Diálogo entre el feminismo de base y la práctica artística a través de la gráfica migrante
“…hemos decidido levantar nuestra voz en el concierto social y exigir, exigir decimos nuestra parte de placeres en el banquete de la vida”.
Periódico La voz de la Mujer – Bs As 1896
Los inicios…
En nuestra construcción feminista de base, buscamos unir los hilos de la trama de las resistencias desde nuestras historias del pasado al presente, atravesando fronteras. Por eso el nombre de nuestra Cooperativa Gráfica, es un homenaje a las mujeres que entre 1896 y 1897 editaron, en Buenos Aires y en Rosario, el periódico comunista anárquico La Voz de la Mujer.
Admiradoras de esa gesta colectiva decidimos recuperar su legado y retomar esa voz vanguardista en nuestras producciones graficas.
Desde que conformamos nuestro MTD, siempre decíamos que nos organizábamos “sin jefes ni patrones”, entonces nos identificamos con su lema Ni dios, Ni patrón, Ni marido.
Sus reflexiones sobre el amor libre, su rebelión contra todas las opresiones, y su modo directo y desenfadado en el decir “¡emanciparse la mujer?”, ¿para qué? ¡qué emancipación femenina ni que ocho rábanos! ¡la nuestra, venga la nuestra primero, y luego, cuando nosotros ‘los hombres’ estemos emancipados y seamos libres, allá veremos…”, nos convocaban a transformarlo todo y continuar en las luchas contra todas las violencias del patriarcado, el capitalismo, el racismo y el colonialismo por un mundo más justo y libre.
Hoy la “Cooperativa Grafica La Voz de la Mujer”, es un espacio productivo de la Asamblea de Mujeres del MTD Lucha y Libertad de la Villa 20 Lugano- en la FOB AUTONOMA (Federación de Organizaciones de Base – Autónoma) integrada por compañeres migrantes, trabajadoras y luchadoras populares. Una gráfica migrante y feminista.
Desde la organización en movimientos populares a la organización de mujeres y feminista – Trabajo, dignidad y cambio social
Nuestro MTD (movimiento de trabajadores desocupados) surgió al calor de las luchas previas y posteriores al 2001.
En nuestros barrios la supervivencia cotidiana nunca fue fácil. En aquellos años los otros movimientos que se fueron desarrollando en el conurbano Sur (Solano, Lanús, Almirante Brown) fueron también nuestra inspiración.
Y así entre asambleas, reuniones y piquetes fuimos consolidando una manera de estar organizades basados en la democracia directa y en la lucha en las calles.
Nos gusta decir que “somos mujeres piqueteras, las brujas que no pudiste quemar” porque nuestra historia comenzó en el Puente Pueyrredón entre ollas y cortes de ruta.
Desde el principio nuestra organización estuvo formada en su mayoría por mujeres que tomamos la calle y fuimos protagonistas de una lucha donde poníamos el cuerpo pero no nuestra voz.
Pero sabíamos que en el hacer cotidiano, la construcción de poder popular feminista implica necesariamente un cambio en los roles que ocupamos como mujeres.
Entonces nos preguntábamos ¿cómo salir de lo discursivo y llevar a la práctica una construcción feminista de base a partir de nuestras vivencias en la organización?
Feminismos desde abajo
Convocándonos de boca en boca en nuestras Asambleas de Mujeres hablábamos de “nuestras cosas”, esas tareas de cuidado que hoy problematizamos en la sostenibilidad de la vida
El debate sobre el trabajo siempre estuvo presente en todos los espacios de la organización y fuertemente entre nosotras desde la perspectiva feminista reconocíamos la triple opresión, por ser mujeres, pobres, migrantes, indígenas, por estar racializadas.
En esa construcción colectiva sosteníamos las ollas, los comedores, los merenderos, y enfrentábamos las violencias cotidianas del patriarcado y la desocupación
Inicios de las Asambleas de Mujeres del Puente Pueyrredón
Construir de modo feminista en la organización de base como eje transformador, en los territorios y desde nuestros diversos orígenes, idiomas y culturas rurales y campesinas, era un gran desafío que se veía fortalecido por la experiencia de las compañeras militantes feministas que en los ’70 fueron parte de organizaciones políticas de base, y que después de la dictadura volvían a los barrios.
Instalar la agenda feminista, viajar a los Encuentros de Mujeres que fuimos transformando en Plurinacionales, sostener nuestras redes de apoyo mutuo, el activismo verde-violeta- multicolor del día a día, estar junto a una compañera violentada por la violencia machista, eran temas de nuestros talleres/asambleas cada semana.
Esta práctica fue nutriendo nuestras luchas, y con ese impulso poderoso y el deseo de transformarlo todo armamos la Cooperativa Gráfica La voz de la Mujer.
La Grafica continuidad de la Asamblea de Mujeres
“Si, todas podemos, pero solitas no podemos” (Herenia Flores Mariscal integrante de la Cooperativa Grafica La Voz de la Mujer)
En las Asambleas de Mujeres todas vivíamos las mismas opresiones pero no todas hablábamos el mismo idioma. Voces en quecha, aymara, guaraní, y castellano habitaban nuestros encuentros.
La expresión gráfica fue el modo de dialogar entre nosotras. Nuestra Voz fue el dibujo, algo que todas podíamos hacer colectivamente.
En el local donde comenzamos a trabajar en la Grafica convivían otros espacios del MTD el merendero, las asambleas, el acopio de mercadería, la venta de ropa donada para la feria, los bingos y las ollas Nos llevaba mucho tiempo armar y desarmar cada vez que iniciábamos la jornada, pero éramos muchas, diversas y a veces no siempre las mismas. Empezamos haciendo cuadernos pintados, luego cosidos, bordados y encuadernados, armados uno a uno artesanalmente con diseños únicos que reflejaban nuestros diversos orígenes.
Al cabo de las jornadas teníamos una gran producción de cuadernos que comenzamos a vender en los espacios de militancia. Al poco tiempo nos íbamos encontrando con compañeras que tenían nuestros cuadernos, eran parte de nuestras redes feministas, activistas, callejeras, piqueteras.
Esto nos llevó a pensarnos como un productivo de trabajo “no convencional”.
Como en cualquier espacio de organización social que parte de la idea de una construcción horizontal en nuestro trabajo planificamos desde la autonomía y la autogestión.
Entre todas acordamos días, horarios, reparto de tareas, responsabilidades y construimos nuestros propios acuerdos y criterios de trabajo.
Desde el año 2013 nos organizamos como Cooperativa y con todas las imágenes que habíamos realizado en los encuentros de las Asambleas de Mujeres ese año sacamos nuestro primer Calendario “Feminista y Militante” – Mujeres Despertando.
Foto grupal primer Calendario Feminista y Militante – 2013 “Mujeres Despertando”
De a poco nos fuimos reacomodando y empezamos a fortalecer un grupo más constante, donde compartimos el crecimiento de la Gráfica con potentes compañeras activistas, artistas, feministas y militantes que fueron parte de nuestro proyecto.
La gráfica migrante y el poder de las imágenes
“La Cooperativa Gráfica La Voz de la Mujer desafía el lugar socialmente asignado a las/los migrantes en torno al trabajo manual precarizado” (Emancipación Grafica – Gabriela Maure/ Natalia Encina)
Nuestras vidas y memorias migrantes, las diversas luchas que nos atravesaron por el gas, por el agua, él ser parte de familias mineras, campesinas, construyen nuestras historias de desarraigo, de trabajos precarizados y explotados.
Todas esas vivencias se transmiten en nuestras imágenes en una experiencia de militancia artística feminista, que fue consolidándose en un proceso de aprendizaje donde conocimos el grabado que tomamos como un lenguaje propio.
En el 2016 comenzamos a editar nuestra “Agenda Feminista y Militante” con xilografías originales. Utilizando diversos materiales y técnicas gráficas (linograbado, xilografía y monocopia), editamos nuestro primer cuadernillo “Poesía Insumisa 1” con ilustraciones propias a las poesías de las feministas Patricia Karina Vergara Sánchez (México) y Melissa Cardoza (Honduras).
Desde el 2019 agregamos el bordado a las estampas de xilografía en tela lo cual nos vinculó con nuestras ancestras, nuestras abuelas y nuestras infancias. Cada color, cada detalle, cada punto, cada puntada, fue una excusa para la charla íntima y colectiva.
Resignificamos ese lugar de mujeres sumisas y calladas y nos convertimos en sujetas activas de transformación para gritar en cada xilografía bordada, sobre nuestras propias imágenes, que LO PERSONAL ES POLÍTICO.
A través de nuestras imágenes nos animamos a tomar la voz y grabamos en las matrices mensajes feministas: MI CUERPO MI TERRITORIO, YO DECIDO, SE VA A CAER, SI TOCAN A UNA RESPONDEMOS TODAS
Nuestras producciones son mensajes de denuncia, recuerdo, homenaje, solidaridad con el pueblo de Bolivia en el golpe de Estado, justicia por Berta Cáceres, Marielle Franco, Marcelina Meneces, Macarena Valdez, las niñas de Paraguay, las niñas de Guatemala, y las luchas de los pueblos desde el Abya Yala hasta el Kurdistan.
Xilobordados (Marielle Franco, Maite Amaya, Reina Maraz)
Xilografia La Normalidad era el Problema – inspirado en el texto de la compañera chilena Francisca Fernández Droguett
“La imagen gráfica surge de la impresión de la tinta sobre el papel, pero también, muchas veces, de las marcas de la tinta sobre la piel. Porque el cuerpo está involucrado activamente en la realización de la estampa; ejerce presión y también acusa la importancia de la materia: una huella de tinta en la mano creadora puede aparecer como registro o testimonio de una acción gráfica”. “Una estampa es una producción individual de vocación colectiva, porque es una práctica que se multiplica. Tintas y matrices – de madera, de metal, de piedra, de seda- son los principales materiales para producir imágenes seriadas, y su circulación impresa en papel es la vía para amplificar posicionamientos críticos, denuncias e idearios”
(Silvia Dolinko – Resistencia de los Materiales – Graficas Feministas)
Expresarnos desde las imágenes como un hecho político colectivo
La Gráfica comenzó siendo el lugar de expresión creativa del movimiento. Hoy es el espacio de trabajo para cerca de 10 compañeres, en su mayoría migrante, y nos da la posibilidad de ampliar nuestras redes de lucha y solidaridad. Vivimos la experiencia artística como transformación y expresión de nuestra rebeldía.
Confiamos en el poder de las imágenes, y el grabado nos abrió un camino creativo y expresivo como modo de intervención política, desde xilografías de gran formato hechas en bicromía (dos colores), hasta pequeños módulos con diseños simples, en cada diseño se refleja la creación colectiva hechas con nuestras manos, la prensa, las espátulas, rodillos, papel, lápiz, gubias y tintas, pero, sobre todo: juntas.
Nuestras imágenes son construcciones colectivas porque nos nutrimos de ideas que circulan en la mesa de trabajo, entre todas las energías creativas que traemos cuando nos encontramos a trabajar cada día. Pensar. Conversar. Resistir. Disfrutarlo y construirlo entre todas, transformando nuestras vidas para transformar el mundo
Con materiales como la madera, linóleo, collagraph, y herramientas: tintas, gubias, papel, rodillos, presión, y la producción en conjunto, recreamos nuestras vidas de mujeres migrantes, trabajadoras y luchadoras populares por un mundo más justo
A lo largo de estos años realizamos muchas imágenes, entre ellas las de la vigilia del Puente Pueyrredón y las históricas Asambleas de Mujeres en el puente son nuestras más queridas, porque nos reflejan a nosotrxs mismas como protagonistas en ese recuerdo presente del Puente donde cada año seguimos exigiendo Justicia por Dario y Maxi ¡Presentes!
Xilobordada de Dario y Maxi
Somos Esenciales
La pandemia fue un periodo muy difícil para nosotras nos enfrentó a otros desafíos, porque como mujeres sabemos que Somos Esenciales en el sostén de la vida cuidando a nuestras hijas e hijos, familias, amigues y también los bienes comunes bosques, el agua y el ambiente que nos contiene y nos alberga.
Xilobordada Somos Esenciales
Seguir organizadas frente a los poderes que nos quieren divididas es una lucha cotidiana en el camino por construir una sociedad antipatriarcal, antirracista, anticapitalista y anticolonial. Sabemos que no es fácil, pero nos alegra saber que no estamos solas luchando “por un mundo donde quepan muchos mundos”
Hoy la gráfica es una gráfica migrante, quizás en el comienzo no lo hubiéramos imaginado así. Lo que siempre pensamos es que sería feminista.
Cooperativa Gráfica la Voz de la Mujer
MTD Lucha y Libertad – V.20 Lugano – FOB Autónoma
Contacto: FBK La Voz de la Mujer – Cooperativa Grafica
Instagram: lavoz_cooperativagrafica
Foto Carla Thompson
contrahegemoniaweb