lahaine.org
Brasil, Brasil :: 09/06/2022

Brasil: ¿Qué ha hecho el MST como contrapunto al agronegocio depredador?

Carolina Oliveira
Producción de alimentos sin pesticidas, reforestación y recuperación de manantiales

Uno de los principios que guía el trabajo del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) es la convivencia entre el mantenimiento de la biodiversidad existente en el medio ambiente, la producción de alimentos saludables y las poblaciones tradicionales, como indígenas, ribereñas y quilombolas, y sus prácticas. . En otras palabras, esto significa una interacción entre el ser humano y el medio ambiente a través de rutas de producción sostenible, además del respeto por los conocimientos tradicionales.

Este principio forma la base de lo que se entiende hoy por agroecología, que puede expresarse de diferentes maneras. Ejemplos son la producción de alimentos sin pesticidas, la reforestación, la recuperación de manantiales, el cultivo de semillas no transgénicas y la práctica de sembrar varios cultivos en un mismo terreno, conocida como policultivo, que permite el retorno de variados nutrientes a la tierra.

Prácticas Agroecológicas

Uno de los proyectos del MST que sigue la línea de la agroecología es la Red de Semillas Agroecológicas BioNatur. Presente desde 1997 en el sur del país, el proyecto produce y comercializa semillas nativas que pueden ser cultivadas, multiplicadas, conservadas y mejoradas, a diferencia de las semillas transgénicas e híbridas.

“El proyecto de agronegocios y financiarización en la agricultura tiene en las semillas el elemento vital para desafiar no solo el saber campesino, sino también lo que se materializa en la semilla y nos da autonomía. Por ejemplo, cuando compramos una semilla en una tienda, compramos fertilizantes químicos, modificación genética, con eso también compramos una deuda”, dice Kelli Maffort, de la dirección nacional del MST.

“Por lo tanto, tener semillas propias es tener autonomía, tener prácticas masivas de conservación de semillas. Esto es algo sumamente estratégico para los movimientos campesinos, y el movimiento sin tierra lo conserva mucho”.

Tradicionales y valoradas por la agricultura familiar, las semillas criollas llevan información sobre clima, suelo y manejos relacionados con su lugar de origen.

Desde 2017, BioNatur se ha convertido en el mantenedor de una variedad de semillas: col loca de verano, col georgiana, calabaza tortéi BRS, rúcula cultivada, calabaza de mesa, tomate bio feliciana, calabacín de tallo redondo y calabacín de tallo caserta, calabaza chica brasileña, pataca moranga gigante, lechuga de las cuatro estaciones, berenjena negra larga, kale-brócoli ramoso Santana, zanahoria de Brasilia, cilantro verdão, sandía dulce carmesí, melón imperial, quimbombó Santa Cruz 47 y perejil.

Otro proyecto vinculado a los valores agroecológicos es el Plan Nacional Siembra Árboles, Produce Alimentos Saludables, lanzado en 2020, que establece la siembra de 100 millones de árboles en 10 años en territorios y ciudades de reforma agraria.

Plantar árboles nativos ayuda a recuperar áreas degradadas / MST

Con la siembra de árboles nativos y frutales, el MST pretende recuperar áreas degradadas por la agroindustria y formar los conocidos agrobosques. “Hemos hecho muchos viveros, todo un proceso de recuperación de manantiales, con estos árboles que hemos sembrado, y hay un diseño de este plan para cada bioma. El proyecto busca recuperar y quizás reequilibrar esta relación entre el ser humano y la naturaleza que estaba súper desequilibrada”, dice Maffort.

Agrosilvicultura

El MST afirma que el movimiento avanza cada vez más en el concepto de agroforestería. Es una rama de la agroecología que establece un sistema de producción en el que se siembran cultivos agrícolas junto con especies forestales y ganaderas. Con el cultivo de varias especies en un mismo ambiente, también es posible devolver diversos nutrientes al suelo, recuperando su fertilidad.

“Pensamos en cuánto necesita ser alimentado el suelo por el manejo forestal, es decir, pensamos en la fertilidad del suelo”, dice Maffort. Lo contrario ocurre en los monocultivos, que debilitan la fertilidad del suelo al devolver a la tierra un conjunto débil de nutrientes, a menudo agregados a los pesticidas.

Propiedad que contó con asesoría en sistemas agroforestales.

En otras palabras, “en la naturaleza o en un bosque no existe un solo tipo de planta. Entonces no hay monocultivo de maíz, por ejemplo. Entonces, desde nuestro punto de vista, el maíz debe sembrarse junto con otros cultivos”, explica el el militante del MST.

“En el pasado, teníamos suelo forestal. Cuando pensamos en el boom del café en São Paulo en el siglo pasado, fue posible porque tenía Mata Atlántica y por eso ni siquiera se necesitaban fertilizantes químicos.
Ahora está esta guerra de fertilizantes químicos, pero en realidad no es necesario. El suelo puede ser extremadamente fértil”.

La agroecología como sistema de valores

Maffort refuerza que el principio de convivencia entre todas las especies, que sirve de base a la agroecología, también se traslada a las relaciones sociales dentro del MST.

“Trabajamos mucho desde la perspectiva de que las relaciones enfermas no producen alimentos saludables. Así que combatir el sexismo, el racismo, la LGBTQIA+fobia y otros prejuicios también es parte de la agroecología”, dice.

“La agroecología no es solo una cuestión de producir sin veneno, sino que es una relación social que necesitamos cambiar, para que podamos tener alimentos saludables y, al mismo tiempo, relaciones sociales saludables”.

En la práctica

En el Asentamiento Eli Vive, del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que está ubicado en el distrito de Lerroville, a 50 kilómetros de Londrina (PR), viven actualmente 3.000 colonos en un terreno de 7.500 hectáreas que antes era ocupado por un solo persona.

Hoy la mayor área de Reforma Agraria de la región metropolitana de Brasil, el espacio antes destinado a la ganadería de exportación dio paso a decenas de lotes que producen alimentos orgánicos para las escuelas, la recuperación de los manantiales locales y la reforestación.

“Cuando llegamos aquí, había tres árboles, lo que nos trajo la misión de reforestar. Entonces, en 2016 comenzamos a plantar nuestra agroforestería. Contamos con árboles para madera, nativos de la región, como ingá, jaracatiá, uvaia, gabiroba, café y plantas medicinales para la producción de aceites esenciales. También tenemos verduras”, dice Jovânia Cestille, 48 años.

Jovânia Cestille tiene 48 años, 23 de ellos dedicados al MST.

En la misma línea, Cristiane Ferreira dos Santos, de 36 años, dice que el lugar “era una hacienda enorme, pero solo tenía una línea de producción, y aquí hoy podemos tener varios productos y dar acceso a la tierra a más personas. Aquí hay gente que siembra ñame, ñame, yuca, papa, huertas, fresas, tomates, pepinos”.

Sandra Ferrer, de 47 años, dice que el asentamiento le mostró a Brasil que “la agroecología es posible no solo en la producción. La agroecología no se trata solo de producir alimentos, se trata de producir ideas, vida, salud. Ya hemos logrado proteger más de 100 minas de agua. Y con eso incluso logramos traer de vuelta a los pájaros. En mi lote, me levanto temprano en la mañana y hay pájaros. Antes no. Era puro pasto”.

Oposición a la agroindustria

Adriana Charoux, coordinadora de la campaña Agroecología contra el Hambre de Greenpeace Brasil, sitúa la agroecología y sus prácticas como un punto antagónico al agronegocio y a este escenario.

“Como argumenta [el agricultor e investigador suizo] Ernst Götschrnest, es posible cultivar alimentos plantando bosques. Entonces la agroecología es uno de los temas fundamentales, porque es trabajar en armonía con la naturaleza y no tener a la naturaleza como un elemento a dominar”, dice Charoux.

“La agroecología es un contrapunto a la agroindustria tal como está establecida. El agro se abastece de inmensas dosis de pesticidas y contiene todas las características que entendemos como nocivas y contrarias a cualquier horizonte de protección ambiental, de derechos.
(…) La agroecología se hace de forma aliada en armonía con la naturaleza, de forma mucho más justa y fomenta la seguridad alimentaria.”

Se sabe que en sentido contrario al desarrollo de la agroecología se encuentra el desempeño de los agronegocios. El estudio Cosecha ilícita, colusión de bienes, publicado en mayo de 2021 por la organización Forest Trends, mostró que el 60% de los bosques tropicales del mundo fueron talados para la producción de carne de res, soya y aceite de palma, entre 2013 y 2019. El porcentaje equivale a 46,1 millones de hectáreas.

Apertura del cultivo de soja en Balsas (MA), uno de los mayores productores del país.

Según la investigación, “la mayor parte de la deforestación ilegal” se registró en Brasil e Indonesia, además de estar relacionada con la producción de ganado vacuno y palmeras para la extracción de aceite, soja y pulpa. “Brasil es un país que ofrece un riesgo particular; casi toda (al menos el 95%) de la deforestación en Brasil realizada en 2019 fue ilegal”, destaca el documento.

Para tener una idea, las plantaciones de soja representan el 90% de la agricultura en el bioma Cerrado, según una consultoría de la Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” de la Universidad de São Paulo (Esalq-USP).

Entre agosto de 2020 y julio de 2021 se destruyeron 8.500 kilómetros cuadrados de vegetación nativa, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe). Este es el 7,9% del área deforestada en 12 meses, la tasa más alta desde 2016.

Las plantaciones de soja avanzan en biomas importantes, como el Cerrado, pero también en áreas de policultivo y comercio interno de alimentos, lo que contribuye al aumento del hambre en el país, según Kelli Maffort.

La plantación de soja en el actual modelo de agronegocios: más commodities, menos alimentos.

En otras palabras, el agronegocio opta por producir alimentos que se valoran como commodities en el mercado internacional y, por tanto, deja de producir alimentos para el mercado interno. En el estado de São Paulo, por ejemplo, la soja vendida en el exterior en dólares avanza en las plantaciones de frijol, encareciendo este último producto para los brasileños.

“Obviamente esto representará una disminución en la oferta de alimentos”, dice Maffort. “La agroindustria prácticamente no produce alimentos, produce commodities. Quien produce alimentos, según el Censo Agropecuario de 2017 [el último del IBGE], es la agricultura familiar y campesina. Pero este sector no controla el comercio y la industria alimentaria. Esto lo controla el agronegocio”, estableciendo dónde van los alimentos y los precios.

“Con la devaluación del tipo de cambio, la agroindustria prefiere exportar alimentos, recibirlos en dólares y, así, nos deja con una inflación muy alta”, concluye Maffort.

Por otro lado, las familias del asentamiento Eli Vive donaron alrededor de 60 toneladas de verduras, granos, productos horneados, frutas y productos lácteos solo en marzo a familias en situación de vulnerabilidad social en los alrededores de Londrina. La donación forma parte de la campaña permanente del MST desde el inicio de la pandemia, que ha llevado alimentos a quienes pasan hambre en este período de crisis económica y social.

www.brasildefato.com.br

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal