El largo trazo de la resistencia panafricana contra el dominio colonial
Desde Barcelona entrevistamos a Babou Besono y Harun Zerbo, dos compañeros panafricanistas de Burkina Faso para que nos ayuden a entender la situación, la historia y los grupos en conflicto que hoy protagonizan los diferentes levantamientos militares en el Sahel en respuesta al grosero colonialismo de Francia sobre las economías del África Occidental. Hablamos sobre la historia de África, sus Regiones y los diferentes tipos de Dominación Colonial que existen en el continente para poder situarnos en el presente. La influencia del Ché en su paso por el Congo en las resistencias antiimperialistas, el sankarismo vivo que late desde Burkina Faso hacia todo el continente, el rol de la Diáspora y las nuevas generaciones de jóvenes con acceso a la información.
La nueva ola de levantamientos militares en África contra el colonialismo francés debería importarnos a toda la población latinoamericana. El continente hermano se levanta en un contexto que, al igual que nosotros, las grandes potencias se disputan los recursos y territorios, dejando un tendal de conflictos abiertos. Harun Zerbo y Babou Besono son dos activistas de las luchas migrantes y decoloniales en Barcelona. Burkineses y sankaristas, forman parte de la CNAA-CAT, agrupación que reúne a afrodescendientes y migrantes, activando las banderas antirracistas y anticoloniales en el Estado Español y en Cataluña. Parte del activismo que encaran es difundir desde la diáspora los conflictos que suceden en el Sahel, en la Frontera Sur, y en la misma Barcelona.
L: ¿Ustedes venían de participar de espacios políticos en Burkina Faso o se politizaron en la diáspora?
Harun: en mi caso, en Burkina no había estado implicado en ningún partido político, sino que veía la política como simpatizante de algún movimiento, pero con la referencia siempre de los partidos que defienden el ideal de Thomas Sankara.
Babou: Como todos los que tenemos la edad que tenemos (50), yo tuve la suerte de politizarme en la primaria. Tuve la suerte de ser partícipe del proceso revolucionario en Burkina Faso bajo Thomas Sankara, y yo era de la camada más joven de la Revolución, que llamaban los Pioneros. Yo desde los 12 años era pionero y esto me llevó a Cuba y más historias. Yo ya me considero politizado desde entonces... Yo fui a Cuba en el 86, ya en medio de una colaboración entre dos Revoluciones.
L: en Argentina se conocen ciertos intentos del Che Guevara de vincularse con África, cuando fue al Congo, y se consideraba un poco un intento fallido de conectar luchas revolucionarias de ese momento.
Babou: no diría yo que lo del Che ha sido fallido. Más bien se volvió a evidenciar con el tema del Internacionalismo Proletario en Angola. Lo del Congo ha sido un mapeo. En realidad, ha sido bastante importante el paso del Che por el Congo.
L: Hubo una memoria que se retomó más tarde...
Babou: en Angola, en Mozambique, en Namibia. La lucha contra el Aparheid, los Boers. Bueno... que no ha sido en vano.
L: Ahora, pensando en que desde Latinoamérica necesitamos entender que África, además de ser un continente muy complejo y muy diverso, está organizado por Regiones, sectores. Si tuvieran que hacer un mapeo general, qué dirían?
Harun: África precolonial y África poscolonial son dos bloques diferentes. Porque la África precolonial, por ejemplo la zona del Sahel, han habido imperios, como el Imperio de Ghana, que era un imperio muy importante en esa zona, que agrupaba toda la zona de Senegal, Mali, Burkina Faso. Luego estaba el Imperio de Mali que también consiguió unos avances muy importantes en cuanto tanto en la historia como en la educación. Una de las cosas que todavía se discute es si el centro de Tombuctú (Mali) fuese una de las primeras Universidades en el mundo. Han habido estos bloques, estos imperios donde la gente ha convivido.
Después, con la colonización que se ha hecho en la Conferencia de Berlín en 1884, trazando fronteras, dividiendo pueblos y dividiendo comunidades... y esta es la realidad de hoy, que es una realidad compleja en el sentido de que hay los mismos pueblos entre fronteras. Por ejemplo en el caso de Burkina, los Burmanches están en Niger, los Cenoufú están en Costa de Marfil, los Samó que están en Mali. Entonces existe esta mezcla que define la complejidad de África hoy en día.
Cuando queremos estudiar o entender lo que está pasando en África tienes que ir más allá de la colonización y luego volver a mirar la realidad de hoy. Sin eso, es imposible.
L: ahora cuando estábamos estudiando con los compañeros de Anred, habíamos visto que el colonialismo no había penetrado tanto en los territorios africanos hasta entrado el siglo XIX y que hasta entonces controlaba sólo algunas rutas y algunos puertos donde se proveía de fuerza de trabajo esclavizada...
Harun: Cuando llegó la abolición de la esclavitud buscaron otros recursos, y a partir de ahí se adentraron en el continente para poder ocupar lo máximo posible de territorio donde poder conseguir otros beneficios.
L: ¿Para ustedes, entonces, cuando empieza el proceso de colonización?
Harun: el proceso de colonización empieza desde antes, pero es en la Conferencia de Berlín (1884) donde se decide repartir el territorio para no enfrentarse, para que ellos mismos no se enfrentaran entre sí. El proceso de colonización no ha sido un proceso fácil. Hoy no se habla mucho de las victorias que se han conseguido en África frente a la colonización, como si en África toda la gente hubiera regalado el territorio. No, no.
La realidad de hoy viene directamente del proceso de descolonización, de las independencias. Los procesos han sido distintos. Los ingleses han sido más flexibles que los franceses. Eso también es un dato que hay que tener en cuenta, para entender por qué la gente está harta del proceso de Francia. Primero, dos ejemplos que te puedo dar fácilmente son el caso de Argelia, que fue uno de los países donde el Panafricanismo se vio. Si hablamos de Fanon, ha estado en la guerra de Argelia. Luego, otra resistencia a Francia a sido Guinea, con Sekou Touré. Fue el primer país de las colonias occidentales francesas en independizarse, que se fue del Franco CFA en 1958, el primero que dijo "chau, me voy".
Luego en los años 80's pasó Thomas Sankara, o en los 60's como Patrice Lumumba que han luchado para el Panafricanismo. Pero hay que contextualizar. El rechazo hoy a Francia tiene un hilo desde la colonización. Sobre todo la cabeza de la serpiente es el Franco CFA, yo lo he dicho siempre.
Babou: El Franco CFA es la única moneda colonial que existe hoy en día en el Siglo XXI.
Harun: y lo siguen utilizando 14 países hoy. Empezó en 1945, antes de las independencias. En 1945, el 80% de los beneficios iban directamente a Francia. Es decir, Francia se beneficiaba del 80% del PIB de esas reservas. Hasta 1973 que llegaron a un acuerdo que los beneficios ya no serían del 80% sino del 50%.
Babou: para que lo entendamos: el 80% de tu producto bruto interno, de tu PIB, depositado en el Banco Central de París. Y el dinero que estas utilizando cada día se fabrica ahí, con el coste de fabricación que tu estás pagando.
Harun: Y luego, este dinero es también un mecanismo de control, porque si tu no estás aplicando lo que ellos quieran, entontes te dicen que ya no vamos a producir ese dinero para que tu puedas comprar. Es como un mecanismo: si hablas fuerte te cierro el grifo; si te portas bien te lo abro. Por eso luchamos contra el Franco CFA, no sólo porque es un dinero que está fabricado en Francia, sino por el control que se hace a partir de ese dinero. Como Panafricanistas rechazamos completamente el Franco CFA. Además la historia del Franco CFA es que es Moneda de las Colonias Francesas. Cambiaron el nombre pero cuando uno conoce la historia genera un rechazo a eso.
L: Pareciera que no es difícil sentir un rechazo frente a un tipo de dominación tan evidente
Harun: es que además no han cambiado las formas, siguen teniendo ese paternalismo de que todo eso que ellos quieren para nosotros es bueno. Y no. De Gaulle es el héroe francés, pero no es el mío. Las políticas francesas pueden ser buenas para los franceses, pero no para mí.
Otro de los modos de dominación han sido los Convenios, tanto Convenios Comerciales como Convenios Militares, que son de los años 60's. En Burkina se ha roto unilateralmente un Convenio de Impuesto, porque Francia no está dispuesta a revisar ese Convenio, que establecía que las empresas francesas que operan en Burkina o en África en general, los impuestos los pagan en Francia. Y en el país donde están explotando no pagan ningún impuesto.
L: Cuando nosotros mirábamos cómo se habían repartido África después de la Segunda Guerra Mundial, veíamos que Francia se había quedado con el lado occidental, más cercano a las rutas de Europa, pero que Inglaterra se había quedado con el eje oriental y la salida a las rutas hacia Medio Oriente y Asia, el Canal de Suez, y el Sur con Sudáfrica. Pareciera que el Reino Británico encontró el modo de actualizar sus modos de dominio colonial -lo cual también hace más difícil su confrontación-, mientras que Francia sigue reproduciendo los mismos mecanismos, que hoy ya dan cuenta de un total agotamiento incluso en las formas.
Harun: los ingleses aprendieron de dos guerras: la de India y la de Sudafrica. Aprendieron el desgaste que conlleva esto, pero en el caso de los franceses pensaban que Argelia era una guerra fácil de ganar, pero los ingleses ya tenían experiencia con ese tipo de guerras, y las sufrieron.
Babou: Hubieron distintos tipos de colonización. La española es un tipo, con el mestizaje como estrategia. La francesa es otro tipo: yo estoy en un rinconcito, en la costa que me interesa y colaboro con los reyes de las tribus, voy a buscar mano de obra, esclavos, y me voy. Y luego la inglesa que es distinta, y la portuguesa, que es parecida a la francesa. En Angola resistieron a la portuguesa, y en Etiopía los italianos intentaron primero y fracasaron, y volvieron a intentar en la Segunda Guerra Mundial. El fascismo intentó lavar el nombre de Italia porque Italia es la única nación que fracasó en el intento de colonizar un país africano. La española fue a Guinea Ecuatorial y al Sahara Occidental, pero dejaron todo tirado por ahí. Y Alemania tenía Libia, tenía Camerún, Togo, Namibia, pero después de la Primera Guerra Mundial los franceses y los ingleses se repartieron estas colonias. Todavía en Camerún existe un rechazo a los franceses porque algunos querían ser parte de Alemania, y ven con buenos ojos a los alemanes pero no a los franceses.
L: nosotrxs veíamos que por ahí en esa tensión entre Francia e Inglaterra se terminaba de desarrollar el escenario de una tercera guerra mundial, después del Brexit y el intento de Francia de liderar el mercado financiero europeo con los Fondos Next Generation, hay dos bloques que se están dibujando...
Harun: hay más bloques que se están consolidando. Lo que está pasando ahora en África venimos avisandolo hace mucho tiempo. Las políticas europeas en general y las de Francia en particular, ¿qué pasa? Explotan las minas y nos dejan agujeros allí. Extractivismo bestia. China vino con otra estrategia, le pregunta a la Aldea qué querés, -¿una escuela?-, vale, ponemos una escuela. ¿Una carretera? Construimos. Entonces la gente está viendo que uno viene y deja carreteras y el otro en cambio aunque explote de la misma manera los recursos, al menos me está resolviendo algunos de los problemas sociales que teníamos. No deja de ser extractivismo, pero este pequeño cambio así, ha generado un despertar.
El segundo papel importante que quiero destacar es el papel de la Diáspora. El papel de la diáspora que está haciendo en estos años de visibilizar todos esos Convenios y Acuerdos financieros, o Acuerdos Militares que nos privan de la libertad. Cuando Mali, como en Burkina, echaron a las bases militares francesas hubieron en los dos casos ataques al ejército brutales, lo que no se había visto jamás. En Niger, dos días después de Golpe de Estado, ataque a una base militar de Niger. No es casualidad que cuando Francia está en dificultad, responda con fuerza a esos países.
Babou: Desde Burkina es difícil entender la relación entre lo que pasa en Francia y lo que pasa en Burkina. Es esto es muy importante la diáspora, que hace visible lo que pasa allí y lo que pasa aquí.
Harun: volviendo a lo que pasa en el Sahel -el Sahel es Burkina Faso, Niger, Mali, Mauritania y Chad-, es una zona estratégica. No solo por los recursos, sino porque es una zona estratégica. Estando en el Sahel llegas a los cuatro continentes. Cuando tienes armas de alcance puedes llegar a América, Europa y Asia. Por eso todos tienen sus bases militares en el Sahel, porque es una zona que cuando controlas es como si controlas el mundo. Esa es la geopolítica esa. Hay recursos que les interesan también, como el Uranio en Niger. Pero si quieren intevenir en Niger tiene frontera con Algeria, con Burkina Faso, con Mali, con Nigeria. Es un país que tiene población entre fronteras. Como los Gourmantché, que son una población al oeste de Burkina Faso, están in Niger. Imagínate que Burkina Faso decidiera atacar a Niger, ¿qué puede pasar? Una guerra civil.
Si quieren intervenir en Niger lo que van a provocar es una guerra civil. No será una guerra civil como la de Ruanda, sino peor aún. Costa de Marfil quiere participar (de la intervención)... ¿sabes cuánta población de Niger hay en Costa de Marfil? Hay 10 millones de burkinabés viviendo en Costa de Marfil. No es una guerra país contra país, es una Guerra Civil. Ese es el contexto de África en esa zona. No se puede hablar de conflictos de país a país.
L: ¿y los imperialismos europeos sí juegan con hacer alianzas con ciertas comunidades y ciertos grupos?
Harun: como lo que pasó en Ruanda. Trataron con los Hutu para externminar a los Tutsi. Por ejemplo, en el discurso de Macron habla sobre el ex presidente de Niger como representante de una etnia minoritaria... Cuando se mete el hablar de algo de etnia en una situación así...
Babou: porque es clarito, viene de arriba, de Libia, de una tribu pequeña... y (Macrón) ya está haciendo la jugada de que es una discriminación a una tribu minoritaria... ese es un discurso muy miserable, en África es muy complicado.
L: Ahora cuando veía videos de Macron y cómo se dirigía a los mismos presidentes y líderes africanos, me parecía muy atrevido, muy maleducado...
Babou: Es una manera que es así, prepotente. El mismo francés tiene esta prepotencia, habla como si fuera el no se qué, y si no fuera por los Rusos y los Americanos, estarían hablando alemán ahí. Si no fuera por lo que sucedió en la Segunda Guerra, en Francia estarían hablando alemán (con Hitler triunfando a los grande). Ya no tienen la memoria histórica. Claro, cuando niegas tu memoria histórica pasa esto.
Cuando entran los Americanos, gracias a que Hitler se lía con los rusos, los americanos plantan bases en Francia. Llega un momento en que los franceses dicen "muchas gracias por salvarme el culo, pero ahora te pido que te vayas, necesito mi soberanía, queremos ser un país soberano". Lo mismo se está diciendo en África. Si una persona te dice vete de mi casa, lo único que puedes hacer es coger tu gorro, tu abrigo, pirarte y no liarla más.
Ahora en África estamos en lo mismo, que vienen a salvarnos y les estamos diciendo "mira, lo de las bases, pírate". Y ellos dicen no, no, no. Eso es la memoria. Los americanos los salvaron y al año se fueron... El Plan Marshall existió, salvó a Europa. En África estamos jodidos y ningún Plan Marshall. No, contratito por aquí, ayuda de mierda alimentaria por allá, ayuda de cooperación por acá. Ninguna gana de que salga, ningún Plan Marshall.
Harun: Igual habrás escuchado que desde que Mali, Burkina, ahora Niger, le dijeron a Francia de demarcarse, cortaron todas las ayudas hacia esos países, pero mientras tanto las empresas francesas siguen ahí. Eso sí que les interesa.
Pero tampoco toda la culpa es de Francia, porque tenemos unas Elites que, por ejemplo, el presidente de Senegal, Macky Sall, que nosotros le decimos el mendigo; el de Costa de Marfil, el de Benin, el de Djibouti (que es un país así de pequeño pero tiene la base militar francesa más grande en África).
Esto, por ejemplo lo que pasó en Gabón, estamos hablando de 56 años de poder familiar que pasó del padre al hijo, el país estaba sucuestrado. Pero claro, cuando hablamos de Golpe de Estado democrático, que vemos que países como Costa de Marfil donde el presidente ha cambiado la constitución para poder presentarse a un tercer mandato -que la constitución limitaba a dos-; vemos el caso de Senegal, que han encerrado hasta cantantes en nombre de la democracia...
Sobre los Militares que están levantándose en contra del Colonialismo Francés
Harun: Cuando pasa un Golpe de Estado, es decir, los militares han hecho su trabajo, tomado su responsabilidad, para que el pueblo al menos tenga esa libertad de poder expresarse. Porque, al final, los militares que llegan al poder, hoy por hoy, no atacan a la población. Al contrario. Ellos responden cuando ya ven que la población se está organizando, cuando la población está reclamando...
Volviendo al caso de Niger, cuando miras al presidente de Niger, que justifica lo que pasó en Chad -no se si estás al tanto-. En Chad, asesinaron a Idris Deby (padre), porque Chad tiene un grupo rebelde y él, no se cómo, sale él enfrentándose en armas con los rebeldes, es como una película. No se ha hecho ninguna investigación, y se especula que el hijo fue el que eliminó a su padre. Pero la constitución no le otorgaba al poder, sino que se lo otorgaba al presidente de la Asamblea. Él dio la vuelta y se terminó sentando allí (el hijo). Macrón fue a la investidura, pero a eso no lo llaman golpe de estado...
Hoy por hoy, la cultura africana y la diáspora sabe analizar relaciones internacionales. Hoy ya no estamos hablando de los años 80's que había como 30 o 60% de analfabetos, hoy la mayoría sabe leer, la mayoría tiene acceso a internet, que es una herramienta muy, muy poderosa en África; tiene acceso a toda la información. Hoy cuando hay una revuelta en África, cuando hay una Revolución, lo primero que hacen es cortar internet, porque saben que es fácil organizarse con eso. La juventud africana ha utilizado internet como herramienta de democracia.
Harun: los militares que llegan al poder, tanto en el caso de Mali, Burkina, Niger o Guinea Conakri, llegan por un malestar que viene primero por abajo. Y el primero factor de malestar hoy es el terrorismo, no tener una respuesta contundente al terrorismo. Y este malestar, también conectó con la presencia francesa que justifican con la lucha antiterrorista, pero sin resultados. Al contrario, se demostró, hay pruebas, de que colaboran con los terroristas. Y los militares que han llegado al poder han sabido leer este malestar y tienen el respaldo del pueblo.
El terrorismo que llegó al Sahel viene de la destrucción de Libia. Cuando la OTAN armó a los rebeldes de Libia con armas para bajar a Gadafi. Además Gadafi tenía uno de los ejércitos más temidos en África, porque tenían armas, y todas esas armas se filtraron para el Sahel. Grupos terroristas se hicieron con esas armas y los ejércitos de estos países no estaban preparados como para responder, no tenían material militar adecuado para poder responder, entonces, ¿qué pasó? Los ejércitos empezaron a decir "están atacando a la población, no podemos defenderlos, necesitamos equiparnos".
Pero ahí viene otro Convenio con Francia, que todas las ex-colonias francesas para poder comprar material militar, tiene que tener el aval primero de Francia. Y si quieres comprar a otro país no te la venden, te dicen que no porque primero te piden que Francia te autorice para comprar el material militar. Hasta en Burkina tuvieron que comprar un helicóptero civil y cambiarlo a militar, imagínate. No le dejaban comprar un helicóptero militar.
Babou: Hay un montón de compras que Burkina ha hecho saltándose los Convenios. Le compra a Siria, a Irán, a Turquía; con Rusia no hay estos problemas porque Rusia se lo salta todo. Hay sanciones, pero Rusia se las salta. Ahora hay material de Burkina Faso estacionada en Costa de Marfil porque París ha dicho "ahí se queda", y ahí esta. Es difícil saltarte los Convenios cuando eres pobrete, porque es París, forma parte de la ONU, Francia no deja de ser una potencia, tiene su poder de Veto en la ONU. Es difícil saltarte esto. Por ejemplo, el bloqueo a Cuba que le han hecho los yankis, y ojo a quien se lo salte, porque la repercusión no es broma. Porque quieras o no, esto pesa mucho.
L: entonces es cuando los ejércitos de estos países luchando contra el terrorismo no encuentran respuestas en Francia, o ven que en Francia se coordinan los obstáculos para poder defender al pueblo, y ahí es cuando se rebelan frente al poder colonial en medio del terrorismo y el acceso a recursos para la defensa nacional...
Babou: y ahí nos vienen cayendo los Golpes de Estado. Porque son militares con todas las ganas de defender su país que se siente atacado, pero como militares sienten impotencia. El presidente de Burkina, antes de salir, dijo "tengo dinero pero no puedo comprar armas". Entonces es frustración, y la cúpula militar frustrada porque los terroristas tienen armas más modernas que tú, y tú con dinero no puedes comprar armas. Y el otro (Francia) diciendo que está aquí con 500 franceses para salvar a tu país...
Harun: Hay armas destinadas a Ucrania que están en el Sahel. Compréndelo.
L: Nosotras pudimos más o menos entender que había una relación entre la Guerra de Ucrania y el conflicto del Sahel por cómo estaba construido el conflicto en Ucrania, que fue una gran razón y excusa para expandir los dominios para recursos energéticos. Entonces Rusia ahora es un actor muy complejo, porque no es una potencia comunista, y puede ser tramposo en el sentido de que puede presentar una posición anti-occidental pero al final Rusia organizaba el abastecimiento de energía hacia Europa y juega con eso.
Harun: pero igualmente el papel de Rusia no es que ellos iniciaron esto. Nos quieren hacer ver que Rusia está detrás, y no. Rusia está aprovechandose de una situación, de revuelta. No es que Rusia haya iniciado eso.
Babou: históricamente, la aportación de Rusia, o del Bloque Comunista al continente Africano no es una broma, y tienes su legado en Sekou Touré, no es una broma la aportación de Rusia, o del Internacionalismo Proletario, -donde Cuba hacía el trabajo y Rusia suministraba-. Desde Angola, si no hubiera sido por el paso del Che por el Congo, por la aportación de Cuba, entre comillas porque era el Bloque Comunista y Cuba aporta 2000 muertos en ese momento. En estos momentos Sudáfrica estaba invadiendo todos estos territorios con el aval de Inglaterra, si no hubiera existido esa labor internacionalista dejando muertos, ni siquiera el Mandela hubiera salido de la prisión. Seguiríamos teniendo a los Boers en Sudáfrica con el Apartheid. Porque alguien tenía que decir basta de negociación ni nada, aquí hay que ir a las balas.
El unico país que se atrevió a hacerlo fue Cuba apoyada por la Unión Soviética, y lo hicieron y les costó lo que les costó. Pero aún ganando Angola, luego Mozambique, Namibia, Sudáfrica, recibe una derrota que psicológicamente les pesó. Entonces, acabamos el Apartheid en África gracias a este apoyo. Cada cual puede sacar sus conclusiones, que ha sido bueno, que ha sido malo, pero si no hubiese sido por eso, toda esa parte estaría bajo mando sudafricano, para no decir Boers (holandeses de Sudáfrica que instalaron el Apartheid). Después perdieron contra los británicos. Pero tienen esta condición de ser africanos, y tienen un estado dentro de Sudáfrica donde no entra un negro ahí, y tienen su propia moneda. Es una colonia holandesa que no quiere mezclarse. Monopolizaban el 80% de la tierra.
Harun: Tú tienes que recordar que cuando Thomas Sankara estaba en Burkina, se solidarizó con Nicaragua, cuando los americanos le pusieron el embargo, bombardearon. Esa fue la solidaridad africana.
Los diferentes modos de dominación colonialista y las solidaridades entre pueblos
L: ahora que estamos hablando de la parte más anglófona de África, de la parte colonizada por los Británicos...
Harun: la parte anglófona no tiene este peso de dominación como esta parte francófona, pero simplemente por los tipos de colonización que tienen, los tipos de relación. La dominación de Francia a través del Franco CFA es una dominación directa.
Babou: los anglófonos tienen el CommonWealth, es otra manera. Es una dominación política pero no es económica. Tendrán empresas que actúan, como empresas españolas que están en Latinoamérica como Repsol, pero la parte francófona tiene unos acuerdos que si tú tienes petróleo, la primer empresa que tú tienes que llamar es la francesa, que es Total Energies, no puedes tratar con otras. Pero en el caso de las inglesas, no hay eso directamente.
L: entonces, hoy, en estos países de colonización inglesa, ¿cómo se plantan frente a las resistencias de la parte francesa?
Babou: Nigeria. Nigeria es inglesa con el Commowealth y todo. Y están en la CEDEAO y están metidos en todos los golpes de estado porque hay que sancionar. Nigeria es el ejemplo de un país de la Commonwealth, colonizado por Inglaterra, que está metido en medio de la región del África Occidental y participa de la CEDEAO, ECOWAS, y que tiene que dar respuestas frente a un golpe de estado.
Harun: las poblaciones, no el poder político, apoyan las luchas de otras poblaciones. Esta semana en Sudáfrica salieron a las calles para denunciar las políticas francesas en África, cosa que no suele pasar. ¿Tendrán otros intereses? Sí. Pero nunca un Estado angloparlante había salido para manifestarse así. Hemos visto en Nigeria, cuando la CEDEAO decide intervenir en Niger, la población civil salió a la calle para decir que no, el congreso ha rechazado una intervención. Los diputados han dicho que no. Entonces, tienen un problema.
L: Francia tiene un problemón...
Harún: Sí, sí. La población civil se está organizando, esto va más allá de países. El Panafricanismo está renaciendo.
L: Hoy el Panafricanismo tiene su punto caliente donde está la dominación francesa, pero crees que supone un peligro para los otros colonialismos o que los otros colonialismos están viendo cómo meterse en estos territorios aprovechando la debilidad francesa? Si pensamos que estamos en plena guerra de disputa mundial por los recursos naturales por parte de las potencias, por ahí quedamos en medio de una disputa entre bloques de dominación...
Harun: pero hay una concientización de la juventud que cada vez está exigiendo que tanto a nivel político, como a nivel gestión económica, nivel de relación con las potencias, se está radicalizando. Está cada vez con más fuerza dirigiendo el tipo de política que quiere para el pueblo. No es tanto que sea un civil o un militar que llegue al poder, sino que el que llegue escuche a la población, a las organizaciones civiles, a los movimientos.
El contexto es una África francófona donde un Monsieur, un señor francés, organizaba los golpes de estado en África, que con sus mercenarios recorría África y que cuando no respondías a la política de Francia pim-pam. Esto ahora no puede suceder. Ningún Golpe de Estado puede sostenerse si no tiene a la población de su lado. Pasó en Burkina Faso en 2015: un militar se levantó e hizo un golpe de estado, a la transición de entonces, pero duró tres días. Se levantó la población y dijo no queremos a ese tío. Por eso hay que saber por qué se hacen los Golpes de Estado.
Harún: Tienes por un lado el norte de África, con las primaveras árabes. Después, el Sahel. Luego África Central -Somalia, el Congo (que podemos estar 5 horas hablando del Congo, que es el principal productor de Coltan); y luego la parte Sur que es un contexto completamente diferente. Pero también podemos clasificar por ex-colonias. No es lo mismo que fue ex-colonia francesa, que ex-colonia inglesa. Eso organiza el territorio y el resentimiento hacia la dominación.
L: Estaba mirando el mapa de las inversiones Chinas en África y están más en el eje británico, en el sur y en el lado oriental
Harun: Si, en el sur, en Mozambique, han comprado un montón de tierras allí. Se están instalando ahí, ya no son empresas que se instalan solamente, sino que traen población. Lo mismo que los Boers en Sudáfrica: son el 3% de la población pero controlan el 80% de la economía. Los chinos están montando esto poco a poco, en un siglo ya van a tener sus problemas.
Las Resistencias Sankaristas en el Sahel y las nuevas generaciones
Babou: en la parte francófona se llega a hablar de sentimiento anti-francés, que para mí no tiene que ver con lo que realmente pasa. No es un sentimiento anti-francés, tenemos amigos franceses, todos los africanos activistas duros tienen como meta ir a la Sorbone. Esto que pasa en África no es un sentimiento. Lo que es un sentimiento es la Negrofobia que tiene Europa, dejando morir personas ahí en su cara. Los africanos este resentimiento no lo tenemos, porque tenemos otra cultura. Esto es una Revolución, es una contestación legítima y política a la dominación francesa.
Harun: el hecho de decirnos esto de decirnos que se trata de un sentimiento anti-francés es como si nos tomaran de tontos. Como si no fuéramos capaces de analizar unas políticas que nos convienen y decir que rechazamos esto.
Babou: nos dicen que somos pro-rusos, a ver... se han hecho varias manifestaciones en Europa, que es lo que está bueno de ser la Diáspora, pero en Burkina enfocan dos o tres banderas rusas, y ya dicen que son de Wagner, que son pro-rusos. A mi no me importa, lo que no entiende Francia es que es una nueva generación que le dice "¿tú qué estás haciendo aquí?". Es esto. Nosotros estamos con lios, con golpes de estado, y viene desde Francia el Macron con su prepotencia y dice lo que hay que hacer. No hay ningún africano en el Siglo XXI que vaya a reconsiderar esta manía de venir con la prepotencia de decir "este golpe no sirve"... ¿Quién te crees que eres? Es lo primero que le dirán. Nosotros tenemos nuestros problema, los intentamos resolver entre africanos, vamos a equivocarnos, déjanos. Acabaremos encontrando la manera de resolver a la nuestra. Y cuando se le dice a la potencia "tú aquí no tienes nada que hacer" se quedan ofendidos: sentimiento anti-frances. Si fuera por sentimiento, hubiéramos acabado con todo lo blanco, piel blanca, desde la esclavitud. Hubiéramos acabado con todos por lo de la Frontera Sur. Pero es que no lo tenemos esto, no somos de "sentimiento". Ellos sí tienen sentimientos antinegros, pero nosotros no.
Harun: nos quieren trabajando como mano de obra barata y en condiciones inhumanas. Para eso sí que nos quieren.
Babou: Ahora tenemos medio siglo de retraso porque no tomaron el pelo, jugaron, y ahora tenemos que regenerar, que nos llevará mucho esfuerzo. Nos cuesta mucho autoorganizarnos, pero si encima nos engañan, porque eso es un engaño, ya es que no se puede sostener. Porque nos va a costar re-organizarnos. Esto es un desafío muy duro para las pequeñas comunidades de lucha. Pero en el caso de Sankara estaba claramente definido quién me gusta y quién no me gusta. Yo como pionero todas las mañanas en la escuela era "abajo el imperialismo, abajo el imperialismo, abajo el sionismo, abajo el Apartheid". Y tú, en medio de la euforia, te sientes orgulloso.
L: ¿Ustedes dirían que Burkina quedó como una referencia fuerte de resistencia después de Sankara?
Harun: Sí. Nosotros siempre hemos dicho que el legado que nos ha dejado Sankara es enorme. No te puedes imaginar cómo la gente se identifica con Sankara, cómo el sentimiento sankarista está vivo no sólo en Burkina, sino en África en general. El presidente que está ahora en Burkina ha hecho un discurso en la última cumbre con Rusia, que toda África ha aplaudido, y la gente lo relaciona con Sankara. Estos sentimientos sankaristas siguien como algo allí que no es una herencia palpable, pero es una herencia de memoria histórica que está allí y que cada vez va contagiendo a las generaciones nuevas. Y hoy la popularidad que tiene el presidente estoy seguro que es porque se identifica con Sankara y cita algunas frases de Sankara en sus discursos. Y la juventud se identifica con sus discursos.
L: a mí estando acá me impresionó que los pibes que vienen de Mali, de Senegal, aún viniendo de las aldeas y sin haber pasado por la capital ni por espacios militantes, te dicen muy claramente "Francia se roba todo". Y frente a ellos, nos veía a lxs latinoamericanxs muy confundidos frente al colonialismo. ¿En qué se diferencia esta nueva generación?
Harun: la clave es la información. Hoy por hoy, pueden informarse, ver las noticias, pueden acceder a la información en tiempo record. Antes tenías que ir a buscar a los libros. Hoy con internet buscan en el momento y ya lo tienen. Por eso es una herramienta democrática. Y la diáspora se comunica directamente ahí.
L: Me imagino que pasa como en Latinoamérica, que hay un conflicto con la occidentalización de la cultura y los modos de vida... Nosotros venimos de una hiper-urbanización por desplazamientos y migraciones del campo a la ciudad por el avance del extractivismo, entonces se plantea un conflicto también entre los modos de vida modernizantes que promueve el desarrollismo y, por supuesto, en Latinoamérica los que hacen el planteo más fuerte en este sentido son los Pueblos Originarios, que rechazan el modo de vida y economía modernos como única vía.
Harun: Sí tenemos ese choque cultural, y además, para nosotros vamos más allá. Es peor aún, porque todo lo que no se haya europeizado sufre el rechazo, y es un rechazo hacia la propia cultura. Sankara decía que el mejor modo de vida digna era el modo de vida africano, y el actual presidente de Burkina Faso en una entrevista criticó a la elite diciendo que algunos piensan que dominar el francés es ser intelectual. Y dijo, "si quitamos el francés hoy, ¿seguirán siendo intelectuales?". Esto de asimilarse hasta cierto punto, de ni darte cuenta, de que lo que estás haciendo choca con tu cultura, y menospreciar tu cultura no te hace intelectual. Yo mismo tengo ese conflicto personal. Yo, por ejemplo, no pienso practicar ninguna religión, pero no tengo ninguna crítica a quien lo hace. Pero digo, si voy a practicar una religión será la de mis ancestros, no una religión importada.
AnREd