lahaine.org
Europa, EE.UU. :: 19/05/2024

Assange y la lucha por la libertad

Agencias / La Haine
WikiLeaks: El sistema judicial del Reino Unido está torcido. Este lunes, los jueces del Tribunal Superior de Londres podrían aprobar la extradición de Julian Assange

Penultimátum

La Jornada

Julian Assange ya cumplió cinco años de reclusión en Belmarsh, mazmorra de alta seguridad de Reino Unido. Antes estuvo siete asilado en la embajada de Ecuador en Londres para evitar ser extraditado a EEUU.

En todo el mundo hay una solicitud para que no lo sea, pues lo podrían condenar hasta por 175 años de prisión y en régimen de aislamiento prolongado, práctica que violaría la prohibición de la tortura y otros malos tratos.

A través de su portal WikiLeaks, Assange publicó en 2010 información clasificada que revelaba violaciones de los DDHH por parte de EEUU en las guerras de Irak y Afganistán. Las autoridades de ese país no han llevado a cabo una investigación, ni transparente ni opaca, que desmienta sus crímenes de guerra.

Informar sobre dichas violaciones no amenaza la seguridad estadounidense, pero el gobierno lo acusó de espionaje con base en una ley aprobada para disuadir cualquier interferencia en las operaciones militares de la gran potencia e impedir que individuos y grupos informen de actividades ilegales del país.

Un escritor y colega del que lleva aislado 12 años, George Orwell, escribió que periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás es relaciones públicas. En ese sentido, Assange cree necesario sacar a la luz lo que hacen mal a sabiendas los gobiernos y apostar por formas de informar más abiertas y transparentes.

En los blogs que mantenía en Australia, a principios de este siglo, daba cuenta de ello. Y así, con otros colegas anticapitalistas y ambientalistas, en 2006 creó WikiLeaks, organización internacional de denuncia de irregularidades sin fines de lucro.

La primera la hizo en Nairobi (Kenia), en el Foro Social Mundial de 2007. El presidente de dicho país, Mwai Kibaki, le había encargado a la empresa de investigación Kroll un informe sobre la corrupción de su antecesor Daniel Arap Moi. Pero Kibaki no lo divulgó por razones políticas. WikiLeaks tuvo acceso a él y lo publicó con el título Los miles de millones de Kenia desaparecidos. Fue un escándalo internacional. Después reveló otros más, que dejaron en evidencia al ejército de EEUU y a la CIA, entre otras oficinas estatales.

Luchar por que termine la persecución contra Julian Assange contribuye a garantizar la libertad de prensa, coartada y/o amenazada en muchos países.

----

WikiLeaks: El sistema judicial del Reino Unido está torcido

Al Mayadeen 

En una audiencia el próximo lunes, los jueces del Tribunal Superior de Londres podrían aprobar la extradición de Julian Assange, darle permiso para una apelación completa o incluso dejarlo en libertad, dijo su esposa Stella Assange.

El editor de WikiLeaks Kristinn Hrafnsson denunció la corrupción del sistema judicial de Reino Unido, días antes de una audiencia crucial que podría poner fin a la batalla legal del fundador de la organización, Julian Assange, para detener la extradición a EEUU.

La justicia norteamericana, que aún reclama la extradición, presentó 18 cargos penales contra Assange por la difusión de material clasificado y cables diplomáticos en 2010 y 2011, a través de su sitio WikiLeaks.

En una audiencia el lunes, los jueces del Tribunal Superior de Londres podrían acordar aprobar su extradición, darle permiso para una apelación completa o incluso dejarlo en libertad, manifestó su esposa Stella Assange.

"Julian está a sólo una decisión de ser extraditado", informó la esposa del fundador de WikiLeaks a los periodistas el miércoles.

"Si los jueces fallan en su contra el lunes, entonces no habrá más vías de apelación en el Reino Unido", apuntó.

En marzo, el Tribunal Superior dio permiso provisionalmente a Assange para apelar, pero aclaró que existían garantías satisfactorias de que EEUU no solicitaría la pena de muerte y le permitirían el derecho a la libertad de expresión de la Primera Enmienda en un juicio.

Las supuestas garantías se entregaron posteriormente en abril y serán el tema central de las audiencias del próximo lunes.

A propósito, Stella Assange calificó esta útlima acción de Washington como "palabras de comadreja".

El editor en jefe de WikiLeaks Kristinn Hrafnsson expresó que a EEUU se le permitió repetidamente cambiar su caso mientras eran ignorados los argumentos de Assange de que estaba siendo atacado por razones políticas.

De acuerdo con el periodista, el proceso judicial está amañado, el caso fue "torcido" y víctima de "corrupción institucional".

Por su parte, Stella Assange, manifestó que no esperaba un "resultado racional" del tribunal el lunes, pero mantenía la esperanza de que los jueces "harían lo correcto".

Assange, que es ciudadano australiano, enfrenta diversas batallas legales en los tribunales ingleses desde su arrestado en noviembre de 2010 y permanece en una cárcel de máxima seguridad en el este de Londres durante los últimos cinco años. Sus partidarios alegan que el procesamiento es una farsa, un ataque al periodismo, la libertad de expresión, y una venganza por mostrar el verdadero rostro de los gobiernos de EEUU.

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal