La lucha persistente: el activismo de las mujeres palestinas en la resistencia nacional
Desde principios del siglo XX, muchas mujeres palestinas han luchado contra la colonización, primero frente a la ocupación británica y luego contra la presencia sionista, bajo un marco anticolonial y nacionalista. Estas mujeres, tanto urbanas como rurales, desempeñaron roles cruciales en manifestaciones, huelgas, apoyo económico y logístico a los combatientes, e incluso en el frente. A pesar de que su activismo inicialmente se centraba en aspectos sociales y caritativos, en 1921 establecieron en Jerusalén la Unión de Mujeres Palestinas, la primera organización política de este tipo.
El movimiento de mujeres palestinas ha pasado por tres periodos históricos clave: el establecimiento de organizaciones propias bajo el mandato británico antes de la Nakba (1948), su incorporación a la lucha política por la liberación nacional, y el periodo post-Oslo hasta la actualidad.
Desde principios del siglo XX, las mujeres palestinas han vinculado su activismo con la lucha por la liberación nacional. En la década de 1920, se unieron al movimiento de resistencia, compartiendo las cargas y aspiraciones de independencia. Esto se formalizó en 1921 con la creación de la Unión de Mujeres Palestinas en Jerusalén. Las políticas del Mandato Británico, que apoyaban la inmigración judía a Palestina, y la invasión sionista que fragmentó la comunidad palestina, impulsaron a muchas mujeres a participar en protestas contra la creación de un Estado judío.
Entre 1929 y 1947, la participación de las mujeres en la lucha nacional atrajo la atención de los medios locales e internacionales, especialmente de la prensa árabe bajo el Mandato Británico. Las mujeres lideraron manifestaciones, congresos, enviaron memorandos al gobierno, contrabandearon armas, se reunieron con funcionarios, recaudaron fondos, apoyaron a prisioneros y asistieron a heridos, manteniendo una agencia feminista y autonomía respecto al proyecto nacionalista.
La guerra árabe-israelí de 1948 marcó un cambio crucial, resultando en el desplazamiento y dispersión del pueblo palestino y la creación del Estado de Israel, lo que fragmentó las redes sociales palestinas. Las organizaciones de mujeres tuvieron que expandirse para brindar ayuda y servicios sociales a las familias afectadas. La Guerra de los Seis Días en 1967, que destruyó la infraestructura política, económica y cultural palestina, aumentó la necesidad de solidaridad dentro del movimiento nacional, transformando al movimiento de mujeres en una extensa red de organizaciones benéficas que apoyaban a las comunidades.
Tras la guerra de 1967 y la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza, la sociedad palestina experimentó cambios profundos. La apropiación de tierras y la monopolización de recursos por parte de Israel desplazaron a los campesinos, convirtiéndolos en proletarios en el mercado laboral israelí, afectando la estructura tradicional de las familias campesinas y subordinando la economía palestina. Estas condiciones ejercieron nuevas presiones sobre el movimiento de mujeres, desplazando su papel central hacia la preservación de la tradición, el patrimonio nacional y la cultura como elementos críticos para la continuidad de las redes sociales palestinas.
Durante este periodo, las mujeres se unieron a diferentes partidos políticos, aumentando su participación en la resistencia. Aunque estos avances dieron lugar a una nueva percepción de la militancia femenina, persistieron la segregación de género y la división tradicional del trabajo, limitando los roles de las mujeres a proporcionar apoyo, lo que también fue objeto de crítica. Las organizaciones de mujeres, autónomas respecto a los partidos e instituciones lideradas por hombres, se entrelazaron con otros movimientos sociales, reconociendo las demandas y preocupaciones de las mujeres.
La participación de las mujeres en la lucha nacional se consideraba necesaria para su emancipación, percibiéndose como dos caras de la misma moneda. Esta participación legitimaba su activismo y les proporcionaba un papel público. Un enfoque realista para las mujeres bajo la hegemonía colonial dependía de su capacidad para integrar las preocupaciones nacionales y de género, comprendiendo la realidad de su vida cotidiana bajo el colonialismo.
En resumen, el activismo de las mujeres palestinas ha sido integral en la lucha por la liberación nacional y la igualdad de género. Su participación en movimientos de resistencia ha evolucionado, adaptándose a las condiciones políticas y sociales cambiantes. Aunque la profesionalización y dependencia de donantes extranjeros y la Autoridad Palestina han presentado desafíos significativos, las mujeres palestinas siguen siendo una fuerza crucial en la búsqueda de justicia y equidad en su sociedad.
Las mujeres palestinas, enfrentando opresión por clase, género y nacionalidad, formaron sus propias organizaciones de masas. Una nueva generación de activistas progresistas, en su mayoría de origen pequeño burgués, impulsó una perspectiva renovada sobre la relación entre la liberación nacional y la emancipación de la mujer. Estas activistas crearon organizaciones capaces de movilizar a mujeres en aldeas y campos de refugiados, utilizando temas nacionales y de género como marcos para su trabajo.
Los Comités de Mujeres, parte del "nuevo" movimiento, ampliaron su agenda para incluir temas sociales además de los nacionales, presentando demandas como el derecho a luchar, trabajar, ser educadas y tener representación equitativa en la toma de decisiones políticas. Aunque existía una conexión teórica entre la lucha nacional y social, en la práctica, los problemas políticos y nacionales seguían siendo prioritarios en el escenario palestino. A pesar de la importancia del cambio en la condición y rol de las mujeres, equilibrar las agendas nacionales y sociales durante la ocupación fue extremadamente complicado. Los comités debían responder constantemente a situaciones de emergencia, dificultando la implementación de planes de trabajo sobre igualdad de género.
El movimiento de mujeres palestinas contemporáneo puede dividirse en dos períodos distintos: uno revolucionario previo a los Acuerdos de Oslo y otro institucionalizado posterior a estos acuerdos.
Durante los años 70 y 80, el movimiento de mujeres emergió con estructuras descentralizadas, respondiendo a las necesidades de la lucha nacional y promoviendo la conciencia de las mujeres sobre cuestiones nacionales y de igualdad de género. Este movimiento genuino se erigió como representante reconocido de las mujeres palestinas frente a otros actores nacionales. Su activismo culminó en la Primera Intifada de 1987, uno de los levantamientos populares más significativos en la historia reciente de la lucha palestina.
Tras los Acuerdos de Oslo en 1993, el activismo de las mujeres se institucionalizó, convirtiéndose en un trabajo especializado representado por un movimiento de élite dentro de instituciones más centrales y formales, como ONGs. Este cambio marcó una transición de un movimiento de base a una estructura más formalizada y profesionalizada.
En septiembre de 1993, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) e Israel firmaron la Declaración de Principios Israelí-Palestina, acordando medidas como la retirada parcial israelí y un autogobierno palestino limitado. Sin embargo, este entusiasmo inicial se desvaneció en unos siete años, dando paso a la Intifada de Al-Aqsa en septiembre de 2000, que surgió como protesta contra el acuerdo político y la falta de flexibilidad de Israel en su ejecución.
Las organizaciones de masas, vitales durante la primera Intifada, se dispersaron tras estos acuerdos. Los partidos de oposición de izquierda no lograron mantener su actividad, y la Autoridad Nacional Palestina (AP) monopolizó el poder en una estructura autoritaria, afectando negativamente la cultura democrática y la diversidad organizativa existente antes de los años 90.
Desde finales de los 70 y principios de los 80, factores como la faccionalización y los contratos con donantes europeos impulsaron la formación temprana de ONGs en Palestina. Antes de la AP, los palestinos se organizaban en torno a partidos políticos y organizaciones de base bajo la OLP. A finales de los 70, el movimiento nacional se dividió en facciones, y la OLP facilitó financiamiento para sus grupos afines, mientras que las organizaciones buscaban financiamiento extranjero para sus estrategias.
El financiamiento extranjero impuso restricciones a las organizaciones y las subordinó a las lógicas de estas entidades, diluyendo los objetivos de la lucha nacional y conduciendo a una despolitización progresiva de las ONGs. En los primeros años de gobierno de la Autoridad Palestina, las ONG profesionalizadas se convirtieron en refugios seguros para los cuadros insatisfechos de los partidos y otras facciones izquierdistas. Se centraron en este trabajo como alternativa política a las dinámicas de la Autoridad Nacional Palestina, al mismo tiempo se despolitizaron y se integraron en la ética y la cultura global de las ONG.
Las causas de la transformación del movimiento de mujeres en Palestina son múltiples. Una de ellas fue el gran número de agencias de ayuda internacional que, tras los Acuerdos de Oslo de 1993, decidieron invertir en el territorio palestino. Esta ayuda extranjera, descrita por el Banco Mundial como una de las mayores movilizaciones de donantes en términos absolutos y per cápita, condujo a un aumento dramático de las donaciones y a la proliferación de ONGs de mujeres profesionalizadas, reemplazando las formas más antiguas de organización.
La "ONGización" del movimiento feminista palestino, aunque similar a otros movimientos sociales a nivel mundial, tuvo características únicas debido a las circunstancias políticas de la región. En Palestina, el proceso se realizó principalmente a través de la profesionalización de organizaciones existentes, con una influencia significativa de donantes occidentales y la Autoridad Palestina (AP). La ley de ONG de 2000 requirió que estas organizaciones se registraran en el Ministerio del Interior, que controla los servicios de inteligencia, lo que comprometió su independencia.
Esta cooptación por parte de donantes extranjeros y la AP resultó en que las ONGs palestinas se vieran obligadas a cumplir con agendas aprobadas por el gobierno y perdieran parte de su independencia, enfocándose más en ser responsables ante el Estado que ante sus electores. Además, esta dependencia de los donantes y del estado promovió valores de dependencia y falta de autosuficiencia, haciendo que las organizaciones sean culturalmente insostenibles.
La desmovilización general de los movimientos sociales palestinos durante la Intifada de Al-Aqsa parece haber tenido un impacto en el movimiento de mujeres, que posteriormente perdió visibilidad y dinámica. La transición hacia la "democracia" o política "normal", en lugar de políticas nacionales, ha revelado las diferencias y tensiones reales entre las mujeres que habían estado latentes en el pasado debido a que los problemas nacionales habían sido una fuerza unificadora.
Hoy en día, hay una división fundamental entre quienes piensan que se puede lograr una mayor igualdad de mujeres mediante la presión sobre los líderes políticos dentro del estado o las instituciones, y quienes aún perciben esto como una posibilidad de pérdida de autonomía y poder para la transformación y emancipación. El Comité Ejecutivo de la Unión General de Mujeres Palestinas, una organización casi gubernamental dirigida por mujeres de liderazgo externo, y los Comités de Género en varios Ministerios Palestinos están trabajando en la transformación de políticas utilizando plataformas internacionales como base para el activismo de género.
Debido a que estas organizaciones no son entidades independientes y dependen del Estado, su capacidad para movilizar a las mujeres en asuntos relacionados con la igualdad, la gobernanza democrática y la participación política está disminuyendo. Por lo tanto, la falta de autonomía del sindicato de mujeres, en conjunto con la falta de elecciones como proceso democrático, ha afectado su poder representativo y su capacidad para movilizar a las mujeres en el levantamiento reciente. Debido a la falta de un plan claro y una brecha entre el liderazgo y la circunscripción, hubo un intento constante de promover comités populares y comités vecinales para movilizar a las mujeres para la Intifada actual. Sin embargo, esto no ha ocurrido a gran escala.
ContrahegemoniaWeb