El pecho en la ruta: a 20 años de una rebelión piquetera
Dos décadas después del estallido, algunas respuestas y muchísimas preguntas que siguen vigente.
Nicolás Salas
El pecho en la ruta. Orígenes y desarrollo de las organizaciones piqueteras, camino a la rebelión popular (1996-2001).
La Plata, Fanbook, 2021.
307 páginas.
La historia Argentina reciente está llena de historias truncadas, de tensiones y derrotas, de luchas y contramarchas. Quizás sea difícil no ver como un hecho disruptivo e incluso fundacional de un nuevo estado de situación el estallido social de diciembre del 2001. La lectura política e historiográfica en estos 20 años suele coincidir en ese traumático epílogo del 2001 como un momento de quiebre, que puso toda la institucionalidad burguesa contra las cuerdas.
Nicolás Salas agrega a la lectura de ese estallido una mirada más amplia, más profunda. En principio porque pone en discusión una lectura de ese periodo que quiso borrarle las raíces políticas y sociales al estallido: “Al gobierno lo volteó el PJ de Duhalde” o “No hubiese pasado nada si a la clase media no le tocaban los ahorros”. Salas hurga en los 90’, sabe por su condición de militante, que las llamas que vemos traen combustión añeja. En el primero de estos libros demuestra que la segunda presidencia de Menem fue un hervidero que tuvo mechas prendidas en la Patagonia y el norte profundo, desde Cutral-Co hasta Mosconi y Tartagal.
Salas elige contar este periodo desde un abajo organizado, desde las bases y sus espacios o movimientos. Un espectro que no se limita a las organizaciones de izquierda; sino que narra el origen y devenir de muchos espacios y referencias que por su carácter popular y su devenir dentro del peronismo, tuvieron una masividad y una visibilidad importante en aquella época. A su buen análisis y datos, agrega una importante cantidad de entrevistas a protagonistas de esos años. Claramente las definiciones de estxs protagonistas y sus reflexiones a 20 años, permiten madurar posiciones y dejar algunas enseñanzas.
Más allá del importante recorrido cronológico el libro aporta a repensar, revisar y tensionar en el presente conceptos o estrategias que nos siguen atravesando como: horizontalidad, asamblea de base, verticalismos, discursos hegemónicos, criminalización de la protesta, sectarismo, salto político, programa revolucionario, entre otros.
Otro modo interesante de lectura se permite en la comparación (que siempre debe ser cuidadosa en el análisis político e histórico) de las estrategias dadas por la clase trabajadora y sus organizaciones, pero sobre todo en las estrategias que fue tomando la burguesía para frenar el estallido, o bien limar sus consecuencias. En este punto, el autor suma una gran y certera cantidad de datos estadísticos de esos años, en particular los relacionados al número de planes, bolsas de alimentos y recursos que los diferentes gobiernos fueron dando para calmar la bronca social. Otro modo de ver la actualidad de su lectura, es la recuperación que hace de los debates en torno a la figura de los “punteros políticos” de los intendentes del PJ en el conurbano y de cómo se discutía (al igual que ahora) de qué forma y quiénes debían administrar los planes sociales.
Una de las cualidades que hace llevadera y concreta la lectura es que el autor no se queda en debates de figuras o funcionarios burgueses de renombre, sino que busca entender o poner sobre la mesa, los debates, puntos de vista y rupturas que se dieron hacia el interior de las organizaciones de izquierda/populares/de base; siendo realmente valiosa la recuperación que hace de muchas de las discusiones de las Asambleas Nacionales Piqueteras y de las revistas o publicaciones de las organizaciones en aquel momento.
Este primer libro termina con una descripción detallada y enriquecedora de las jornadas del 19 y 20, pero no tanto centrándose en la nefasta y ya conocida represión del gobierno saliente de De la Rua; sino exponiendo los debates, vacilaciones y dudas que muchos sectores “en lucha” de aquella época tuvieron en esas mismas jornadas, al momento de definir si salían o no a la calle junto al pueblo.
Tapa de la primera parte de “El pecho en la ruta” de Nicolás Salas.
Nicolás Salas
El pecho en la ruta. Segunda parte. El movimiento piquetero durante el gobierno de Duhalde (2002-2003).
La Plata, Fanbook, 2022.
244 páginas.
Esta segunda parte recorta en un periodo temporal más breve, solamente el año y medio de gobierno de Duhalde (enero de 2002 hasta mayo del 2003). Claramente hay un suceso en esa temporalidad que condensa el periodo e incluso complementa de sentidos a ambos libros: La Masacre de Avellaneda el 26 de junio del 2002. Incluso comienza haciendo cita del textual de Darío Santillán, cuando entrevistado a la veda de un piquete dijo “Los piqueteros fueron los que primero salieron a poner el pecho en la ruta…”
Esta segunda parte está cargada de declaraciones publicadas por las diferentes organizaciones y funcionarios de aquel entonces, complementadas en algunos casos con entrevistas exclusivas para el libro de dichos protagonistas. Es también en este tomo donde se puede ver como Salas logra dos virtudes en el análisis del periodo que pocas veces se ve: por un lado la mirada federal, logrando profundizar en los procesos de Mosconi, tanto como en Neuquén y sin dudas en la zona del AMBA. Pero además hace lugar a contar los aportes y las tensiones de un sector siempre conflictivo con la realidad de las clases populares, como lo es la Iglesia.
Sin dudas es un segunda parte que no puede obviar el rol que jugó un protagonista de piedra en la historia contemporánea nacional: el FMI. Es interesante como el autor repasa la conexión (muchas veces disimulada en los relatos) del FMI con el gobierno de Duhalde y el enorme ajuste que significó las devaluaciones de dicho gobierno.
El segundo y último capítulo de este libro se adentra en esos 5 meses del 2003 y lo hace con el eje de las elecciones nacionales que terminarán consagrando a Néstor Kirchner como próximo presidente. En los anexos finales Salas deja abierto dos temas profundos y claves, que deberán seguir siendo analizados y profundizados. Por un lado nombra todo el proceso de lucha colectiva que derivó en la primera Asamblea de Mujeres sobre el Puente Pueyrredón y sobre los medios de comunicación y los grupos piqueteros, escrito por Anred.
En términos históricos 20 años son suficientes para que nuevas generaciones se incorporen a una vida política de cual pueden no conocer sus antecedentes previos. Y son también suficientes años para que quienes si participaron de la vida política reciente, hayan olvidado aprendizajes de aquellos años. Esta obra es necesaria para romper saberes superficiales sobre el periodo de fines de los 90’ y del estallido del 2001; así como para entender con mayor claridad que significó el gobierno de Duhalde para los sectores populares. Leerlos es una invitación a involucrarse en el presente, a reconocer muchas de las claves políticas de esta actualidad tan compleja.
tramas.ar