Sobre los recientes movimientos de la clase trabajadora en Oriente Medio
Sobre los recientes movimientos de la clase trabajadora en Oriente Medio
En las siguientes líneas reproducimos, de forma parcial, un artículo publicado por la revista alemana Wildcat en torno a las luchas que durante estos últimos años han sacudido diferentes puntos de Oriente Medio.
En 2019, personas de todo el mundo salieron a las calles contra los aumentos en los impuestos al combustible, los precios de productos de primera necesidad… o, como en el Líbano, contra un impuesto a las llamadas de Whatsapp. Todos estos aumentos de precios se revirtieron. Los Chalecos Amarillos abrieron este ciclo de protestas con su perseverancia. Las imágenes de violencia masiva por parte del estado francés también recorrieron todo el mundo. A continuación, dirigimos nuestra mirada a la región MENA (Oriente Medio y Norte de África); donde presidentes fueron derrocados y gobiernos se tambalearon en rápida sucesión en 2019. Tan pronto como se extinguía un conflicto, uno nuevo estallaba en otra parte. Las revueltas tenían muchas cosas en común.
MENA
A primera vista, el mundo se ha vuelto más pacífico durante los últimos 50 años. Pero esto no es cierto para una amplia franja desde el noroeste de Pakistán hasta el noreste de Nigeria; esta zona se ha caracterizado por políticas de embargo, guerras, atentados suicidas, etc. Aquí, el giro neoliberal se logró por otros medios que, por ejemplo, en Italia, México, Francia o Alemania. El cambio de época en 1979 había abierto la puerta a la reestructuración global de las relaciones de clase: iba desde el ‘shock Volcker’ en los Estados Unidos hasta la ‘apertura’ de China, desde la TINA de Margaret Thatcher (‘No hay alternativa’) a la toma del poder por la contrarrevolución islámica en Irán.
Jomeini llegó al poder porque, después de un mes de huelga de los trabajadores petroleros iraníes, aseguró a las potencias occidentales que detendría el comunismo y garantizaría las exportaciones de petróleo. El giro neoliberal se impuso en Irán durante la guerra de ocho años contra Irak; el salario mínimo de los trabajadores se redujo por debajo del nivel de la década de 1970; ¡en 1979 había aumentado en un 170%! Finalmente, en Irak, el giro neoliberal fue reforzado por embargos y bombardeos.
"A primera vista, el mundo se ha vuelto más pacífico durante los últimos 50 años. Pero esto no es cierto para una amplia franja desde el noroeste de Pakistán hasta el noreste de Nigeria;"
La contrarrevolución de los mulás en 1979, los ataques al World Trade Center el 11 de septiembre de 2001 … una y otra vez, esta parte del globo ha influido en la historia m. También fue aquí donde se produjeron los primeros levantamientos de masas contra los efectos de la crisis mundial a partir de 2008. Pero dichas revueltas, con la excepción de Túnez, fueron ahogadas en sangre, lo que condujo al surgimiento del ISIS y a un gran movimiento de refugiados, nuevamente, ambos eventos políticos globales.
Refiriéndose a los levantamientos árabes, Karim El-Gawhary dice: Los autócratas también han aprendido cómo reprimir mejor los levantamientos y los deseos de cambio: la pregunta decisiva ahora será: ¿Quién aprende más rápido: la represión o la rebelión?
Cambio en los movimientos
Los movimientos de revuelta de 2009 en Irán y 2015 en el Líbano fueron movimientos de clase media, a pesar de la participación masiva, tanto en términos de liderazgo como de composición. Las protestas de 2015 en Irak siguieron la misma línea. En general, estas protestas se ocuparon principalmente de demandas políticas, elecciones y similares.
Irak
En 2018 estalló una ola de protestas en Basora. Esta provincia, rica en petróleo, contribuye a la mayor parte de la riqueza de Irak, pero adolece de una grave falta de infraestructura pública y de servicios básicos inexistentes. Las principales diferencias con respecto a 2015 fueron que la gente rechazó el liderazgo formal y la organización centralizada y rechazó los partidos políticos. Aún más amplia fue la llamada ‘Revolución de Octubre’ de 2019: un levantamiento en todo Irak (excepto en algunas regiones sunitas). Estas protestas ocurrieron no solo en las grandes ciudades, sino en todas partes, con el foco en las demandas sociales. Políticamente, esto significó que el sistema en su conjunto fue cuestionado; todos los políticos tenían que irse. La economía neoliberal global, o en otras palabras, el capitalismo, estuvo en el centro de las críticas de la gente. Las primeras oleadas de protestas habían allanado el camino.
Líbano
Líbano también había presenciado grandes manifestaciones en 2015 en el llamado ‘levantamiento de la basura’. Las protestas fueron protagonizadas principalmente por la clase media de Beirut y habían comenzado cuando montones de basura comenzaron a acumularse en las calles mientras los políticos permanecían inertes. Las manifestaciones se disolvieron, a veces de forma violenta, y los gobernantes lograron sobrevivir a la crisis a pesar de las grandes divergencias entre ellos.
A partir de entonces, se repitieron pequeñas protestas contra las malas condiciones de vida, los derechos de las mujeres, las preocupaciones ambientales, etc. En Líbano, el movimiento de 2019 también se extendió por todo el país. El 20 de octubre, casi un tercio de la población del Líbano, 1,7 millones de personas, salió a las calles. Fue la mayor movilización desde la ‘Revolución del cedro’ de 2005. Para 2015, la elaborada división de poder religioso/étnica ya había alcanzado sus límites. El levantamiento de 2019 exigió el fin de este sistema de gobierno sectario. La fuerte participación de los chiítas en las protestas refutó el prejuicio de que todos siguen religiosamente a Hezbollah y son parte de la red clientelar del movimiento Amal (un partido político de base chií).
Cuanto más salían a la luz los problemas sociales, más claro se volvía que las élites gobernantes se habían beneficiado incluso de la elevada deuda nacional. La antigua “Suiza del Medio Oriente” lleva tiempo sin poder pagar las importaciones de bienes de consumo sin la entrada de capital del exterior. Hasta ahora, este dinero provenía principalmente de los 14 millones de la diáspora libanesa, que poseen alrededor del 40% de los depósitos en los bancos libaneses. Los 14 bancos libaneses más grandes tienen depósitos de alrededor de $ 200 mil millones, ¡cuatro veces el producto interno bruto (PIB) del Líbano! Los bancos privados y el banco central juntos poseen más del 85% de la deuda pública del Líbano y ganan con las enormes tasas de interés de los bonos del gobierno. Los bancos son propiedad de influyentes empresarios con estrechos vínculos con la élite política. En 2019 se detuvo la entrada de capitales extranjeros y se inició una corrida de depósitos. Los ingresos del gobierno colapsaron. Tal “sistema de gobierno bizantino” no puede satisfacer las demandas sociales en absoluto.
A finales de enero de este año, hubo nuevamente manifestaciones en Trípoli. Un hombre grita a la cámara: la gente quiere comer y quiere educación. ‘En diez años’, grita, ‘¡los echaremos a todos!’
Irán
Tras el drástico aumento de los precios de la gasolina en octubre de 2019, la gente salió a las calles en al menos 150 ciudades. Al igual que en 2017, las protestas se dirigieron rápidamente contra el sistema en su conjunto, solo que de manera mucho más violenta.
El régimen reaccionó con una violencia masiva y convirtió a Irán en un “punto oscuro” al imponer un bloqueo de Internet. El gobierno comparó los hechos con una guerra y tras unos días, habían sofocado el levantamiento. “No podemos cambiar nada con un sistema tan cruel, ¡a menos que todos se unan!” dijo un joven manifestante.
Túnez
El aniversario del derrocamiento del dictador Ben Ali se celebra el mismo día en que Túnez ha celebrado tradicionalmente la fiesta de la Revolución y la Juventud. En el décimo aniversario, el pasado 14 de enero, hubo importantes protestas que comenzaron en la capital y pronto llegaron al resto del país. Jóvenes arrojaron piedras y cócteles molotov a los policías, prendieron fuego a neumáticos de automóviles y bloquearon las calles. No les impresionó el toque de queda que duró varios días. Más de 600 personas fueron detenidas. En años anteriores, las manifestaciones y huelgas de principios de año fueron en su mayoría protestas civilizadas contra los aumentos de impuestos y precios. Esta vez, no hubo un eslogan común, en las calles, la gente dio rienda suelta a su ira y decepción. Una y otra vez, se produjeron saqueos. La pandemia de COVID ha agravado aún más la crisis económica crónica del país, que sufren con más virulencia los jóvenes (un tercio de ellos están desempleados).
Condiciones cambiantes
En los diez a doce años que abarcan los movimientos en estos países, las condiciones generales han cambiado considerablemente. Con el fin del boom de las materias primas (alrededor de 2014), los programas sociales se redujeron drásticamente. Casi todos los estados han recortado los servicios públicos, han eliminado los subsidios para necesidades básicas como los alimentos y han privatizado las industrias estatales.
Desde 2013, los gobernantes de estos países, y de todo el mundo, han tenido que “atreverse a más dictaduras”. Vimos el final del ‘Arabellion’, la represión del movimiento del Parque Gezi en Turquía, el tiroteo de los mineros de Marikana en Sudáfrica, la guerra civil en Libia, Siria, Yemen… y el surgimiento del ISIS. De Al-Sisi a Putin, de Erdogan a Xi Jinping, de Modi a Trump … Especialmente en los países que han estado en un estado de guerra permanente desde la década de 1980, los regímenes han estado organizando una especie de “estrategia de tensión” con sus milicias secretas, desdibujando la línea entre ellos y los provocadores extranjeros.
Pero el hecho de que veamos dictaduras florecientes es solo una cara de la moneda. Se han pasado a utilizar políticas más represivas porque se están quedando sin políticas económicas para aplacar a sus ciudadanos. La privatización, por ejemplo, ya ha avanzado demasiado, socavando la reproducción de la clase trabajadora; en Irán, uno de los padres trabaja solo para pagar las tasas escolares de sus hijos. Por tanto, no es posible recaudar fondos mediante nuevas expropiaciones, como sucedió en la crisis de 2007/8.
En los últimos diez años, muchos proletarios han vivido la crisis medioambiental provocada por las políticas gubernamentales, la política exterior estadounidense y las medidas neoliberales como una catástrofe social: inundaciones, sequías, escasez de agua…
La composición de la población también se ha visto modificada. En Irak, hay cada vez más niños “sushi”: uno de los padres es sunita, el otro chií. Según las estimaciones, constituyen más de dos de un total de más de seis millones de familias iraquíes. El desarrollo demográfico tampoco va de acuerdo con los deseos de los gobernantes. En Irán, las mujeres tienen menos hijos; Khamenei tuvo que admitir que sus llamamientos durante los últimos diez años para que las mujeres iraníes tuvieran más hijos habían sido en vano. Cada año, 300.000 mujeres practican abortos, en su mayoría ilegales.
Durante estos años, las alternativas políticas también se han evaporado: el llamado ‘post-islamismo’, como esperanza de un ‘Islam pacífico’, nació muerto; esto se puede ver en sus antiguos aspirantes: Mursi, Erdogan, Ruhani…. Desde la Primavera Árabe, los principales sindicatos (por ejemplo, en Egipto y Túnez) se han adaptado cada vez más al sistema o lo han aceptado.
Un último punto interesante son los medios de comunicación entre los manifestantes. Los teléfonos inteligentes y el uso de las ‘redes sociales’ se han generalizado, y se utilizan para intercambiar información cada vez más rápidamente. Los trabajadores de todo el mundo utilizan estos grupos de chat para la discusión y la autoorganización; especialmente en países represivos como Irán, donde las protestas solo pueden organizarse por esos medios.
Procesos de aprendizaje
La memoria histórica de las protestas globales de los últimos años se expresa mejor con un lema del país modelo por excelencia del neoliberalismo, Chile: ‘No son unos 30 pesos, son unos 30 años’. La opinión de que “en diez años los echaremos a todos”, expresa el hecho de que la revolución no ocurre de la noche a la mañana. Los movimientos aprenden de los errores del pasado, así como de las experiencias de otros países.
"… el hecho de que veamos dictaduras florecientes es solo una cara de la moneda. Se han pasado a utilizar políticas más represivas porque se están quedando sin políticas económicas para aplacar a sus ciudadanos"
El movimiento 2018-19 en Sudán aprendió de la experiencia en Egipto y no cayó en las trampas de los militares como en 2013. Los manifestantes en Sudán enfatizaron la importancia de continuar las protestas y sentadas, incluso después de que los militares derrocaran al dictador al-Bashir. Los comités de resistencia fueron decisivos en ello.
La religión y el islam político, que todavía desempeñaron un papel importante en la ‘Primavera Árabe’, ahora no solo han pasado a un segundo plano, sino que los movimientos están comenzando a verlos como un enemigo. Las protestas se han emancipado de la tradicional oración del viernes como punto de partida, y no solo por las experiencias con la guerra civil en Siria, el ISIS, Mursi o Erdogan. Las divisiones sectarias y étnicas en sí mismas fueron reconocidas como un obstáculo y están siendo superadas cada vez más en los movimientos.
Irán, Irak, Líbano
El hecho de que los levantamientos de octubre de 2019 en estos tres países ocurrieran simultáneamente y con desencadenantes similares no fue una coincidencia. Casi todos los canales de televisión por satélite árabes se reciben en abierto en la zona. Para evitar el contacto directo, el paso fronterizo cerca de Basora se cerró de inmediato. Las manifestaciones en Irak provocaron una ola de alegría en el sur de Irán. Hubo discusiones entre manifestantes de ambos países en las redes sociales, donde se expresó una y otra vez la esperanza de una posible unión de fuerzas más allá de las fronteras. Esta primera ‘conexión desde abajo’ fue aclamada por los activistas en las revueltas de los tres países.
Trabajadores y jóvenes desempleados organizaron bloqueos conjuntos de importantes puertos y áreas industriales, lo que significó un paso importante del movimiento social que se vincula con la clase obrera industrial, cuyo ‘poder estructural’ se ha debilitado a raíz de los ataques neoliberales.
En 2019 y 2020, no existió una ‘primavera’ entusiasta en ninguna parte, sino una ola de lucha sobria y global. En ella, incluso los viejos partidos de izquierda se perciben, en parte, como un obstáculo. A través de su alianza con el populista chiíta Sadr, por ejemplo, el Partido Comunista Iraquí ha perdido mucha confianza, lo que se pudo observar claramente en la plaza Tahrir de Bagdad.
En sus movimientos, estos proletarios también reconocen las limitaciones de las soluciones nacionales, superan las divisiones confesionales y étnicas, y trascienden el marco nacional y regional (árabe). En estos procesos de aprendizaje, se convierten en el sujeto de la historia mundial.
https://www.todoporhacer.org/movimientos-clase-trabajadora-oriente-medio/