lahaine.org
Mundo, Mundo, AntiMúsica :: 22/02/2025

Debí tirar más fotos

Cruz Bonlarron
A pesar de abordar cuestiones específicas de Puerto Rico, el álbum de Bad Bunny ha resonado en toda la región porque trata temas sociales

El esperado álbum de Bad Bunny DeBÍ TiRAR MáS FOTOS ha causado conmoción en toda América Latina y la diáspora, conquistando los altavoces de todo el hemisferio. Parece que el artista ha tenido éxito donde Bolívar fracasó: uniendo a América Latina (en este caso, a través del perreo). A pesar de abordar cuestiones específicas del momento político actual de Puerto Rico, DtMF ha resonado en toda la región porque trata temas que son universales para las sociedades latinoamericanas: el desplazamiento, la desilusión y el desamor, pero también la fiesta, la solidaridad y la resistencia cultural.

La estructura del álbum conduce al oyente a través del vaivén de la nación puertorriqueña, comenzando en la diáspora con la canción «NUEVAYoL». Luego, regresa a la isla con «VOY A LLEVARTE PA PR», «CAFÉ CON RON», que evoca el viaje por las sinuosas carreteras y el exuberante verdor de la cordillera central, y «PITORRO DE COCO». Luego vuelve a abandonar la isla, y la desgarradora canción «LO QUE LE PASÓ A HAWAii» nos mete de lleno en la política.

El álbum trata en profundidad la vida de la diáspora puertorriqueña, un tema que, como era de esperar, se centra en la ciudad de Nueva York. La primera canción del álbum, «NUEVAYoL», recupera el himno a la diáspora puertorriqueña del grupo de salsa El Gran Combo de Puerto Rico de 1975, «Un Verano en Nueva York». Bad Bunny, el nombre artístico de Benito Antonio Martínez Ocasio, reversiona la canción en 2025 con referencias a algunos de los barrios latinos que quedan en la ciudad, como el Bronx y Washington Heights, y a famosos músicos nuyorricans como Big Pun y Willie Colón. La referencia más significativa de la canción para cualquier joven puertorriqueño que haya vivido en la ciudad es la mención de la casa de Toñita, un bar puertorriqueño que ha sido uno de los últimos reductos contra la gentrificación en el Williamsburg boricua, anteriormente de clase trabajadora.

La incorporación de la salsa es un tema recurrente en todo el álbum y es más pronunciada en «BAILE INoLVIDABLE». La canción comienza como un típico tema de trap, haciéndose eco de éxitos como «Diles» y «Soy Peor», que llevaron a la fama a Bad Bunny, pero luego se transforma naturalmente en salsa. Pero la salsa no fue la única música tradicional puertorriqueña incluida en el último proyecto del artista. En «CAFé CON RON» y «PIToRRO DE COCO», Martínez Ocasio también optó por incorporar elementos de la bomba y la plena.

A lo largo del álbum, Martínez Ocasio optó por colaborar con artistas puertorriqueños, muchos de los cuales --como Los Pleneros de la Cresta de la canción «CAFé CON RON»-- reviven viejos géneros por medio del abordaje de temas contemporáneos en sus composiciones. Además de Los Pleneros, el álbum cuenta con la participación de Chuwi, Dei V, Omar Courtz, RaiNao y Wisin. Estos artistas abarcan una amplia variedad de géneros y, con la excepción de Wisin, son relativamente nuevos en la escena. El álbum contó incluso con la colaboración de estudiantes de la Escuela Libre de Música para la mencionada «BAILE INoLVIDABLE».

Sin embargo, lo que hizo Martínez Ocasio fue algo más que colaborar con el talento musical local de la isla. Unos días antes del lanzamiento del álbum subió un cortometraje que codirigió con el director puertorriqueño Ari Maniel Cruz, director de la aclamada película Antes que cante el gallo. El corto comienza con una imagen de las montañas de Puerto Rico y luego desciende a un campo de plataneras hasta que aparece una bandera puertorriqueña.

Protagonizado por el actor puertorriqueño y director nominado al Óscar Jacobo Morales, el cortometraje reflexiona sobre los problemas a los que se enfrenta la isla, presentando un futuro (¿o presente?) distópico, en el que los estadounidenses blancos más ricos del continente han desplazado a los puertorriqueños y han impuesto su cultura a través del idioma inglés, el aumento de los precios y el queso vegano. Aunque el filme es de ficción, refleja con precisión gran parte de la realidad actual, en la que los estadounidenses más ricos, como el youtuber Logan Paul, pueden aprovecharse de las exenciones fiscales en la isla para acumular propiedades y poder a expensas de los puertorriqueños nativos. No es casualidad que el personaje principal del corto sea un dibujo animado de un sapo concho, una especie nativa que hoy lucha por sobrevivir ante la amenaza de extinción.

Un componente único de DtMF son los visuales que acompañan el álbum en YouTube, cada uno de los cuales aborda un momento concreto de la historia de Puerto Rico que es relevante para la canción. Estas imágenes muestran acontecimientos históricos, como la creación de la bandera puertorriqueña por parte de los exiliados en Nueva York y el levantamiento del Grito de Lares de 1868 contra los españoles, así como cuestiones más contemporáneas, como la deuda de Puerto Rico y los efectos de los recientes huracanes en la isla. Este acompañamiento visual forma parte de una colaboración con el historiador puertorriqueño y profesor de la Universidad de Wisconsin Jorrell Meléndez-Badillo. Meléndez-Badillo, autor de un reciente libro sobre la historia de Puerto Rico que fue muy elogiado por su enfoque en las contribuciones de las comunidades marginadas de la isla, había escrito anteriormente sobre la importancia política de Bad Bunny.

Pero lo que realmente distingue al álbum del resto de la obra de Bad Bunny es el hecho de que su estética y sus letras son explícitamente políticas. La canción más política del álbum, «LO QUE LE PASÓ A HAWAii», es una sutil referencia a la única película puertorriqueña nominada a un Óscar, Lo que le pasó a Santiago, de Jacobo Morales (1989). El estribillo de la canción lamenta el despojo de los puertorriqueños de su tierra, muy parecido a lo sucedido en Hawái tras su anexión a Estados Unidos.

La canción invoca un miedo al desplazamiento que se ha apoderado de la psique de muchos puertorriqueños desde que la tormenta perfecta de crisis económica, colapso medioambiental y beneficios fiscales favorables trajo una nueva ola de estadounidenses ricos que tratan cada vez más a la isla como una colonia. Esta ideología de derecho y privilegio está tan impregnada que da lugar a acciones como la de aquella mujer blanca de Missouri que, en respuesta a haber sido expulsada de un bar en Cabo Rojo propiedad de un puertorriqueño el día de Año Nuevo por alteración del orden público, presuntamente prendió fuego el local y otro negocio de la ciudad, también propiedad de un puertorriqueño.

El álbum expresa un orgullo desenfrenado por la historia y la identidad de Puerto Rico. «LO QUE LE PASÓ a HAWAii» cuenta con un solo de cuatro (instrumento nacional de Puerto Rico similar a la guitarra) que incorpora el ritmo del himno nacional puertorriqueño, «La Borinqueña», una canción cuya letra original fue compuesta por la poeta y revolucionaria puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió.

Esta referencia llega inmediatamente después de las elecciones generales de noviembre de 2024 en las que, por primera vez, el candidato del Partido Independentista Puertorriqueño, Juan Dalmau, quedó en segundo lugar. Dalmau obtuvo más del 30% de los votos, resultado impresionante para un partido que normalmente recibe alrededor del 5% de apoyos. Martínez Ocasio fue muy criticado por la derecha puertorriqueña por invertir en una campaña publicitaria dirigida a Jennifer González, la entonces candidata y actual gobernadora de Puerto Rico del derechista Partido Nuevo Progresista, partidario de la estadidad. La apertura de Bad Bunny a asumir posiciones políticas que incomodan a los que están en el poder contrasta con otros reggaetoneros como Nicky Jam y Anuel AA, que apoyaron a Donald Trump en este ciclo electoral.

Aunque el enfoque del álbum en Puerto Rico y su naturaleza política podría haber alienado a los oyentes, parece que el riesgo está dando sus frutos. DeBÍ TiRAR MáS FOTOS pasará a la historia como uno de los álbumes más singulares e ingeniosos del reguetón. Al igual que el álbum de salsa de Rubén Blades y Willie Colón de 1978, Siembra, DtMF de Bad Bunny demuestra que la música es clave para contar la historia y dar forma al presente de América Latina y el Caribe. Mientras la región se enfrenta a un futuro incierto en medio del regreso de la Doctrina Monroe en la política exterior de Trump, DtMF nos muestra que hay esperanza siempre y cuando estemos dispuestos a luchar.

NACLA

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal