lahaine.org
Europa, Europa :: 31/12/2020

John Le Carré (1931-2020)

José Steinsleger
Le Carré desenmascaró a las grandes potencias y sus patéticos servicios de inteligencia

Si la fijación eurocentrista llegara a disiparse en lo que resta del siglo, las mal llamadas novelas de espías y espionaje de John Le Carré serán consideradas con enjundia similar a los textos de Kafka y Freud. Tales fueron las mentes que deconstruyeron el lado oscuro de la cultura occidental. Freud acabó con la supremacía del yo individual, Kafka corrió el velo de la sociedad normal y Le Carré desenmascaró a las grandes potencias y sus patéticos servicios de inteligencia.

Tareas, todas ellas, que requerían quitarse el corsé positivista de géneros, metodologías y disciplinas del conocimiento. ¿O no hay en esos autores, claves y señales para combatir o, siquiera, decodificar los virus éticos y morales del mundo enfermo que vivimos? En varias novelas de Le Carré (y a propósito de las muy de moda teorías de la conspiración), hay que celebrar al agente británico George Smiley. Un personaje verosímil con el que guarda curioso paralelismo el detective y monje franciscano medieval Guillermo de Baskerville, que aparece en la novela de Umberto Eco, El Nombre de la Rosa (1980).

Curiosamente, el agente Smiley y el monje imaginado por Eco se rigen por el innegable principio nominalista de que todo lo que existe es particular. En consecuencia, y a diferencia del recio James Bond o el filósofo italiano Giorgio Agamben, en lugar del bien sobre el mal ambos consiguen que lo sicológico triunfe sobre lo tecnológico.

John Le Carré (alias literario de David Cornwall), empezó su carrera con el impacto de El espía que regresó del frío (1965), su novela más conocida, que en pocos años vendió 30 millones de ejemplares, incontables traducciones, y estuvo ocho meses en la lista de los mejor vendidos de EEUU. La trama de El espía... se cristaliza en la Alemania del Muro de Berlín, con los motores encendidos de los tanques rusos y estadunidenses. Y cuando los jefes del MI5 y MI6 (servicios de seguridad interior y exterior de Gran Bretaña), no podían dar crédito a los estragos causados durante más de 20 años por Kim Philby, el doble agente al servicio de Moscú que condujo la inteligencia británica durante los primeros años de la guerra fría.

Pero si El espía… fue la punta del témpano de Le Carré, El Topo (1974) resultó el más terminado, ambicioso, complejo y, digamos también, el más profético de sus libros. Con El Topo, el mundo de los espías de Occidente empezó a verse desde un ángulo más reflexivo y distinto al de las ideologías en danza, tan seguras de sí mismas.

La acción para la que Cornwall-Le Carré habían sido entrenados en la realidad, y Le Carré-Smiley, en la ficción, introducía la reflexión y el sentimiento. Insinuándose sutilmente que la sordidez de la traición siempre va acompañada de lo angustioso de la duda. Porque en los altos niveles de la política y el espionaje, la duda se deriva de la inserción imposible de sus actores en una sociedad de la que conocen demasiados entresijos inconfesables.

En una extensa entrevista de 1974 con el gran periodista de Le Nouvel Observateur, Olivier Todd, el autor de El Topo manifestó: “Estamos sofocados burocráticamente. El secreto está en todos lados (…) Entre nosotros (los agentes occidentales), muchos estiman que la política se ha roto en dos: por un lado, se encuentra un universo manifiesto e hipócrita: por ejemplo, el del parlamentarismo. Del otro lado, el mundo real, escondido, que lanza las guerras en la cual se espía a los propios aliados, sin tener confianza en nadie, sin creer en nada. Este segundo mundo existe dentro del primero”.

Era lo que faltaba. Si Freud había removido el interior de la máquina individual, y Kafka el interior de la máquina social, Le Carré mostró la anatomía de la máquina, simbolizada en “…el enfermizo fenómeno de la conspiración y el tema de la omnipresente esterilidad política (…) Orwell lo anotó: ciertos autores de libros de éxito escriben para el héroe que hay en cada lector; otros, como yo, para la víctima que habita en esos lectores”.

Le Carré se ganó la admiración y el respeto de espías, políticos, académicos, críticos literarios, hombres y mujeres de Estado y, sobre todo, de millones de lectores que, junto con los espías que en otras épocas se jugaban por ideales, acabaron haciéndolo por dinero. Le Carré no se equivocó al decir que bajo la superficie de la existencia, hay un abismo. Y tampoco cuando calificó el exclusivo colegio de Eton (donde fue profesor), de “…monumento erigido a la gloria de la indestructibilidad del sistema de clases sociales en Gran Bretaña”.

La Jornada. Extractado por La Haine.

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal