lahaine.org
Mundo, Mundo :: 30/03/2025

Ecuador: el movimiento indígena anunció su apoyo a la progresista Luisa González

Agencias / La Haine
"Frente al avance de una derecha violenta y antidemocrática, es momento de dejar diferencias de lado y actuar juntos por un país más justo"

El progresismo y el movimiento indígena firmarán hoy un acuerdo que servirá para escenificar el respaldo de las organizaciones indígenas a la candidata progresista Luisa González para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde se enfrenta al actual presidente ultraderechista Daniel Noboa. La suscripción de este pacto se dará en la población andina de Alausí, perteneciente a la provincia de Chimborazo, según anunció Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

"La unidad es nuestra mayor fuerza"

"En tiempos de crisis, la unidad es nuestra mayor fuerza. Frente al avance de una derecha violenta y antidemocrática, es momento de dejar diferencias de lado y actuar juntos por un país más justo", anunció Pachakutik. "Se realizará la firma de un acuerdo programático entre Pachakutik y Revolución Ciudadana por un país libre de violencia, por la paz y la vida", señaló el partido político, que fue el tercero con más apoyos en la primera vuelta de los comicios, celebrados el 9 de febrero.

En aquellos comicios Iza alcanzó un nada despreciable 5,25 por ciento, un capital político que puede ser crucial en un escenario tan cerrado como el que se especula en esta segunda vuelta. El movimiento indígena, identificado con una izquierda verde, ya había anunciado a mediados de marzo su apoyo a González bajo una serie de condiciones que debía aceptar, la mayoría enfocadas en la oposición de las organizaciones indígenas a la minería industrial y al avance de la actividad petrolera en la Amazonía.

Las promesas de González

Estas reivindicaciones fueron mencionadas el jueves por González en un acto realizado en la localidad andina de Pujilí, de la provincia andina de Cotopaxi, de donde es originario el líder indígena y presidente de la Conaie, Leonidas Iza, quien fue el tercer candidato presidencial más votado en la primera vuelta con más de medio millón de votos.

En ese mitín la candidata de la Revolución Ciudadana, el partido político que lidera el expresidente progresista Rafael Correa (2007-2017), se mostró también a favor de una amnistía para activistas procesados y condenados por protestas contra proyectos de industrias extractivas y de un impulso a la educación intercultural bilingüe en idiomas nativos.

González prometió defender los derechos de los pueblos indígenas establecidos en la Constitución de 2008, aprobada bajo el mandato presidencial de Correa, frente a la voluntad de Noboa de redactar una nueva carta magna que le permita profundizar su proyecto político de ultraliberalización económica.

González, criada en Canuto, un pueblo rural cercano a la ciudad de Chone, se reivindicó como montuvia, el término con el que se identifican a los campesinos de la región costera de Ecuador. "Estamos orgullosos de quienes somos, yo soy hija de campesinos que han trabajado la tierra. ¿Qué va a entender quién nunca ha cogido en sus manos un azadón o un machete lo duro que es trabajar el campo?", dijo la candidata en referencia a Noboa.

"Fue la cizaña en medio de nuestros sembríos, y vamos a arrancarlo de raíz y a sanar nuestra patria. Juntos de la mano a sanar nuestra patria al cambio definitivo. Requerimos que todos estemos aquí gobernando juntos para construir esta nueva patria. Es la unidad para construir en los siguientes años un país que se desangra, y levantarlo y revivirlo", insistió. La candidata recordó a históricas mujeres que fueron líderes del movimiento indígena de Ecuador como Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña para tomarlas como ejemplo de mujeres que no agachan la cabeza y le sirven de inspiración.

La recta final

Los votos de la población indígena, concentrada principalmente en la sierra andina y en la selva amazónica, pueden ser decisivos para inclinar la balanza en el balotaje, después de que ambos candidatos lograran el 44 por ciento de las boletas. Si bien los dirigentes nacionales del movimiento indígena pidieron unidad para concentrar sus votos en González, existen otras organizaciones regionales y locales fantasmas o compradas por el régimen, que se inclinarán a favor de Noboa.

Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas el próximo 13 de abril para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo (2025-2029) o, en su lugar, devuelven al progresismo al poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales. No se conocen encuestas de intención de voto para el balotaje. En primera vuelta los sondeos le daban una mayor ventaja a Noboa y fallaron.

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal