Argentina: Vientos de otro paro general
En la última semana se dieron paros de docentes, docentes universitarios, trabajadores de la salud, ATE (estatales), La Fraternidad (conductores de trenes), trabajadores de prensa y aeronáuticos, judiciales, trabajadores de Vialidad, de la energía y portuarios.
Paro nacional docente de CTERA
El paro nacional docente convocado por CTERA ha tenido un 80 % de acatamiento en las diez jurisdicciones que el lunes debían comenzar el ciclo lectivo.
En todas las provincias se realizaron actos, concentraciones y movilizaciones exigiendo Paritaria Nacional Docente, pago del FONID y del Fondo Compensador de Desigualdades Salariales, fondos para comedores escolares y programas educativos, en defensa del salario y de los haberes de las y los docentes jubilados.
El acto en la Ciudad de Buenos Aires fue frente al Palacio Pizzurno, donde estuvo presente la conducción de CTERA con representantes de todo el país.
Sonia Alesso, Secretaria General, entre otros conceptos, expresó: «La Ctera votó por unanimidad un plan de lucha nacional. Por eso exigimos que haya paritaria nacional docente, no una reunión informal y vamos a ir a plantear aumentos de salarios, aumento de comedor y copa de leche, aumento de los programas nacionales y vamos a continuar el plan de lucha votado por CTERA, construyendo una gran marcha nacional educativo, confluyendo con todos los docentes del país.»
El martes 27, la CTERA concurrirá a la reunión convocada por el gobierno nacional.
El miércoles 28 se realizará un encuentro de Secretarias y Secretarios General para evaluar la situación.
Paro contundente en Santa Fe
Los gremios docentes de la provincia movilizaron este lunes en la ciudad de Santa Fe, dando inicio a un paro por 48 horas en rechazo a la propuesta salarial del gobierno. Reclaman una nueva convocatoria a paritarias que mejore la propuesta salarial del 7% y cumpla con lo adeudado de la paritaria 2023. Desde el gobierno aún no brindaron novedades al respecto a nuevas instancias de diálogo, por lo que las medidas de fuerza podrían repetirse para la próxima semana.
Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe, señaló que la masiva movilización “expresa el malestar” que tiene la comunidad docente e instó al gobierno a hacerse eco del reclamo. En tanto, el titular de Sadop, Martín Lucero, aseguró que se trata del paro “más contundente de los últimos 15 años”. La medida de fuerza provincial también forma parte de un paro nacional lanzado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) en rechazo al ajuste del gobierno de Javier Milei en materia educativa.
Finalmente, las clases no arrancaron el lunes 26 de febrero. La fecha estaba fijada en el calendario oficial desde diciembre, ni bien asumió el gobierno de Maximiliano Pullaro, que incluso convocó a los gremios los primeros días de enero para que las negociaciones salariales se den con buen margen de tiempo antes del inicio del ciclo lectivo. Pero a casi dos meses del primer encuentro hubo pocos avances. Y por eso este lunes los gremios docentes de toda la provincia manifestaron su enojo en una masiva movilización que partió desde la Plaza del Soldado hacia la Casa de Gobierno, en la ciudad de Santa Fe. La convocatoria también contó con la participación de los sindicatos de la salud, Amra y Siprus.
La oferta que el gobierno provincial puso sobre la mesa en el último encuentro paritario contemplaba un 43,3% de aumento que se desagregaba en un 14% correspondiente a enero, un 22,4% a liquidarse por planilla complementaria en febrero, y un 7% a pagarse con el salario de marzo. Desde el gremio denunciaron que la oferta real del gobierno fue de un 7%, mientras que el 36,4% restante correspondía a lo adeudado en el marco de la paritaria 2023. El malestar de los gremios quedó reflejado en las mociones de rechazo que se pusieron en consideración durante las asambleas y la inclinación casi total a no aceptar la propuesta: de los 33.243 docentes que participaron de la votación en Amsafe, 32.882 rechazaron la propuesta, mientras que en Sadop, solo 3 de 280 escuelas optaron por aceptar.
Durante la jornada de reclamos, Alonso señaló que hubo un “100% de acatamiento” al paro, en las escuelas públicas de la provincia. “Es una movilización masiva de lo que fue una votación también masiva con la participación de 33.000 docentes”, expresó el dirigente de Amsafe.
“Creo que el gobierno tiene que leer este mensaje, que expresa el malestar que tenemos porque mintió: intentó hacer creer que la propuesta era del 43,4% y en verdad es del 7%”, detalló.
En ese sentido, el referente de los docentes públicos explicó que la propuesta del gobierno representa unos 21.000 pesos en el bolsillo, al mismo tiempo que perderá unos 28.700 pesos por la decisión del gobierno nacional de quitar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Por último, el dirigente consideró que se trata de una movilización histórica que marca “un clima de época” en la provincia y apuntó contra el gobierno provincial, por la discusión que busca abrirse en relación al presentismo: “Esto se evita con una propuesta salarial que pueda ser tratada. Creo que el gobierno no la va a hacer, porque lo único que hemos escuchado fueron declaraciones como, las de Fabián Bastía, que dice que hay que discutir el 33% de ausentismo, cuando el ausentismo en la docencia es del 10%. Pero si el ministro de Gobierno de la provincia no sabe de qué se trata el presupuesto educativo que maneja, imaginate lo lejos que estamos de poder llegar a un acuerdo”.
70% de acatamiento en Córdoba
El paro docente en Córdoba tuvo un acatamiento más alto del esperado este lunes, en el inicio del ciclo lectivo 2024. Desde la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) informaron que el 70% de los maestros y maestras se sumaron a la medida nacional convocada por CTERA. La movilización en la capital provincial fue multitudinaria.
Durante la marcha por el centro de Córdoba hubo cánticos contra las medidas de ajuste del gobierno de Javier Milei, particularmente por la baja del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) que se enviaba a las provincias para engrosar en un 8% el salario docente.
Paro en Página 12 y Diario Popular
“Hace dos meses trabajamos GRATIS para una empresa que recibe una pauta millonaria y no cumple sus obligaciones. Basta de listas negras, basta de aprietes. Queremos cobrar”, expresaron desde la Comisión Gremial Interna de Diario Popular.
Denuncian pagos en cuotas y listas negras, ya que, tras dos meses sin percibir salarios, la empresa resolvió pagar los sueldos solo a algunos trabajadores y trabajadoras. Afirman que tampoco se están abonando ART, obra social y aportes jubilatorios, ni se respetan los acuerdos paritarios.
En tanto, los trabajadores y las trabajadoras de Página 12 informaron que recibieron una comunicación por parte de la Editorial La Página S. A., en la que se les indica que se comenzará a realizar descuentos salariales “a todo aquel que adhiera a medidas de acción directa (llámese paro, huelga, retención de tareas, etc.)”.
Ante esta respuesta por parte de la empresa, la asamblea de trabajadores y trabajadoras del diario resolvió por unanimidad iniciar un paro de actividades tras el cierre de la edición del sábado 24 de febrero.
Volverían al paro en prensa escrita
En plenario abierto de delegados y delegadas del SiPreBA, reunido el jueves 22/2 resolvió profundizar el plan de lucha en prensa escrita en caso de no tener ningún tipo de respuesta a su reclamo en la próxima audiencia paritaria del martes 27/2.
Los trabajadores y las trabajadoras de prensa escrita tenemos salarios básicos 30% por debajo de la línea de indigencia. Necesitamos una recomposición urgente que impacte en el bolsillo de nuestros compañeros y nuestras compañeras, al mismo tiempo que permita mejorar las escalas de convenio.
Las empresas de prensa escrita, que se han enriquecido durante muchos años, recibieron enormes aportes del Estado en los últimos tiempos. Desde la pauta publicitaria oficial hasta subsidios como los ATP durante la pandemia. Ahora pretenden que quienes trabajamos en medios tengamos 0% de recomposición salarial en el peor contexto inflacionario de los últimos 30 años.
Desde el SiPreBA, como parte de nuestro reclamo para discutir en la paritaria, intimamos a las empresas a que presenten sus números financieros, para que a partir de eso podamos tener una negociación en base a datos concretos. Todavía no hemos recibido ninguna respuesta a ese pedido, sobre el cual algunas las compañías con más de 300 trabajadores tienen obligación legal.
Como agravante, algunas empresas otorgan recomposiciones parciales por fuera de la paritaria, pretendiendo destruir la negociación colectiva y perjudicar a quienes trabajan en medios más pequeños. Por nuestra parte, denunciamos esta práctica desleal del sector empleador en la paritaria y exigimos que traigan soluciones a la próxima audiencia del martes 27/2.
Mientras tanto, por resolución del plenario, quienes nos representan en la paritaria quedaron mandatados y en caso de que no exista una propuesta superadora, convocaremos a un nuevo paro general de prensa escrita para el jueves 29/2.
Gremios aeronáuticos anunciaron un paro
La decisión de las nuevas autoridades de Aerolíneas Argentinas e Intercargo de ofrecer un 12 % de incremento salarial a cobrar recién en los primeros días de abril, llevó a tres de los gremios aeronáuticos a convocar a un paro de 24 horas previsto para el próximo miércoles 28 de febrero. Así lo anunciaron Edgardo Llano, titular de la Asociación del Personal Aeronáuticos, (APA), Pablo BIró de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y Rubén Fernández de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA).
Según expresaron los gremios a través de un comunicado, "la pauta ofrecida solo profundiza la pérdida de poder adquisitivo registrada en el actual período paritario, llevando a un desfasaje salarial insostenible del 70 % respecto a la inflación registrada".
En ese sentido, los tres sindicatos informaron que "dada la intransigencia adoptada por Aerolíneas Argentinas e Intercargo, los sindicatos aeronáuticos APA, APLA y UPSA comunicamos que, por causas ajenas a nuestra voluntad, nos vemos obligados a declarar paro total de actividades" el próximo miércoles 28 de febrero.
Por último, el comunicado indica que el aviso del paro se realiza "con una antelación suficiente para que ambas compañías puedan tomar los recaudos necesarios para no afectar a los/las usuarios/as, responsabilizando a sus autoridades por los inconvenientes que pudieran surgir".
Paro de trenes
El sindicato La Fraternidad que agrupa a maquinistas dijo que la medida convocada a nivel nacional para el miércoles 21 fue en reclamo de aumentos salariales.
Los otros gremios ferroviarios destacaron que se ha "acordado un 16 % a cuenta y la prórroga de la vigencia del Bono Presencialidad en compensación como parte del desfasaje del último acuerdo del año 2023 por los meses de noviembre y diciembre".
Por el paro, La Fraternidad fue el único gremio que no participó de la reunión con Trabajo que, de todas maneras, no logró llegar a un acuerdo.
Los funcionarios apenas ofrecieron un 12 % y eso obligó a los otros gremios a retirarse. Sergio Sasia, titular de Unión Ferroviaria, reconoció que "la propuesta fue insuficiente, pero existe buena fe para continuar negociando". Sasia señaló además que "los gremios son optimistas respecto de la posibilidad de recibir una mejor respuesta".
Pero Maturano no comparte ese optimismo. "Las medidas del gobierno impactan en los salarios más bajos, sobre todo, y en las distintas actividades no se llega a fin de mes. No queremos que se rompa la paz social y haya una convulsión social de una magnitud que nos haga retroceder al 2001".
Para el dirigente ferroviario, la CGT debe encabezar un plan de lucha para que "la situación no se desmadre, por lo que tiene que ponerse al frente de todos los sindicatos, ya que la única oposición es hoy la central obrera, porque eso no existe en los partidos políticos", dijo e insistió con que el Gobierno libertario está incrementando los niveles de pobreza y exclusión "por lo que se impone un paro de la CGT".
La paritaria de los estatales: UPCN aceptó y ATE rechazó
El Gobierno fijó un aumento salarial del 12 % para febrero a los trabajadores estatales nacionales. La propuesta fue aceptada por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y rechazada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). "No es posible con nuestra firma avalar este ajuste, ya que la decisión oficial licúa los salarios", advirtió Rodolfo Aguiar, titular de ATE.
La reunión paritaria se desarrolló en la sede de la Secretaría de Trabajo. Por parte del Gobierno, participaron el secretario de Transformación del Estado, Armando Guibert; el subsecretario de Evaluación Presupuestaria, Enrique Pinedo, y su par de Presupuesto, Carlos Sgarbi, entre otros funcionarios. Por ATE estuvieron Mercedes Cabezas, secretaria adjunta, y Flavio Vergara, del área de Convenios Colectivos de Trabajo; y por UPCN, Diego Gutiérrez, representante paritario.
El sindicato que a nivel nacional conduce el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, aceptó el incremento del 12 %, pero ATE lo rechazó.
"El Gobierno nos empuja al conflicto, por lo que el gremio ratifica la jornada nacional de lucha, el paro de 24 horas y las movilizaciones de la próxima semana", anunció Aguiar. El dirigente consideró "insuficiente" la propuesta ante el 20,6 % de inflación del último mes. Sostuvo que "el ofrecimiento no se corresponde con la evolución de los precios en las últimas semanas" y que "agrava el deterioro salarial".
Para Aguiar, "es una oferta que aumenta el número de estatales con ingresos por debajo de la línea de pobreza". Remarcó que "frente a una paritaria que muchas veces actúa como rectora de otras negociaciones salariales, no es posible avalar con nuestra firma este ajuste. Se trata de una rebaja salarial planificada para la administración pública. El Gobierno tiene todos los recursos presupuestarios, pero decidió aplicar un recorte de gran magnitud".
ATE realizó a un paro para el lunes 26 en reclamo por mejores salarios
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó a un paro para lunes 26 en reclamo por un aumento salarial por encima de la inflación, la reincorporación de los recientes despedidos y su pase a planta permanente.
La medida de fuerza fue definida el martes 20 junto al Frente de Sindicatos Estatales y de Gremios de Empresas del Estado de la Argentina.
El Gobierno nacional dispuso un aumento salarial del 12% para febrero para este sector, pero el incremento solo fue aceptado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). ATE, por su parte, lo rechazó.
En este marco, su secretario general, Rodolfo Guiar, cuestionó las medidas de ajuste que impactan sobre los ingresos de trabajadores y jubilados que "tocaron fondo, no rebotaron, siempre se quedaron ahí, en el fondo". "Le ponen techo a las paritarias y las quieren hacer desaparecer. El ajuste es intencional y deliberado. Además, continúan las amenazas de despidos a los intentos de privatizar empresas públicas", reclamó.
Y agregó: "Con estas ideas, si al Gobierno le va bien, nos va a ir muy mal a todos. Reclamamos aumento salarial ya por encima de la inflación, inmediata reincorporación de despedidos sin causa y pase a planta permanente. Además, rechazamos cualquier intento de privatización, el Estado no está en venta".
De esta huelga también participó la Federación Judicial Argentina (FJA), la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la RA (FEPROSA), la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios-Histórica (CONADU-H), la Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA), la Federación de Trabajadores de Energía de la RA (FETERA), la Federación de Profesionales del GCBA y el Sindicato Único de Trabajadores de Administraciones Portuarias (SUTAP), entre otras.
La salud pública paró el lunes 26
Los conflictos de salud en Argentina van creciendo a medida que se deterioran los salarios y las condiciones laborales. El brutal ajuste que atraviesa a las provincias y a los municipios impacta de lleno en los 1.700 hospitales, en las más de 6.000 unidades sanitarias y en el medio millón de trabajadores de la salud pública de todo el país.
En ese contexto, y en el marco de una crisis generalizada del sector público, la semana pasada se definió la convocatoria a un paro nacional de todos los sindicatos que integran el Frente de Gremios Estatales, para el lunes 26 de febrero. La Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa) que tiene varios focos de conflicto activos en numerosas provincias del país.
El miércoles pasado concluyó el paro por 48 horas de la Asociación de Profesionales de la Salud (Aproslar), en reclamo de aumentos salariales y pases a planta.
Por su parte, la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de Santa Cruz (Aprosa) convocó a un paro de 24 horas el jueves próximo, exigiendo la apertura de una paritaria salarial y el pago del arancelamiento.
En el sur del país, la Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (Asspur) confirmó su participación en la jornada nacional del 26.
En tanto, el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad de Santa Fe (Siprus) resolvió convocar a un paro por 48 horas para los días lunes 26 y martes 27.
“Paro nacional de 24 horas del gremio sanidad”
El secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Héctor Daer, anunció el martes 20 un paro de 24 horas de los trabajadores de ese gremio para el jueves en contra de las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Javier Milei.
”Frente a la intransigencia de las cámaras empresariales, el Consejo Directivo de ATSA resolvió convocar a un paro nacional de actividades a partir de las 00 horas del jueves 22 de febrero”, informó el cosecretario de la CGT a través de su cuenta en la red social X.
El dirigente sindical advirtió asimismo que el gremio llevará adelante “todas las acciones gremiales necesarias para la recomposición salarial” en el sector.
Levantan paro en hospitales de comunidad
El día miércoles, el sector de hospitales de la comunidad CCT 103/75 cerró un acuerdo salarial que ronda el 31% Mientras el sindicato habla de “un gran logro”, los trabajadores lo ven insuficiente.
Nuevamente se divide a los trabajadores, levantando la medida de paro convocada para el día jueves en los hospitales de comunidad, que justamente en su mayoría fueron los que recibieron subsidios del Estado.
El paro, mientras tanto, se mantiene en otros lugares porque no se cerró el acuerdo salarial.
Universidades nacionales: el Gobierno propuso 6% de aumento en febrero para docentes y no docentes
La propuesta salarial del 6% para el mes de febrero se suma a los porcentajes ya acordados en las paritarias firmadas en los meses de noviembre y diciembre de 2023 con el gobierno anterior. Sin embargo, desde el Frente de Sindicatos de Universidades Nacionales advierten que la pérdida del poder adquisitivo del salario de docentes y no docentes es de más del 50% respecto de la inflación de los meses de diciembre y enero.
“Lo mínimo que reclamamos es que nuestros salarios no pierdan respecto de la inflación; la propuesta del Gobierno está muy lejos de esa equiparación. Por ello, rechazamos ese porcentaje”, aseguran.
Desde el Frente señalan que además el Gobierno pretende establecer una rebaja salarial para la docencia preuniversitaria quitando el FONID, incentivo que representa un porcentaje importante del salario preuniversitario: “Rechazamos también de plano esa pretensión y exigimos al Gobierno que haga efectivo el pago del FONID para los meses de enero y febrero y acuerde una recomposición del Fondo de manera urgente.
Reclamamos también la actualización de las garantías salariales de ambos sectores”.
Desde el Frente Sindical de Universidades Nacionales responsabilizan al Gobierno Nacional por la situación conflictiva generada al pretender que se acepte la pérdida salarial más importante desde que existen registros: “Exigimos al Gobierno Nacional que convoque de urgencia una nueva instancia paritaria en la que haga un ofrecimiento acorde a la pérdida salarial de nuestros sectores. Este conflicto salarial ocurre en un contexto de recorte del presupuesto universitario que pone en riesgo el normal funcionamiento de las universidades nacionales. Defendemos la universidad pública y gratuita al servicio de las grandes mayorías, salarios dignos para trabajadoras y trabajadores y jubilaciones dignas”, afirman desde el Frente, que conforman CONADU Histórica, CONADU, FEDUN, FAGDUT, UDA, CTERA, FATUN.
Docentes universitarios realizaron paro
El Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica realizó un paro nacional el 26 de febrero, confluyendo con la convocatoria de CTERA junto al resto de los niveles de la educación. Explican que la medida de fuerza tuvo carácter activo, ya que se realizó con otras actividades que se definieron en cada lugar como movilizaciones o acciones de difusión y visibilización (radios abiertas, volanteadas, conferencias de prensa, etc.).
La jornada de protesta fue en reclamo por la grave situación presupuestaria que atraviesan las Universidades públicas por el brutal ajuste que ha puesto en peligro su continuidad de funcionamiento, dado que el gobierno nacional ha decidido enviar los mismos fondos asignados en noviembre de 2022 para el año 2023, sin los aumentos otorgados en virtud de los acuerdos paritarios.
“A esta situación se le suma la estrepitosa caída de los salarios frente a la inflación producida por la devaluación y la desregulación de precios decretada por el gobierno de Milei”, agregan desde CONADU Histórica.
Estas medidas se realizan en el marco de la Jornada Nacional de Protesta acordada por el Frente de Gremios Estatales, que integran representantes no solo de docentes universitarios, sino también de trabajadores estatales de todos los sectores, de la administración, la salud pública, la cultura, la educación, los organismos de investigación y desarrollo de ciencia y tecnología, etc.
Desde CONADU Histórica ratificaron además “la necesidad de seguir fortaleciendo la unidad de acción con las restantes federaciones docentes y no docentes con las que se ha constituido el Frente Sindical Universitario”.
Este Frente se reunirá el próximo 4 de marzo para coordinar un plan de acción conjunto. En ese punto, la Federación definió impulsar declaraciones en Consejos Superiores y Directivos en defensa de la Universidad Pública; promover la realización de una medida de acción directa universitaria (la semana del 11 marzo), y trabajar para la construcción de una gran movilización nacional universitaria para ponerle freno al ajuste presupuestario y lograr la recuperación salarial frente a la crisis que está profundizando la política instrumentada por el gobierno.