lahaine.org
Mundo :: 14/03/2006

Crisis social en Ecuador: Huelgas, movilizaciones y estado de emergencia

Altercom / CONAIE / APM
El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sumado a las difíciles condiciones laborales de los trabajadores petroleros, produjeron la semana pasada manifestaciones que fueron fuertemente reprimidas. Miles de personas se enfrentaron a la policía con piedras y palos. Desde ayer se están bloqueando carretras. Comunicado de la Confederación Indígena

ECUADOR EN PIE DE LUCHA CONTRA EL TLC, LA OXY Y EL PLAN COLOMBIA
ALTERCOM

1. LAS PROVINCIAS CENTRALES INICIAN PARALIZACIóN Y LEVANTAMIENTOS

Desde las 0 horas de este martes 13 de Marzo de 2006, centenas de indígenas y campesinos salieron a bloquear las vías principales de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar. Al norte de Quito, en Cayambe y Cangahua, los manifestantes cerraron las vías. También se anuncia que una marcha de representantes de los pueblos avanza desde el Puyo y que arribará a Quito el próximo Martes.

Otras provincias anuncian que se unirán progresivamente a la protesta nacional en contra de la firma anunciada por el presidente transitorio Alfredo Palacio de un denominado Tratado de «Libre Comercio» con los EEUU. Los agricultores y ganaderos ecuatorianos han alzado su voz contra este tratado que de «libre comercio no tiene nada, pues es como que negociara una venado con una jauría de leones hambrientos», nos dijo un agricultor de la provincia costera de Manabí.

La protesta también se da por la ambigüedad del gobierno de tratar la caducidad del contrato con la transnacional petrolera OCCIDENTAL u OXY, la misma que ha sido acusada por el Procurador del Estado de violar las Leyes y las Normas Contractuales. Así también los pobladores indígenas y no indígenas de la Amazonía han respaldado la movilización exigiendo el fin de la depredación ambiental, la remediación, indemnizaciones justas al Oleoducto de Crudos Pesados, renegociación de los contratos petroleros, atención a las poblaciones y municipios por parte de las transnacionales, entre otros.

El tercer punto de la jornada es la exigencia al gobierno de no conducir al país a la catástrofe guerrerista propuesta por Bush y su aliado Uribe de Colombia, con la cual se busca involucrar a nuestras Fuerzas Armadas y a nuestra juventud en la injerencia regional militar estadounidense. Se exige la salida inmediata de los «marines» y sus aviones de la base Aérea Eloy Alfaro de Manta, la misma que presta sus instalaciones a las fuerzas intervencionistas que participan velada o descaradamente en el denominado Plan Colombia.

A todo esto se suma lo que las organizaciones sociales denominan una traición del Ejecutivo al pedido popular de refundar el país con una Asamblea Constituyente.

2. CAMPESINOS SE TOMAN LA CATEDRAL METROPOLITANA DE QUITO

Decenas de campesino que pertenecen al Seguro Social Campesino, se tomaron en la mañana de hoy la Catedral Metropolitana de Quito.

La acción tiene como objetivo «visibilizar la lucha contra el TLC, la OXY y el PLAN COLOMBIA, y adherirnos a las jornadas de protesta que se inician en todo el Ecuador», dijo uno de los ocupantes. Hasta horas de la tarde la fuerza pública rodeaba la Catedral y no había disposición gubernamental para el desalojo.

3. VARIAS PROVINCIAS MÁS PLEGARAN AL PARO DESDE MAÑANA

Organizaciones indígenas, campesinas y de trabajadores de Carchi, Imbabura, Cañar, Pastaza, Sucumbíos y Orellana anunciaron que, a partir del día mañana se sumarán al levantamiento iniciado en esta madrugada.

Los agricultores, manifestaron que iniciarán un bloqueo a la provisión de productos para las ciudades «así ocurrirá cuando llegue el TLC y nosotros nos quedemos en la desocupación, ojalá los de las ciudades y el gobierno entiendan», dijo José Pilco de la Provincia de Tungurahua.


La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE

Hemos visto con mucha preocupación como el gobierno transitorio del Dr. Alfredo Palacio, en contradicción con el compromiso realizado al asumir el poder en abril del año pasado, continúa con la misma política de gobierno del ex Presidente Lucio Gutiérrez, entregando los recursos naturales, sobre todo agua y petróleo, a las corporaciones transnacionales; comprometiendo al país en la guerra civil del hermano país de Colombia; hipotecando el pedido nacional de Asamblea Nacional Constituyente y "Que se vayan todos!" por compromisos con las oligarquías y los caudillos políticos; entregando la economía del país a los tenedores de bonos de la deuda y al FMI; y, en un acto que lesiona a la soberanía nacional, comprometiendo al país en un proceso sin retorno con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

La CONAIE ha exigido transparencia, participación, democracia y equidad, a todos los gobiernos, y ha luchado por reivindicaciones nacionales porque los pueblos y naciones indígenas, ante todo, luchamos contra la opresión, la injusticia y la iniquidad. La CONAIE ha propuesto al país un nuevo modelo de Estado, de democracia y de justicia, basado en el reconocimiento de los derechos de todos y de todas, en un Estado que cobije la diversidad dentro de la unidad, en el que la democracia económica sea tan importante como la democracia política y la democracia social, y en el que coexistan diversos modelos de desarrollo, de cultura y de sociedad, de manera armónica, tolerante y respetuosa. Hemos propuesto un Estado Plurinacional como única garantía para la democracia en su sentido más amplio, y como única posibilidad de respeto a las diferencias y diversidades que son parte de nuestro continente.

Sin embargo, los diferentes gobiernos han tratado de invisibilizar, criminalizar y perseguir a las luchas y resistencias de los pueblos indígenas y de los pobres del país. Los diferentes gobiernos se han comprometido con políticas neoliberales que han destruido nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestra naturaleza. Han apoyado a la guerra, a la devastación ecológica, al irrespeto a los derechos humanos, a la concentración de la riqueza, a la entrega de nuestros recursos. Por ello, la CONAIE, cumpliendo el mandato de sus bases, ha decidido:

1. - Empezar las movilizaciones nacionales en diferentes provincias del país demandando al gobierno nacional su retiro inmediato de todas las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos; un pronunciamiento firme por la paz y contra la guerra, anulando de manera inmediata el convenio que entrega la Base de Manta al ejército norteamericano; la expulsión de la empresa petrolera Oxy, y la nacionalización del petróleo; y la convocatoria urgente a la Asamblea Nacional Constituyente.

2. - Instruir a las organizaciones provinciales a que continúen las movilizaciones, tomas de carreteras, asambleas populares y marchas hacia Quito, para demandar el cumplimiento de los compromisos que el actual régimen asumió en su condición de gobierno transitorio.

3. - Convocar al pueblo ecuatoriano a defender la soberanía nacional y evitar la imposición colonialista que se pretende realizar con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos;

4. -Instruir al bloque de diputados del Movimiento Pachakutik, para que realicen las alianzas y gestiones necesarias para el enjuiciamiento político al gobierno de Alfredo Palacio, por traición a la Patria, su destitución inmediata y la conformación de un gobierno que convoque de manera urgente a una Asamblea Nacional Constituyente,

Dado y firmado en la ciudad de Quito, 13 de marzo de 2006

Luis Macas Presidente de la CONAIE


Crisis social en Ecuador: Huelga, movilización y estado de emergencia
APM

El pasado martes se produjo en Ecuador la primera huelga nacional desde el 20 de abril de 2005, cuando Alfredo Palacio asumió el poder. Alrededor de 200 mil agremiados en las centrales sindicales, según el presidente del Frente Unitario de Trabajadores Jaime Arciniegas, se sumaron a la protesta, al tiempo que el sindicalista Santiago Yagual reclamó la renuncia del ministro de Trabajo, Galo Chiriboga, por "haberse alineado con el sector empresarial y haber impedido el incremento de 30 dólares aprobado por el Consejo Nacional de Salarios".

Además de realizarse marchas callejeras hacia el Congreso unicameral, los trabajadores efectuaron un paro general durante 24 horas que generó el bloqueo y desvío del tránsito en Quito, y paralizó el servicio municipal de trolebús (eléctrico), que transporta diariamente unas 300 mil personas. Esto se generó a raíz de que Palacio anunciara el día anterior que firmará el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, y al respecto el primer mandatario dijo que "Ecuador sólo está buscando lo que considera la mejor negociación", y añadió que los acuerdos "son beneficiosos en la era de la globalización".

Pero a raíz de que los huelguistas habían tomado las instalaciones petroleras, el Gobierno decretó el estado de emergencia en tres provincias de la Amazonia y los manifestantes fueron desalojados por el ejército. Esto generó la reacción de los trabajadores y en Quito centenares [varios miles según otras fuentes] de personas se enfrentaron con la policía con piedras y palos, y las fuerzas armadas los reprimieron con gases lacrimógenos y golpes, al tiempo que algunos manifestantes fueron detenidos.

El decreto de estado de emergencia otorga el control de la zona a las Fuerzas Armadas, además de restringir los derechos civiles, e involucra a las provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos, donde alrededor de 4.000 manifestantes restringieron la producción de crudo y en algunos casos impidieron el funcionamiento de varios pozos, lo que produjo grandes pérdidas y dio lugar a la decisión del gobierno de hacer "cambiar de parecer" a los trabajadores a partir de medidas represivas.

Al respecto, el dirigente Fausto Andrade expresó que "estamos en esta medida, de hecho quizás indefinida, porque hasta el momento no tenemos ninguna respuesta positiva del gobierno", y añadió que "20 millones (de dólares que el gobierno ofreció para solventar las demandas) es como si estuviéramos pidiendo caridad al gobierno, no es suficiente, queremos que nos arreglen no solamente en pagos (de salarios), sino las condiciones de trabajo".

Por su parte, poco antes de declarar la emergencia, el secretario de la Administración Pública, José Modesto Apolo, expresó como clara advertencia que al presidente "no le temblará la mano para hacer respetar la Ley", y sus dichos se cumplieron. Asimismo, manifestó que el gobierno está dispuesto al diálogo pero "no va a permitir la agresión a los bienes privados ni a la infraestructura petrolera y emitirá las emergencias que sean necesarias".

Además del rechazo a la firma del TLC con Estados Unidos, las centrales obreras demandan el fin del contrato con la empresa petrolera estadounidense Occidental, el pago de sus salarios que lleva tres meses de atraso, la derogación del reglamento de trabajo por horas, y el respeto del aumento de 30 dólares aprobado el 4 de enero por parte del gobierno; esto último exigido por dos mil trabajadores de empresas subcontratadas por la estatal Petroecuador.

En tal sentido, el presidente de Petroecuador, Fernando González, declaró que "Nadie está encima de la constitución y la ley, si tienen que ser sancionados tendrán que ser sancionados", y agregó que si los trabajadores no vuelven a sus puestos antes del viernes "serán cancelados" (despedidos). Según la empresa, la producción de petróleo llegó el jueves pasado a 110.000 barriles diarios sobre un total posible de 200.000 barriles, pero a raíz de la huelga apenas se superaron los 50.000. Sin embargo, las exportaciones de petróleo no han sido afectadas por la protesta y el petróleo sigue siendo el mayor producto de venta externa del país.

El prefecto de Sucumbíos, Guillermo Muñoz, expresó que supone "que a más tardar hasta el viernes se encuentre la solución", refiriéndose al conflicto, aunque no descartó que esa provincia se pueda sumar al paro en apoyo de los trabajadores. Mientras tanto, el estado de emergencia se mantiene, según lo confirmó el general Gonzalo Meza, comandante militar de la zona y jefe máximo de las tres provincias.

Ecuador produce unos 535.000 barriles de petróleo diarios y exporta alrededor de 455.000 barriles, sumando las ventas de la empresa estatal Petroecuador y las compañías privadas, lo que significa que alrededor del cuarenta por ciento del presupuesto del país sale de la industria petrolera.

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal