El capitalismo está destruyendo el planeta
En lugar de centrarnos en «tonterías del microconsumismo» como la de desechar nuestras tazas de café de plástico, debemos renunciar a la búsqueda de la riqueza y bajar el nivel, no subirlo.
Existe un mito sobre los seres humanos que resiste todas las pruebas. Es que siempre anteponemos nuestra supervivencia. Esto es cierto para otras especies. Cuando se enfrentan a una amenaza inminente, como el invierno, invierten grandes recursos para evitarla o soportarla: migrar o hibernar, por ejemplo. Cuando se trata de los humanos, la historia es diferente.
Cuando nos enfrentamos a una amenaza inminente o crónica, como el colapso climático o ecológico, parece que hacemos todo lo posible para comprometer nuestra supervivencia. Nos convencemos de que no es tan grave, o incluso de que no está sucediendo. Duplicamos la destrucción, cambiando nuestros autos ordinarios por todoterrenos, volando a Oblivia en un vuelo de larga distancia, quemándolo todo en un frenesí final. En el fondo de nuestras mentes, hay una voz que susurra: «Si realmente fuera tan serio, alguien nos detendría». Si atendemos estos problemas, lo hacemos de maneras que son mezquinas, simbólicas, cómicamente mal adaptadas a la escala de nuestra situación. Es imposible discernir, en nuestra respuesta a lo que sabemos, la primacía de nuestro instinto de supervivencia.
Esto es lo que sabemos. Sabemos que nuestras vidas dependen totalmente de sistemas naturales complejos: la atmósfera, las corrientes oceánicas, el suelo, las redes de vida del planeta. Las personas que estudian sistemas complejos han descubierto que se comportan de manera consistente. No importa si el sistema es una red bancaria, un estado nación, una selva tropical o una plataforma de hielo antártica; Su comportamiento sigue ciertas reglas matemáticas. En condiciones normales, el sistema se regula a sí mismo, manteniendo un estado de equilibrio. Puede absorber el estrés hasta cierto punto. Pero de repente cambia. Sobrepasa un punto de inflexión, luego cae en un nuevo estado de equilibrio, que a menudo es imposible de revertir.
Deforestación en el Cerrado de Brasil.
La civilización humana se basa en los estados de equilibrio actuales. Pero, en todo el mundo, los sistemas esenciales parecen estar acercándose a sus puntos de inflexión. Si un sistema colapsa, es probable que arrastre a otros hacia su desintegración, desencadenando una cascada de caos conocida como colapso ambiental sistémico. Esto es lo que sucedió durante las extinciones masivas anteriores.
Esta es una de las muchas formas en que podría ocurrir. Un cinturón de sabana, conocido como el Cerrado, cubre el centro de Brasil. Su vegetación depende de la formación de rocío, que a su vez depende de los árboles de raíces profundas que extraen el agua subterránea y luego la liberan en el aire a través de sus hojas. Pero en los últimos años, vastas extensiones del Cerrado han sido taladas para plantar cultivos, principalmente soja para alimentar a los pollos y cerdos del mundo. A medida que se talan los árboles, el aire se vuelve más seco. Esto significa que las plantas más pequeñas mueren, por lo que circulará aún menos agua. En combinación con el calentamiento global, advierten algunos científicos, este círculo vicioso podría, pronto y en forma abrupta, convertir todo el sistema en desierto.
El Cerrado es la fuente de algunos de los grandes ríos de América del Sur, incluidos los que fluyen hacia el norte en la cuenca del Amazonas. A medida que el agua que alimenta los ríos se reduce, podría exacerbarse el estrés que afecta a las selvas tropicales. Están siendo golpeados por una combinación mortal de tala, quema y calentamiento, y ya están amenazados con un posible colapso sistémico. El Cerrado y la selva tropical crean «ríos en el cielo» --corrientes de aire húmedo-- que distribuyen la lluvia en todo el mundo y ayudan a impulsar la circulación global: el movimiento del aire y las corrientes oceánicas.
Las quemas controladas son una práctica común en el Cerrado, pero el cambio climático ha hecho que los incendios sean más difíciles de controlar. En 2019, los incendios en el Cerrado aumentaron en 800 %. Raizdedois, Flickr . Crédito imagen y leyenda: El cerrado brasileño: el bosque invertido que necesita del fuego - Landscape News (globallandscapesforum.org) Imagen agregada por el traductor
La corriente oceánica que trae calor de los trópicos se está debilitando. Sin ella, el Reino Unido tendría un clima como el de Siberia
La circulación global ya parece vulnerable. Por ejemplo, la circulación meridional de retorno del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés), que suministra calor desde los trópicos hacia los polos, está siendo interrumpida por el derretimiento del hielo del Ártico y ha comenzado a debilitarse. Sin ella, el Reino Unido tendría un clima similar al de Siberia.
Mapa topográfico de los mares nórdicos y las cuencas subpolares con las corrientes superficiales (curvas continuas) y profundas (curvas discontinuas) que forman parte de la circulación meridional atlántica. Los colores de las curvas indican las temperaturas aproximadas.
AMOC (Atlantic meridional overturning circulation) tiene dos estados de equilibrio: encendido y apagado. Ha estado activa durante casi 12.000 años, después de un devastador estado de desactivación de mil años llamado Younger Dryas (de hace 12.900 a 11.700 años), que causó una espiral global de cambio ambiental. Todo lo que conocemos y amamos depende de que AMOC permanezca activa.
Independientemente del complejo sistema que se esté estudiando, hay una manera de saber si se está acercando a un punto de inflexión. Sus salidas [outputs: respuestas a las perturbaciones] comienzan a parpadear. Cuanto más se acerca a su umbral crítico, más salvajes son las fluctuaciones. Lo que hemos visto este año [2021] es un gran parpadeo global, a medida que los sistemas de la Tierra comienzan a descomponerse. Las cúpulas de calor sobre la costa occidental de América del Norte; los incendios masivos allí, en Siberia y alrededor del Mediterráneo; las inundaciones letales en Alemania, Bélgica, China, Sierra Leona: estas son las señales que, en el código morse climático, deletrean «mayday» [SOS].
Se podría esperar que una especie inteligente responda a estas señales de manera rápida y concluyente, alterando radicalmente su relación con el mundo viviente. Pero no es así como funcionamos. Nuestra gran inteligencia, nuestra conciencia altamente evolucionada que una vez nos llevó tan lejos, ahora trabaja en nuestra contra.
Un análisis realizado por el grupo de sostenibilidad de medios Albert encontró que «pastel» se mencionó 10 veces más a menudo que «cambio climático» en los programas de televisión del Reino Unido en 2020. «Huevo escocés» recibió el doble de menciones que «biodiversidad». El «pan de plátano» venció a la «energía eólica» y la «energía solar» juntas.
Reconozco que los medios de comunicación no son la sociedad, y que las cadenas de televisión tienen interés en promover el pan de plátano y los circos. Podríamos discutir hasta qué punto los medios de comunicación están reflejando o generando el apetito por el pastel en lugar del [interés por el] clima. Pero sospecho que, de todas las formas en que podríamos medir nuestro progreso en la prevención del colapso ambiental sistémico, la relación torta-clima es el índice decisivo.
La proporción actual refleja un compromiso decidido con la irrelevancia frente a la catástrofe global. Sintonice casi cualquier estación de radio, en cualquier momento, y podrá escuchar la frenética distracción en marcha. Mientras que en todo el mundo los incendios forestales causan estragos, las inundaciones barren los automóviles de las calles y los cultivos se marchitan, escuchará un debate sobre si hay que sentarse o ponerse de pie al ponerse los calcetines, o una discusión sobre tablas de charcutería para perros. No estoy inventando estos ejemplos: me topé con ellos mientras navegaba entre canales en días de desastre climático. Si un asteroide se dirigiera hacia la Tierra, y encendiéramos la radio, probablemente escucharíamos: «Así que el tema candente de hoy es: ¿qué es lo más divertido que te ha pasado mientras comes un kebab?» Esta es la forma en que el mundo acaba, no con una explosión, sino con bromas.
La mayoría de las noticias políticas son cotilleos: quién está dentro, quién está fuera, quién dijo qué. Evita lo que hay debajo: el dinero negro, la corrupción...
Enfrentados a crisis de una magnitud sin precedentes, nuestras cabezas se llenan de balbuceos insistentes. La banalización de la vida pública crea un bucle: se vuelve socialmente imposible hablar de otra cosa. No estoy sugiriendo que debamos hablar solo de la catástrofe inminente. No estoy en contra de las bromas. De lo que estoy en contra es de la cháchara.
No es solo en los canales de música y entretenimiento donde prevalece esta ligereza mortal. La mayoría de las noticias políticas no son más que cotilleos de tribunales: quién está dentro, quién está fuera, quién dijo qué a quién. Se evita cuidadosamente lo que hay debajo: el dinero oscuro, la corrupción, el alejamiento del poder fuera de la esfera democrática, el colapso ambiental que convierte sus obsesiones en un sinsentido.
Estoy seguro de que no es deliberado. No creo que nadie, ante la perspectiva de un colapso ambiental sistémico, se esté diciendo a sí mismo: «Rápido, cambiemos el tema a tablas de charcutería para perros». Funciona a un nivel más profundo que esto. Es un reflejo subconsciente que nos dice más sobre nosotros mismos que nuestras acciones conscientes. El parloteo de la radio suena como las señales lejanas de una estrella moribunda.
Aquí hay algunas especies de mosca caddis cuya supervivencia depende de romper la película superficial del agua en un río. La hembra lo atraviesa, una hazaña nada desdeñable para una criatura tan pequeña y delicada, y luego nada por la columna de agua para poner sus huevos en el lecho del río. Si no puede perforar la superficie, no puede cerrar el círculo de la vida, y su progenie muere con ella.
Esta es también la historia humana. Si no podemos perforar la superficie vítrea de la distracción y comprometernos con lo que hay debajo, no aseguraremos la supervivencia de nuestros hijos o, tal vez, de nuestra especie. Pero parecemos incapaces o no dispuestos a romper la película superficial. Pienso en este extraño estado como nuestra «tensión superficial». Es la tensión entre lo que sabemos sobre la crisis que enfrentamos y la frivolidad con la que nos distanciamos de ella.
La tensión superficial domina incluso cuando afirmamos estar abordando la destrucción de nuestros sistemas de soporte vital. Nos centramos en lo que yo llamo tonterías del microconsumismo: pequeños problemas como pajitas de plástico y tazas de café, en lugar de las enormes fuerzas estructurales que nos llevan hacia la catástrofe. Estamos obsesionados con las bolsas de plástico. Creemos que le estamos haciendo un favor al mundo al comprar bolsas de mano, aunque, en una estimación, el impacto ambiental de producir una bolsa de algodón orgánico es equivalente al de 20.000 bolsas de plástico.
Las personas ricas pueden convencerse a sí mismas de que se han vuelto verdes porque reciclan, mientras olvidan que tienen una segunda vivienda.
Estamos horrorizados con razón por la imagen de un caballito de mar con su cola enroscada alrededor de un bastoncillo de algodón, pero aparentemente no nos preocupa la eliminación de ecosistemas marinos enteros por parte de la industria pesquera. Sacudimos la cabeza y seguimos comiéndonos la vida del mar.
Una compañía llamada Soletair Power recibe una amplia cobertura mediática por su afirmación de estar «luchando contra el cambio climático» al atrapar el dióxido de carbono exhalado por los trabajadores de oficina. Pero su unidad de succión de carbono, una torre de acero y electrónica ambientalmente costosa, extrae solo un kg de dióxido de carbono cada ocho horas. La humanidad produce, principalmente mediante la quema de combustibles fósiles, aproximadamente 32 mil millones de kg de CO2 en el mismo período.
No creo que nuestra atención a las soluciones microscópicas sea accidental, aunque sea inconsciente. Todos somos expertos en utilizar las cosas buenas que hacemos para ocultar las malas. Los ricos pueden convencerse de que son ecológicos porque reciclan, olvidando que poseen una segunda vivienda (posiblemente el más extravagante de todos sus asaltos al mundo viviente, ya que hay que construir otra casa para alojar a la familia que han desplazado). Y sospecho que, en algún recoveco profundo y sin luz de la mente, nos aseguramos de que si nuestras soluciones son tan pequeñas, el problema no puede ser tan grande. No estoy diciendo que las cosas pequeñas no importen. Estoy diciendo que no deberían importar en detrimento de otras cosas más importantes. Cada poco cuenta. Pero no mucho.
Nuestro enfoque en las tonterías del microconsumismo se alinea con la agenda corporativa. El esfuerzo deliberado para evitar que viéramos el panorama general comenzó en 1953 con una campaña llamada Keep America Beautiful. Fue fundada por fabricantes de envases, motivados por las ganancias que podrían obtener al reemplazar los envases reutilizables por plástico desechable. Sobre todo, querían hundir las leyes estatales que insistían en que las botellas de vidrio fueran devueltas y reutilizadas. Keep America Beautiful echó la culpa del tsunami de basura plástica que los fabricantes causaron a los «bichos de la basura», un término que inventó.
La campaña «Ama donde vives», lanzada en el Reino Unido en 2011 por Keep Britain Tidy, Imperial Tobacco, McDonald's y el fabricante de caramelos Wrigley, me pareció que desempeñaba un papel similar. Además, al estar muy presente en las aulas, dio a conocer Imperial Tobacco a los escolares.
El enfoque corporativo en la basura, amplificado por los medios de comunicación, distorsiona nuestra visión de todos los problemas ambientales. Por ejemplo, una encuesta reciente de creencias públicas sobre la contaminación de los ríos encontró que «la basura y el plástico» fueron, con mucho, la mayor causa que las personas nombraron. En realidad, la mayor fuente de contaminación del agua es la agricultura, seguida por las aguas residuales. La basura está muy por debajo en la lista. No es que el plástico no sea importante. El problema es que es casi la única historia que conocemos.
Al igual que Keep Britain Tidy, la campaña publicitaria Keep America Beautiful desvió la responsabilidad de las grandes empresas.
En 2004, la compañía de publicidad Ogilvy & Mather, que trabajaba para el gigante petrolero BP, dio un paso más allá en este desplazamiento de la culpa al inventar la huella de carbono personal. Fue una innovación útil, pero también tuvo el efecto de desviar la presión política de los productores de combustibles fósiles a los consumidores. Las compañías petroleras no se detuvieron allí. El ejemplo más extremo que he visto fue un discurso de 2019 del director ejecutivo de la compañía petrolera Shell, Ben van Beurden. Nos ordenó «comer de temporada y reciclar más», y reprendió públicamente a su chófer por comprar una cesta de fresas en enero.
La gran transición política de los últimos 50 años, impulsada por el marketing corporativo, ha consistido en pasar de abordar nuestros problemas colectivamente a abordarlos individualmente. En otras palabras, nos ha convertido de ciudadanos en consumidores. No es difícil entender por qué hemos sido conducidos por este camino. Como ciudadanos, unidos para exigir un cambio político, somos poderosos. Como consumidores, somos casi impotentes.
En su libro Life and Fate, Vasily Grossman señala que, cuando Stalin y Hitler estaban en el poder, «uno de los rasgos humanos más sorprendentes que salieron a la luz en este momento fue la obediencia». El instinto de obediencia, observó, era más fuerte que el instinto de supervivencia. Actuar solos, vernos a nosotros mismos como consumidores, obsesionarnos con las tonterías del microconsumismo y trivialidades que adormecen la mente, incluso cuando se avecina un colapso ambiental sistémico: estas son formas de obediencia. Preferimos enfrentarnos a la muerte de la civilización que a la vergüenza social que supone plantear temas incómodos y a los problemas políticos que implican resistirse a fuerzas poderosas. El reflejo de obediencia es nuestro mayor defecto, la torcedura en el cerebro humano que amenaza nuestras vidas.
¿Qué vemos si rompemos la tensión superficial? Lo primero que encontramos, asomando desde las profundidades, debería asustarnos hasta casi perder el sentido. Se llama crecimiento. El crecimiento económico es universalmente aclamado como algo bueno. Los gobiernos miden su éxito en función de su capacidad para generarlo. Pero pensemos por un momento en lo que significa. Supongamos que alcanzamos el modesto objetivo, promovido por organismos como el FMI y el Banco Mundial, de un crecimiento global del 3% anual. Esto significa que toda la actividad económica que vemos hoy -y la mayor parte de los impactos medioambientales que causa- se duplica en 24 años; en otras palabras, para 2045. Y volverá a duplicarse en 2069. Y de nuevo en 2093. Es como la maldición Gemino en Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, que multiplica el tesoro de la cámara acorazada de los Lestrange hasta que amenaza con aplastar a Harry y sus amigos hasta la muerte. Todas las crisis que intentamos evitar hoy se vuelven el doble de difíciles de abordar a medida que la actividad económica mundial se duplica, luego dos veces más, y luego dos veces más.
¿Ya hemos tocado fondo? De ninguna manera. La maldición de Gemino es sólo un resultado de algo que apenas nos atrevemos a mencionar. Así como una vez fue blasfemo usar el nombre de Dios, ahora incluso una palabra parece, en la sociedad educada, ser tabú: capitalismo.
La principal causa de tu impacto ambiental es tu dinero. Te convences de que eres un megaconsumidor verde, pero solo eres un megaconsumidor
A la mayoría de las personas les cuesta definir el sistema que domina nuestras vidas. Pero si se los presionas, es probable que murmuren algo sobre el trabajo duro y la empresa, la compra y la venta. Así es como los beneficiarios del sistema quieren que se entienda. En realidad, las grandes fortunas amasadas bajo el capitalismo no se obtienen de esta manera, sino mediante el pillaje, el monopolio y el acaparamiento de rentas, seguidos de la herencia.
Una estimación sugiere que, en el transcurso de 200 años, los británicos extrajeron de la India, a precios actuales, 45 billones de dólares [un promedio de 225 000 millones anuales]. Utilizaron este dinero para financiar la industrialización en el país y la colonización de otras naciones, cuya riqueza saquearon a su vez.
El saqueo tiene lugar no solo a través de la geografía, sino también a través del tiempo. La aparente salud de nuestras economías actuales depende de la apropiación de la riqueza natural de las generaciones futuras. Esto es lo que están haciendo las compañías petroleras, que buscan distraernos con las tonterías del microconsumismo y las huellas de carbono. Tal robo del futuro es el motor del crecimiento económico. El capitalismo, que suena tan razonable cuando lo explica un economista convencional, no es en términos ecológicos más que un sistema piramidal.
¿Es este el lecho del río? No. El capitalismo es sólo un medio por el cual se persigue algo aún más grande. Riqueza.
Poco importa lo verde que creas ser. La causa principal de tu impacto ambiental no es tu actitud. No es tu modo de consumo. No son las decisiones que tomas. Es tu dinero. Si tienes dinero excedente, lo gastas. Aunque puedes estar convencido de que eres un megaconsumidor verde, en realidad eres solo un megaconsumidor. Esta es la razón por la cual los impactos ambientales de los muy ricos, por muy acertados [en lo medioambiental] que estén, son enormemente mayores que los de todos los demás.
Evitar más de 1,5ioC de calentamiento global significa que nuestras emisiones promedio no deben ser superiores a dos toneladas de dióxido de carbono por persona y año. Pero el 1% más rico de la población mundial produce un promedio de más de 70 toneladas. Bill Gates, según una estimación, emite casi 7.500 toneladas de CO2, principalmente por volar en sus jets privados. Roman Abramovich, según sugieren las mismas cifras, produce casi 34.000 toneladas, en gran parte debido al uso de su gigantesco yate.
Las múltiples casas que poseen las personas ultra ricas podrían estar equipadas con paneles solares, sus supercoches podrían ser eléctricos, sus aviones privados podrían funcionar con bioqueroseno, pero estos retoques apenas influyen en el impacto general de su consumo. En algunos casos, lo aumentan. El cambio a los biocombustibles favorecido por Bill Gates es ahora una de las mayores causas de destrucción del hábitat, ya que los bosques se talan para producir pellets de madera y combustibles líquidos, y los suelos se destruyen para producir biometano.
Hay una línea de pobreza por debajo de la cual nadie debería caer, y una línea de riqueza por encima de la cual nadie debería elevarse. Necesitamos impuestos a la riqueza, no impuestos al carbono.
Pero más importante que los impactos directos de los ultra ricos es el poder político y cultural con el que bloquean el cambio efectivo. Su poder cultural se basa en un hipnotizador cuento de hadas. El capitalismo nos convence de que todos somos millonarios temporalmente avergonzados. Por eso lo toleramos. En realidad, algunas personas son extremadamente ricas porque otras son extremadamente pobres: la riqueza masiva depende de la explotación. Y si todos nos convirtiéramos en millonarios, coceríamos el planeta en un santiamén. Pero el cuento de hadas de la riqueza universal, [que llegará, así se nos promete,] algún día, asegura nuestra obediencia.
La difícil verdad es que, para prevenir la catástrofe climática y ecológica, tenemos que bajar el nivel. Tenemos que perseguir lo que la filósofa belga Ingrid Robeyns llama limitarianismo. Así como hay una línea de pobreza por debajo de la cual nadie debería caer, hay una línea de riqueza por encima de la cual nadie debería elevarse. Lo que necesitamos no son impuestos sobre el carbono, sino impuestos a la riqueza. No debería sorprendernos que ExxonMobil esté a favor de un impuesto [personal] sobre el carbono. Es un ejemplo de las tonterías del microconsumismo. Aborda sólo uno de los múltiples aspectos de la crisis medioambiental, al tiempo que transfiere la responsabilidad de los principales culpables a todo el mundo. Puede ser altamente regresivo, lo que significa que los pobres pagan más que los ricos.
Pero los impuestos a la riqueza golpean el corazón del problema. Deberían ser lo suficientemente elevados como para romper la espiral de acumulación y redistribuir las riquezas acumuladas por unos pocos. Podrían usarse para ponernos en un camino completamente diferente, uno que yo llamo «suficiencia privada, lujo público«. Si bien no hay suficiente espacio ecológico o incluso físico en la Tierra para que todos disfrutemos del lujo privado, hay suficiente para proporcionar a todos el lujo público: magníficos parques, hospitales, piscinas, galerías de arte, canchas de tenis y sistemas de transporte, parques infantiles y centros comunitarios. Cada uno de nosotros deberíamos tener nuestros propios pequeños dominios -la suficiencia privada-, pero cuando queramos desplegar nuestras alas, podríamos hacerlo sin arrebatar recursos a otras personas.
Al consentir la destrucción continua de nuestros sistemas de soporte vital, nos acomodamos a los deseos de los ultra ricos y de las poderosas corporaciones bajo su control. Al permanecer atrapados en la película superficial, absorbidos por la frivolidad y las tonterías del microconsumismo, les otorgamos una licencia social para operar.
Sólo perduraremos si dejamos de consentir. Los activistas por la democracia del siglo XIX sabían esto, las sufragistas lo sabían, Gandhi lo sabía, Martin Luther King lo sabía. Los manifestantes ecológicos que exigen un cambio del sistema también han captado esta verdad fundamental. En Fridays for Future, Green New Deal Rising, Extinction Rebellion y los otros levantamientos globales contra el colapso ambiental sistémico, vemos a personas, en su mayoría jóvenes, que se niegan a consentir. Lo que entienden es la lección más importante de la historia. Nuestra supervivencia depende de la desobediencia.
theguardian.com. Traducido por Luis Lluna Reig