lahaine.org
Argentina, Argentina :: 20/02/2025

La vida es una tómbola, de noche y de día

Silvia Adoue
Las criptomonedas y las nuevas formas de despojo

Si yo fuera Maradona viviría como élSi yo fuera Maradona frente a cualquier porteríaSi yo fuera Maradona nunca me equivocaríaSi yo fuera Maradona, perdido en cualquier lugar

La vida es una tómbola
de noche y de día.
La vida es una tómbola.
¡Y arriba y arriba!

Manu Chao, https://www.youtube.com/watch?v=RM9JWCVG4v4

Un adolescente al que la escuela le ofrece “educación financiera”, tal vez repartidor de IFood, apuesta a la timba financiera soñando con transformarse en millonario. El gran despojo que significó la “criptoestafa” del $Libra, con la participación del presidente argentino Javier Milei publicitando la operación, como “garante moral”, pone en foco esta forma de expoliación. En 6 horas, un poco más de 44 mil personas perdieron más de 286 millones de dólares.

Si bien las “pirámides de dinero” en general y las “pirámides financieras” en particular no son nada nuevo, las nuevas tecnologías les dan una escala y un alcance territorial de operación impensables hasta hace algunos años. Los marcos regulatorios se derriten y es muy difícil pillar a los responsables. Podemos reconocer en esas prácticas novísimas formas de expoliación.

Tuve que ir a buscar el significado de “sistema Ponzi”. Y, bueno, si una hace un dibujo de trazos gruesos, todo el sistema del capital funciona como una tómbola. Muchos apuestan riquezas que extraen directa o indirectamente de trabajadoras y trabajadores. Y pocos ganan y concentran la riqueza apostada por esos muchos. Ganan por suerte, “mérito”, recursos a legislación en su favor, medios violentos… En todo caso, el “juego” supone una creencia, además del temor a la fuerza del oponente, creencia en las reglas de juego. Pero es difícil creer si las reglas de juego no son sólidas, o si son tan complejas, tan difíciles de entender. (Pido perdón al viejo barbudo por tanto reduccionismo.)

Últimamente, nos vienen diciendo a los que somos simplemente trabajadoras y trabajadores que nosotros también podemos apostar dentro del “juego” capitalista. Que tenemos un “capital”: nuestra fuerza de trabajo y que podemos apostarlo en el “emprendedorismo”. Y una o uno cree… para no caer en la depresión.

Pero, volviendo al escándalo de las criptomonedas de $Libra, hoy se ha filtrado un vídeo de la entrevista no editada de Javier Milei al periodista Jonatan Viale, de la emisora de televisión TN. El periodista aparece confirma lo que todos sospechamos: que quien elabora las preguntas es el propio presidente y sus asesores. Que deciden retirar una pregunta que dejaría mal parado a Milei, cuya estrategia judicial oscila entre presentarse como presidente o como ciudadano[1].

En fin, por suerte, no las tienen todas con ellos. Porque aun dentro de esas operaciones, el material pasa por las manos de trabajadores o trabajadoras. Siempre hay un camarero que ellos tratan como si fuera un mueble, pero escucha. Un operador de sonido, un editor de imagen… y no doy más ejemplos para no deschabar a los compas. (No sea cosa.) No tienen cómo blindarse del todo.

Sin embargo, el escándalo alcanza a quien cree que es posible un “capitalismo serio”, con marcos regulatorios y transparencia… Mientras tanto, el simulacro que era en nuestra región el “Estado republicano” se derrite. Y ya no hay siquiera un piso sólido en este modelo de acumulación global en el que hacer pie.

Por otro lado, ya no estamos en la época en que los Estados, esas máquinas de producir ficción, según Ricardo Piglia, formulan un relato fijo. Somos bombardeados minuto a minuto por relatos fragmentados y contradictorios. Sin tiempo para cotejar, elaborar y reflexionar, olvidamos hoy la narrativa de ayer. Las nuevas tecnologías que moldan nuestra recepción son base material de ese “anti-milagro”.

Cada vez más nos llegan imágenes y mensajes con letras de titular catástrofe: “URGENTE!! URGENTE!!!”. Nos distraen. Concentran nuestra atención una milésima de segundo, hasta que un nuevo mensaje, aun más conmovedor, se superpone y nos hace olvidar el anterior. Es más difícil elaborar un contrarrelato colectivo en ese suelo pantanoso. De esa manera, nos reducen a la pasividad del individuo perplejo. Rodolfo Walsh supo armar el contrarrelato a partir de testimonios de hombres y mujeres que se animaban a un pequeño gesto de libertad con la palabra y con el cuerpo.

Sin poner el cuerpo, no hay contrarrelato. Manu Chao dice: “Si yo fuera Maradona, frente a cualquier portería,/ nunca me equivocaría”. Para bien o para mal, no somos Maradona frente al arco. En todo caso, así como otras y otros compas, comparto estas reflexiones. Con la nada secreta esperanza de hallar interlocutores que paren la pelota y levanten la cabeza para mirar a quién hacer el pase, escribo estas líneas

[1] Ver: https://www.youtube.com/watch?v=8r81BtAz5gU

Contrahegemoniaweb.com.ar

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal