lahaine.org
EE.UU. :: 02/08/2023

El martirio de San Oppenheimer

Eileen Jones
Con el solo fin de ofrecer un espectáculo taquillero, Oppenheimer, de Christopher Nolan, ignora los aspectos más oscuros de la vida y obra de J. Robert Oppenheimer

El intento de comprender «lo que movía a Oppenheimer» es tan antiguo como la bomba atómica, y esta película lo aborda de nuevo, asumiendo claramente que todo esto será una novedad para las nuevas generaciones. Sin embargo, si ya estás convencido de los peligros de la guerra nuclear, solo superados por la serie de catástrofes climáticas del fin de los tiempos que ahora parecen tener más probabilidades de matarnos a todos, esta película carecerá de cierta urgencia.

Las tendencias tradicionales y emocionalmente melodramáticas de Nolan en el cine de Hollywood están, como de costumbre, aderezadas con intrincados flashbacks, trucos narrativos, florituras pirotécnicas en el montaje y bombazos en la banda sonora. Y como Nolan ahora puede llenar sus repartos de actores famosos como un aspecto más de sus altísimos valores de producción, el espectador tendrá la experiencia repetida de registrar rostros de famosos a medida que se presentan los personajes.

Y se presentan tantos personajes que a veces las escenas parecen fiestas de apretones de manos. Matt Damon como el teniente general Leslie Groves, que contrató a Oppenheimer como jefe de la misión secreta para ganar la II Guerra Mundial creando una bomba atómica. Robert Downey Jr. en el papel de Lewis Strauss, presidente de la Comisión de Energía Atómica de los EEUU. Tom Conti como Albert Einstein. Kenneth Branagh como el físico danés Niels Bohr. Benny Safdie como el «padre de la bomba de hidrógeno» Edward Teller. Josh Hartnett… y Rami Malek… y Casey Affleck.

La película está construida de una manera que sugiere intentar unir los hilos fisurados de la personalidad de Oppenheimer, incluso reconociendo que no hay manera de llegar a un todo sensato al contemplar su brillantez visionaria, su política vacilante, su turbulenta vida amorosa, su triunfo y tragedia como el «moderno Prometeo» y sus interludios de arrogancia combinados con sus interludios de reticencia llena de culpa. En última instancia, Oppenheimer es tratado como un misterio oceánico de un hombre elevado al cielo en la opinión pública por (en opinión de la mayoría) salvar a los Aliados de los continuos horrores del fascismo y de la II Guerra Mundial, para luego ser cruelmente puesto en la picota con cargos falsos contra los comunistas. Pero el verdadero castigo es su impresionante culpabilidad por liderar los esfuerzos para desatar los horrores de la guerra nuclear sobre nosotros.

Nolan emplea un modelo de fractura narrativa similar al de Citizen Kane para transmitir la vertiginosa complejidad de Oppenheimer en el crisol en el que se encontraba. El título original de Citizen Kane de Orson Welles era «American», y hace de las circunstancias materiales de Kane y de la hipocresía omnipotente en la cultura de EEUU una cuestión vital en su película. Nacido en el seno de una clase trabajadora humilde, se hace increíblemente rico de la noche a la mañana gracias al acceso a los vastos recursos naturales de EEUU, en su caso, haciéndose literalmente rico con la bonanza minera de «Colorado Lode». Esto hace posible su ascenso a la fama y a la categoría de «gran hombre», pero al mismo tiempo lo vacía, separándolo catastróficamente de su propia familia y comunidad.

Al igual que Welles, Nolan adopta la idea de la incognoscibilidad final del personaje. Al principio de la película, por ejemplo, vemos el increíble incidente de la manzana envenenada mortal que el resentido estudiante Oppenheimer le regala a su profesor. Esto resulta estar basado en algo que ocurrió realmente mientras Oppenheimer estudiaba en la Universidad de Cambridge.

Nolan representa a Oppenheimer con dolorosa simpatía como un niño genio solitario, nostálgico y aún más aislado de sus compañeros por sus obsesivas visiones de las estructuras subyacentes al caos que parece conformar el mundo. Se muestra lastimosamente consciente de su propia incompetencia en el laboratorio, lo que no concuerda exactamente con el tono de superioridad del verdadero Oppenheimer al describir su educación en Cambridge a un amigo: «Lo estoy pasando bastante mal. El trabajo de laboratorio es un aburrimiento terrible, y se me da tan mal que es imposible sentir que estoy aprendiendo algo… Las clases son malísimas».

Nolan basó su película en una biografía ganadora del Premio Pulitzer que también mira a Oppenheimer con tierna piedad, atribuyendo su acto de envenenamiento a su depresión recurrente. «Robert hizo algo tan estúpido que parecía calculado para demostrar que su angustia emocional le estaba abrumando», escriben los biógrafos Kai Bird y Martin Sherwin en American Prometheus: The Triumph and Tragedy of J. Robert Oppenheimer. «Consumido por sus sentimientos de inadecuación e intensos celos, “envenenó” una manzana con productos químicos del laboratorio y la dejó sobre el escritorio de Blackett».

Oppenheimer inyectó una manzana con alguna sustancia tóxica que quizá no fuera tan letal como el cianuro representado en la película, en la que se retrata a un Oppenheimer arrepentido que se despierta por la mañana conmocionado por su propio acto asesino. Corre al despacho del profesor para recuperar la manzana de su escritorio. Para su horror, uno de sus ídolos —Niels Bohr— está a punto de darle un mordisco a la manzana cuando Oppenheimer se la arrebata, con la explicación entrecortada: «¡Agujero de gusano!». Agujero de gusano, ¿lo pillas? (No). Una pequeña broma científica.

Eso no es lo que pasó en la vida real. Los relatos son un poco vagos, pero coinciden en que, de alguna manera, la manzana envenenada de Oppenheimer no causó víctimas, pero aun así fue descubierta por las autoridades de Cambridge. El padre de Oppenheimer tuvo que apresurarse para evitar que el joven Oppie fuera expulsado, en parte garantizando las visitas regulares de su hijo a un psiquiatra.

El no tan joven Oppenheimer continuó con otros actos de temeraria arrogancia. Según una reseña de otra biografía reciente de Oppenheimer, «Cuando era un joven profesor en California estrelló su coche mientras corría con un tren, un accidente que dejó a su novia inconsciente. Su padre reparó el daño regalando a la joven un cuadro y un dibujo de Cézanne».

¿Por qué no incluir en este biopic la temeraria carrera de Oppenheimer contra el tren, mucho más cinematográfica? Es tan revelador de lo que vendrá después como el simbólico incidente de la manzana envenenada. (Oppenheimer dio a toda la humanidad una manzana envenenada, pero no consiguió arrebatársela de nuevo, ¿no?). El «mujeriego» Oppenheimer se muestra como un desastre involuntario pero total para las mujeres de su vida.

Aunque, hay que reconocerlo, parece atraído por mujeres oscuras, depresivas y sin sentido del humor que resultan ser miembros o antiguos miembros del Partido Comunista. Su amor de toda la vida, Jean Tatlock (Florence Pugh), se suicida cuando Oppenheimer pone fin a su larga relación intermitente. Su sufrida y alcohólica esposa, Kitty (Emily Blunt), se muestra cuajando en una mezquindad cada vez más angustiosa durante su matrimonio y rechazando repetidamente la maternidad de la forma más dura.

Pero no hay forma de hacer que los aspectos más crudos, extraños y escandalosamente arrogantes de la personalidad de Oppenheimer se ajusten al retrato que Nolan está construyendo aquí. Habrá que esperar mucho tiempo para que un biopic estadounidense haga un esfuerzo serio por contar la verdad más cruda. Es un género terrible por esa razón. Los aspectos más interesantes y reveladores de las vidas de los famosos son inevitablemente censurados.

Aprovechando la lamentable delgadez de Cillian Murphy —que consiguió gracias a una dramática pérdida de peso que rozó lo inadmisible— y las posibilidades más suaves de su rostro de boca rosada y ojos grandes, Nolan nos presenta a un ingenuo cerebrito perpetuamente distraído, entrañablemente excéntrico, que se deja llevar por sus propias visiones y entusiasmos hasta que es demasiado tarde para darse cuenta de las aplastantes consecuencias de lo que ha hecho. La conocida ambición de Oppenheimer apenas si se deja entrever.

Ciertamente podría ayudar a explicar algunos comportamientos suyos que de otro modo serían desconcertantes, como su insistencia en comparecer ante un tribunal amañado reunido para retirarle la autorización de seguridad y empañar su reputación de un modo potencialmente fatal para su titánica carrera. Esto ocurría bien entrada la era McCarthy, en la que se ponía en la lista negra a izquierdistas con una implicación en política mucho menor que la de Oppenheimer, por muy dispersas que fueran sus actividades reales.

En 1954, las posibles consecuencias eran obvias. El propio Einstein advirtió a Oppenheimer que no apareciera y, cuando Oppenheimer se negó a escuchar, le despidió con un comentario cortante a su ayudante: «Ahí va un narr», que en alemán significa «tonto».

La negativa de Oppenheimer a eludir la audiencia se atribuye a su patriotismo sincero, pero seguramente su sentido de la prepotencia y la intocabilidad también formaban parte de ello. Como demuestra la película, una vez recibidos los ataques de la comisión, Oppenheimer se volvió blando y cauteloso, lo que enfureció a su mujer, que quería que luchara con firmeza contra las fuerzas del régimen estadounidense que estaban detrás de la lista negra. Nolan representa esto como una especie de «martirio de San Oppenheimer», pero aquí se podría haber retratado más abiertamente cierto burdo arribismo, cuando su mujer le grita: «¿Por qué no luchas?».

Después de todo, tenía mucho que perder. Como demuestra la película de Nolan, en la posguerra Oppenheimer era famoso, considerado el mejor científico de EEUU y (por supuesto) del mundo, celebrado en la portada de la revista Time. Su convicción de que podía ayudar a guiar la gestión gubernamental de las armas nucleares por derroteros más humanitarios hizo que Harry S. Truman le tachara de «llorón», pero lo cierto es que el presidente y todos los demás personajes importantes le consultaban.

La de Nolan es la clase de película en la que el público se estremece de horror cuando alguien menciona el nombre de «Los Álamos», el oscuro lugar desértico cerca de la frontera con México donde Oppenheimer construyó y probó la bomba atómica secreta. Hay exactamente el mismo tipo de escalofrío ahistórico en Lo que el viento se llevó (1939), cuando Rhett Butler menciona la batalla que se avecina en una pequeña ciudad de Pensilvania que podría decidir el destino de toda la Guerra Civil, llamada —puntos suspensivos— «Gettysburg». Tremendamente cursi, pero es algo que siempre gusta al público.

En más de una ocasión, Oppenheimer entona su famosa cita del texto hindú Bhagavad Gita como reacción a su trabajo sobre el arma de destrucción masiva definitiva: «Ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos». En la vida real, los detractores de Oppenheimer señalaban que sus pretenciosas citas, extraídas de extensas aunque eclécticas lecturas, eran uno de sus rasgos retóricos más enloquecedores, pero en esta película no se puede hacer el ridículo ante tales declaraciones.

Lo que me hace apreciar aún más los alocados y divertidos memes de «Barbenheimer» que circulan sobre el incongruente pero extrañamente compatible con la Guerra Fría estreno el mismo día de Barbie y Oppenheimer. Mi favorito muestra una inquietante imagen distorsionada en blanco y negro del rostro de Oppenheimer en la vida real con la leyenda: «Ahora me he convertido en una chica Barbie, en los mundos de Barbie».

Pero la ansiosa y pretendida profundidad en el tratamiento del tema de la película forma parte de la típica estrategia de Nolan de informar al mundo, y a los miembros de la Academia y otras entidades que conceden premios, de la importancia del tema que ha elegido. Nolan sale en la prensa diciendo que J. Robert Oppenheimer es «la persona más importante que jamás haya existido», por lo que es lógico que su película sea crucial y que todas sus decisiones de dirección, seriamente meditadas, sean también terriblemente importantes.

Los críticos recogen la información sobre estas decisiones como si fueran publicistas y las comunican fielmente a un público debidamente impresionado, como la sorprendente decisión de Nolan de no mostrar a las víctimas japonesas de los bombardeos atómicos. En su lugar, vemos a Oppenheimer limitándose a imaginar los efectos de la bomba en los miembros de su enfervorizado público estadounidense.

Pero la absoluta falta de realidad física de los resultados del lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki —la negativa a retratar la aniquilación masiva, los cientos de miles de muertes— es uno de los efectos más sorprendentes de la película. Es ridícula la idea de que las imaginaciones de Oppenheimer, a salvo en EEUU, de la piel desollada de unas pocas personas de su público que aplauden su discurso, y un cuerpo carbonizado impidiéndole el paso mientras emprende su marcha triunfal alejándose del podio, sea de algún modo «más eficaz y escalofriante».

No mostrar de forma memorable o realista las espantosas consecuencias del mayor logro de Oppenheimer es una estrategia segura, una vez más, para preservar la simpatía del público hacia el héroe, que generalmente se necesita si se quiere un gran éxito de taquilla. Y Christopher Nolan siempre quiere un gran éxito de taquilla.

Jacobinlat. Traducción: Florencia Oroz

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal