El gobierno en su peor momento y la oposición también


El mundo del gran capital y sus mandatados ha salido en respaldo de Javier Milei luego del duro traspié del cryptogate. En su paso por la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en EEUU, el presidente argentino pudo exhibirse con Elon Musk, apañado por el grotesco regalo de una motosierra, el símbolo de la destrucción indiscriminada que utiliza el "libertario".
Asimismo mostró el aval de Trump, que lo elogió por sus "éxitos" y dijo estar orgulloso de él. Crystalina Giorgieva ratificó el talante elogioso del Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras el acuerdo sigue pendiente.
Aún después del serio golpe sufrido en nuestro país, el ex panelista televisivo pudo coquetear una vez más con sus aspiraciones de líder mundial de la ultraderecha. Y alardear de que no tiene ningún complejo a la hora de poner en evidencia su adhesión sin fisuras a las indicaciones de la gran empresa internacional, EEUU e Israel.
En esos ámbitos y en particular en el campo de las finanzas trasnacionalizadas, nadie quiere perderse el carry trade (bicicleta financiera) y otras oportunidades de negocios fáciles y rápidos que garantiza la gestión Milei a través de Luis Caputo, estrella del capitalismo de casino.
Valga citar el certero señalamiento de Diego Genoud en flamante nota del sitio El Destape: "...ante el escándalo de la criptomoneda $Libra, los grandes bancos de inversión no dejan de recomendarles a sus clientes que apuesten a la Argentina 'libertaria'. JP Morgan, Bank of América y Goldman Sachs insisten en que (La Libertad Avanza) LLA es lo mejor que les puede pasar."
Un interrogante forzoso es cual será la actitud de los grandes magnates y del FMI en un futuro cercano. El grado y alcance de las complicaciones judiciales que sufra Milei, en Argentina y sobre todo en EEUU, y el nivel y variedad de las protestas que suscite el affaire en curso, serán sin duda el termómetro de hasta dónde pueda sostenerse el respaldo.
Mientras tanto en las orillas del Plata
En Argentina el tema krypto se mantiene en el tope de la información. Sigue un derrotero clásico en este tipo de escándalos: Día a día, a veces hora a hora, investigaciones periodísticas y "filtraciones" de distinto tipo agregan nuevos detalles e incorporan más personajes a lo ocurrido.
Ya hay referencias al grupo familiar completo de Hayden Mark Davis. Y revelaciones acerca de la cantidad y calidad de las entrevistas que los promotores de $libra tuvieron con el jefe de Estado o con la secretaria general de la presidencia. A ello se suma algún video en que un hermano de Davis, de nombre Gideon, afirma que Milei firmó un acuerdo para el lanzamiento de la krypto un tiempo antes de que se hiciera efectivo.
Experto locales en el desarrollo de cryptomonedas ya han adelantado que informarán en comisiones del Congreso acerca del mecanismo de puesta en práctica de la krypto "difundida" por el presidente. Las cosas se complican.
Se difunden hasta detalles ínfimos aunque graciosos, como la ocasión en que Davis se ocultó en el baño de un restaurante para obligar a un financista de la India a pagar la elevada cuenta de la cena que habían compartido. Tragicómico signo de la seriedad del personaje.
Lo importante es que la evidencia del consciente y activo involucramiento en la estafa financiera del presidente y al menos parte de su entorno ha crecido en cantidad, claridad y precisión.
Esas comprobaciones no han hecho mella en la obsecuencia de quienes deberían ser oposición, y en cambio son permanentes facilitadores de los deseos e intereses del oficialismo.
El mayor acontecimiento en esa línea de la última semana fue la voltereta de parte de los senadores de la Unión Cívica Radical (UCR, derecha) para votar en contra y así impedir la formación de una comisión parlamentaria que investigara las ilegalidades del presidente.
Seis legisladores radicales votaron así, incluso un par que habían respaldado el dictamen previo para que se discutiera la creación de la comisión, entre ellos el presidente del bloque. Y se dieron vuelta justo en el número necesario para frustrar la iniciativa, ya que se requerían 48 votos para constituirla y se lograron 47. Llamativa exactitud.
Una muestra más, entre muchas, de que la dirigencia política argentina chapalea en el barro. Resulta transparente para cualquiera que quiera verlo, que la supuesta representación política no sólo adolece de falta de convicciones, sino que ni siquiera se toma ya el trabajo de disimular su carencia de escrúpulos.
Fue casi unánime el señalamiento de observadores y analistas acerca de la defunción del radicalismo como partido digno de tal nombre. Sólo restan algunas tribus provinciales dispuestas a la venta de su alma en aras de la preservación de los aportes presupuestarios nacionales. Y de paso mostrarse activos como serios aspirantes a compartir con La Libertad Avanza el favor del gran capital.
¿Qué decir de PRO (derecha)? Allí nadie espera que sean opositores. El hecho es que son cada vez más los obsecuentes a punto de pasarse a LLA, incluidos dirigentes tan importantes como Cristian Ritondo y Diego Santilli, quienes salieron a defender a Milei con mayor énfasis y velocidad que los propios mileístas.
Y en cuanto al líder de ese espacio, Mauricio Macri, aparece concentrado en librar una guerra en torno al gran negocio de la Hidrovía. Y aún no puede resolver sus dilemas en torno a si PRO va a los comicios de medio término con lista propia. O bien consigue colocarse en una posición fuerte de negociación frente a Karina Milei y su hermano. Irá y volverá mientras siga esa incógnita y en tanto haya negocios en los que dar la disputa.
¿Unión? ¿Patria?
Respecto a Unión por la Patria (peronista), la que más aspira a un perfil opositor entre las fuerzas mayoritarias, sufre las selectivas deserciones de algunos gobernadores y de los legisladores que se le subordinan. Lo que los lleva a reiteradas derrotas en votaciones legislativas que en los papeles podría haber ganado. La norma que dispone la suspensión de las primarias PASO fue la última, en esta semana.
Es oportuno resaltar que estos sucesivos traspiés parlamentarios constituyen una de las expresiones de la pobreza franciscana del peronismo a la hora de esgrimir una narrativa verosímil como alternativa al actual gobierno.
Quien podría moverse en esa dirección con algunas oportunidades de éxito, el gobernador bonaerense Axel Kicillof acaba de lanzar una agrupación propia, "Derecho al futuro". Logró un amplio rosario de apoyos entre intendentes, sindicatos, organizaciones sociales, partidos aliados al PJ, etc.
Esos respaldos parecen muy significativos. Sin embargo tienen el contrapeso de los espacios liderados por Cristina Fernández de Kirchner. CFK aparece por ahora dispuesta a cerrarle el camino a quien fuera su favorito hasta no hace tanto tiempo.
Pareciera ceder en ese terreno a los impulsos de su hijo Máximo, jugado a frustrar la trayectoria de quien fuera ministro de Economía de su madre. Que el hijo mayor de los Kirchner siga con el paseo de su mediocridad por la escena política es una pista más a propósito de la degradación de la dirigencia argentina y de la peronista en particular.
En cuanto a su agrupación, La Cámpora, sus líderes corren el riesgo de sufrir un destino similar al de la Junta Coordinadora del radicalismo de hace unas décadas: Pasar de jóvenes promesas a veteranos irrelevantes sin casi solución de continuidad.
Una oportunidad entre tantas penas
Las siempre volátiles encuestas de opinión coincidieron en estos últimos días en el señalamiento de un deterioro de la figura presidencial en cuanto al balance de opiniones positivas o negativas.
Más allá de que sea exactamente así y de serlo, si resulta perdurable, lo difícil de poner en duda es que el aura de renovador de la política y de limpiador de "nidos de ratas" del actual jefe de Estado ha sufrido un golpe costoso.
Ante esa evidencia y las agachadas y extravíos de los espacios de supuesta o real oposición, se dibuja una posibilidad y necesidad urgente. La de que surja una alternativa que se sitúe a la izquierda de los partidos tradicionales en proceso de descomposición o al menos amenazados por un fuerte declive.
No es ésa una tarea mensurable en días o en meses. Sí debiera ser el reaseguro para que una eventual crisis del gobierno Milei no sea capitalizada por algunes de "los de siempre". O bien por un "renovador" orientado a un "cambio" que no modifique nada sustantivo. Unos u otro sólo remacharían el dominio del gran capital.
La alternativa que mencionamos, siempre resulta bueno repetirlo, no puede surgir de negociaciones entre cuatro paredes, ni descansar en individualidades instauradoras de verticalismos ajenos a la voluntad popular. Se requiere la lucha en las calles para la defensa y promoción de los intereses populares y la confluencia de distintas tradiciones y vocaciones encolumnadas en la construcción colectiva.
tramas.ar