lahaine.org
Mundo :: 28/08/2005

Crónicas de resistencia ecologista desde Islandia

Ram Toni
Siguen las acciones de protesta en Islandia, encaminadas a denunciar y frenar la devastación de los recursos naturales existentes.

El "campo de protesta internacional" se despidió de la zona este de la isla (donde se concentran las actuales obras),con una acción llevada a cabo el 4 de agosto, encaminada a denunciar los verdaderos objetivos de estos macroproyectos energéticos.

Toda la energía eléctrica que se espera obtener de Karanhjukar (el pantano más grande de Europa) se empleará exclusivamente en la factoría de aluminio de Alcoa en Reydarfjordur. Esta obra fue decretada ilegal por un tribunal, porque su permiso de contrucción no incluía un Estudio de Impacto Mediambiental.

Alcoa tiene tras sus espaldas récords de multas por crímenes medioambientales en su propio país, EEUU, por la contaminación del río St. Lawrence, envenenando así el hábitat del pueblo Mohawk. Alcoa es responasable de la misma manera, de inundar con la represa de Ayobeka (Suriname) la mitad del territorio de los Saranaca, desplazando a 6.000 indígenas de sus tierras ancestrales. Así también, el proyecto de, la planta hidroeléctrica de Río Grande de Terraba, en Costa Rica, que fue rechazada gracias a las protestas de los indígenas.

En la acción del 4 de agosto en Reydarfjordur, 14 personas se internaron en las obras, tres de ellos se encaramaron a las gruas y desplegaron alguna pancarta durante cinco horas, paralizando el trabajo. La policía detuvo a todos los participantes empleando formas violentas. Las detenciones duraron entre 13 y 14 horas, hasta que los activistas fueron liberados.

Tras esta acción la policía acosó a los activistas en el lugar donde estaba situado el campamento grabando todos los movimientos en vídeo. Justificaron este control argumentando que la noche anterior unos cables de electricidad cercanos al campo fueron cortados en las inmediaciones de una estación eléctrica construída para Alcoa, y queriendo implicar a los activistas.

Con la protesta en Alcoa, que ocupó importantes espacios en los medios de comunicación islandeses, el groso del campo se dirigió a Reykjavik, con el fin de proseguir con las acciones, expresar todo lo sucedido hasta entonces y trabajar más cerca de la población islandesa. Los viajes hacia Reykjavik fueron literalmente custodiados por la policía islandesa como un preludio de los que les esperaba en la cárcel.

El día 11 de agosto, ya en la capital tuvo una lugar una cena de solidaridad bastante concurrida, en la que se proyectaron diversos videos de las acciones realizadas hasta el momento. Al día siguiente un "picnic" en los jardines del parlamento acabó con un detenido. Otra persona había sido detendida la noche anterios haciendo pintadas en contra de Alcoa y tras con su detención se inició el procedimiento de deportación del país.

Tras el picnic del día 12, los acontecimientos se aceleraron y policías de paisano aguardaban en la puerta de la sede social para identificar a todo aquel que intentará salir de ella. La prensa filtró la noticia de que la policía tenía una lista de 21 personas a las que quería deportar. La policía comenzó así a buscarlas con el fin de comunicarles el inicio del proceso de deportación.

A la salida del local fueron detenidas violentamente dos personas por policia de paisano mientros que el resto de la gente pudo evitar el acoso policial. Una de ellas fue liberada a las pocas horas, pero a la restante, tras doce horas de arresto, se le comunicó el inicio del proceso de deportación.

Una psicosis permanente se instaló entre los activistas ante la posibilidad de ser deportados. Pese a todo, se consiguió un permiso para instalar una carpa con información en uno de los céntricos parques de la capital. Al día siguiente la policía irrumpió en la carpa y en el recinto donde se alojaban los activistas, con el fin de comunicarles los inicios de los procesos de deportación.

En estos momentos la policía sigue buscando a los activistas internacionales, con lo que las acciones de protesta en el futuro quedarán posiblemente en manos de islandeses. Así paradójicamente se cumple uno de los primeros objetivos, que era conseguir envolver a más islandeses en todo este proceso.

La actuación de la policía islandesa en las últimas semanas ha evidenciado las maneras mafiosas con las que se les quiere imponer a esta tierra todos estos destructivos proyectos, pareciéndose más guardias de seguridad a cargo de las empresas que funcionarios de un Estado.


Fuente: La Haine.
 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal