron a la baja a la producción de la rama en su conjunto. Por su parte, las exportaciones de vehículos y las ventas ‐a concesionarias y los patentamientos‐ volvieron a mostrar una caída interanual, junto con un avance mensual".
La segunda mayor caída entre los sectores se dio en la producción de minerales no metálicos, que por segundo mes redujo el retroceso interanual, acompañado de una nueva mejora mensual a la par del repunte de ventas de insumos de la construcción.
La industria metalmecánica acumula 16 meses de caída y desde noviembre pasado recorta el ritmo de contracción. “En mayo, el peor desempeño en materia de producción lo registró la línea blanca, mientras que la producción de maquinaria agrícola muestra un menor ritmo de retroceso junto con una nueva recuperación mensual de los patentamientos de maquinaria agrícola siguiendo el comportamiento estacional típico asociado al avance de la cosecha gruesa”.
La rama alimentos y bebidas registró un descenso menos profundo con respecto al promedio, arrastrada por una importante contracción en la producción de cervezas. Por su parte la faena vacuna acumula un semestre de retroceso y el deterioro de la lechería se observa en los últimos trece meses.
Entre enero y mayo, todas las ramas industriales mostraron retracciones, "con la excepción de la producción de papel y celulosa y de insumos textiles que registran un nivel de producción similar al del mismo periodo de 2023".
En los primeros cinco meses de 2024, el mayor retroceso interanual lo registró la producción de minerales no metálicos con una caída de 31,4% en la comparación interanual, seguida por la industria automotriz (-23,8%), las industrias metálicas básicas (-17,3%), la metalmecánica (-14,9%) y la producción de insumos químicos y plásticos (-12,4%).
Con una disminución inferior al promedio de la industria se colocan los despachos de cigarrillos con una caída de 10,4%, la producción de la rama de los alimentos y bebidas (‐5%) y el proceso de petróleo (‐2,2%), respecto al acumulado entre enero y mayo de 2023. Finalmente, la producción de insumos textiles (‐0,1%) y la de papel y celulosas (+0,3%) igualan el nivel de producción acumulado en los primeros cinco meses de 2023.

La industria metalúrgica en caída libre

La industria metalúrgica cayó 17,6 % interanual en mayo de acuerdo a un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra). Esta contracción histórica de la actividad impacta en el nivel de empleo de todos los sectores que la componen. El sector más afectado es el relativo a la construcción producto de la disminución en la obra pública y la actividad en general.
Luego de dos meses seguidos con disminuciones mensuales superiores a -2 por ciento (marzo, -2,7, y abril, -2,2), durante mayo se registró una leve desaceleración en la caída intermensual, puntualizó la cámara empresaria del sector Adimra. Desde enero hasta mayo la brutal caída fue del 8,9 %.
“Las contracciones continúan siendo muy fuertes y el sector se encuentra con uno de los niveles de actividad más bajos de la serie analizada”, advirtió la cámara metalúrgica. De manera similar, la utilización de la capacidad instalada registró una fuerte contracción durante mayo, del -13,1 % interanual. El promedio de 2024 se encuentra 11,1 puntos por debajo del promedio de 2023.
En cuanto al nivel de empleo, se observó una disminución interanual de 3,4 % y, comparado contra abril, cayó 0,2.
En el caso de los subsectores metalúrgicos, en algunos casos la contracción llegó al 21 %. Por caso, la entidad explicó que los establecimientos vinculados a la cadena de valor de la construcción continúan registrando caídas mucho más fuertes que el promedio general, producto de la disminución en la obra pública y la actividad en general.
De manera similar, las firmas que destinan parte de su producción al consumo final continúan con fuertes bajas en su producción, al igual que las vinculadas al sector automotor, donde la producción de automóviles cayó 28 % interanual en mayo.
El sector que menos cayó durante ese mes fue una vez más el de la maquinaria agrícola, con algunas empresas que han comenzado a crecer luego de los muy bajos niveles de producción registrados el año previo, producto de la sequía, detalló el informe.
A la vez, destacó que las firmas metalúrgicas vinculadas a la cadena del petróleo y gas han sido las únicas que, en promedio, han registrado un leve crecimiento en mayo con respecto al mismo mes del año previo.
Boletin De Actividad Metalurgica MAYO 2024

Se desplomaron las ventas en supermercados, mayoristas y 'shoppings' en abril

La recesión económica se profundizó en abril con caídas interanuales de hasta 23,8% en centros de compra, supermercados y autoservicios mayoristas.
De esta manera, parece extinguirse la recuperación en "V" que proyectaba el gobierno de Javier Milei.
Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las ventas en supermercados totalizaron $1.335.105,0 millones y sufrieron un desplome interanual de 17,6%. El acumulado enero-abril de presenta una variación decreciente de 13%. A la vez, la serie desestacionalizada exhibe un descenso de 3,3% comparado con el mes previo.
Los autoservicios mayoristas corrieron una suerte peor al anotar una disminución de 21,2% en la comparación con abril de 2023 con ventas por $233.546,2 millones. La pérdida se extendió a 11,9% a lo largo del primer cuatrimestre. La contracción mensual se posicionó en 2,4%.
"En las ventas totales a precios corrientes, durante abril de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: 'Panadería', con 293,8%; 'Verdulería y frutería', con 279,8%; 'Otros', con 267,2%; y 'Artículos de limpieza y perfumería', con 261%", reza el informe de la entidad estadística.
En la misma dinámica contractiva, los centros de compra registraron ventas por un total de $297.871,9 millones, lo que representa una caída de 23,8% respecto al mismo mes de 2024 y acumuló un retroceso de 19,1% en el primer cuatrimestre.
A contramano de lo ocurrido con la actividad industrial y la construcción, que mostraron tenues avances durante el cuarto mes del año, la fotografía mensual de los shoppings tampoco arrojó datos positivos: una contracción de 4% en relación con marzo de este año.
La encuesta que efectúa el INDEC se compone de un panel de 77 centros de compras, de los cuales 16 se encuentran ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otros 18 en los 24 partidos del Gran Buenos Aires, 20 en la Región Pampeana, 8 en la Región Cuyo, 10 en la Región Norte y 5 en la Región Patagonia.
Por otra parte, el sondeo de tendencia de negocios que realiza el organismo encabezado por Marco Lavagna a las grandes cadenas de supermercados expuso que el 36,7% de los encuestados atraviesa una mala situación comercial.
En tal sentido, el 65% consideró que aumentaron los precios promedio de venta mientras que sólo el 8,3% planteó que disminuyeron. En cuanto a lo que ocurrirá con las remarcaciones en los próximos tres meses, el 65% admitió que los precios se incrementarán.
Entre los factores que limitan la capacidad para elevar la actividad, la demanda se alzó con el 58,3%. Esta se vio fuertemente deprimida por la caída de los salarios de los trabajadores frente a una inflación que creció muy por encima en los primeros meses de la gestión libertaria. En segundo lugar, se ubicó el costo laboral con 25%.
Por último, el 41,7% de las empresas consultadas reconocieron dificultades para acceder al crédito y un 30% confirmó que caerá el número de personas empleadas en sus firmas. Según datos oficiales, de diciembre a marzo se perdieron 94.963 empleos en el sector privado registrado.

El consumo de carne vacuna cayó a su peor nivel en los últimos 30 años

En los primeros cinco meses del año, el consumo promedio por habitante de carne vacuna proyectado fue de 44 kilos anuales, un 15,9% por debajo de lo registrado para el mismo lapso en 2023. Por peso la caída de la ingesta fue de 8,3 kilos. Exceptuando los primeros cinco meses de 2020, en pandemia, se trata del volumen más bajo de los últimos 30 años.
Los datos corresponden al relevamiento de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). Según el documento, la inédita caída del consumo ocurrió pese a una desaceleración de precios en los cortes, que no compensan la pérdida de poder adquisitivo de las familias.
Los valores de la carne vacuna subieron en mayo último 2,4%, muy por debajo del 4,2% de aumento general del costo de vida y del 4,8% de incremento en el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” que informó el Indec.
El reporte de la CICCRA señala que, al comparar los precios de mayo último con los de igual mes de 2023, el alza fue de 283,9%. El máximo incremento correspondió a la carne picada común, cuyo valor subió 307,8% en los últimos doce meses. El mínimo, al asado, con un alza de 259,7% interanual.
El presidente de la CICCRA, Miguel Schiariti, estimó que la desaceleración de precios registrada “en el mostrador de las carnicerías” y la fuerte caída de ventas respondieron a “la significativa contracción que registró el poder adquisitivo de las familias en el último año”.
En términos de producción, el informe de Ciccra detalló que entre enero y mayo de 2024 se produjeron aproximadamente 1,255 millones de toneladas de carne vacuna, un descenso del 7,8% contra el mismo periodo del año anterior. En cuanto a las exportaciones se colocaron en el mundo 394.400 toneladas res con hueso de carne vacuna, con un promedio mensual de alrededor de 79.000 toneladas. En comparación con enero-mayo de 2023 las exportaciones aumentaron un 13,1%, lo que equivalió a 45.600 toneladas más exportadas.
Según el Ipcva (Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina), el precio del pollo fresco trepó el 4,7% con respecto a abril 2024 y aumentó 249,1% en los últimos 12 meses. Por su parte, el precio del pechito de cerdo varió un -0,9% con respecto al mes anterior y un 231,4% interanual, aunque se trata de relevamientos válidos para el Amba.
De acuerdo al mismo informe, en los puntos de venta que atienden en barrios de nivel socioeconómico alto los precios de la carne vacuna aumentaron el 3,2% mensual en mayo. En los puntos que comercializan en el nivel socioeconómico medio la suba fue de un 1,8%. Y en aquellos que abastecen el nivel socioeconómico bajo, la carne se encareció un 4,7%.
El Ipcva señaló que las principales alzas en precios promedio durante el mes pasado se dieron en el lomo, con 5,2%, osobuco (4,9%) y colita de cuadril y cuadril (4,7%). En cambio, los cortes con menores aumentos fueron la bola de lomo (1,3%), asado de tira (0,6%) y nalga (0,3%).

La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal