lahaine.org
Mundo :: 20/07/2022

El Sindicato de la Construcción de Panamá denuncia fuerte represión a las protestas

Actualidad RT / La Haine
Suntracs, el gremio más grande del país, responsabilizó a las fuerzas represivas por un disparo de perdigón que hirió en los ojos a un joven manifestante. Muchos heridos

Líderes sindicales de Panamá denunciaron este martes al régimen por la dura represión que se ha desplegado contra las protestas que se desarrollan en el país, y reportó que hay un joven herido en la vista por un disparo de perdigón. 

Responsabilizaron a las autoridades por la salud de un compañero indígena de origen ngobe, que se encuentra hospitalizado grave en un centro asistencial de Veraguas, así como del "resto de los compañeros que están luchando y fueron heridos".

A través de un video, un representante del Suntracs apuntó directamente al gobernador de Veraguas, Manuel Castillo Melamed, por lo que está ocurriendo durante la represión, que produjo decenas de heridos.

La capital Panamá, Santiago y otras ciudades del país donde se desarrollan las manifestaciones se encuentran fuertemente militarizadas. 

Pese a un principio de acuerdo del régimen con algunos sectores por la reducción del precio del combustible, las protestas continúan y se intensifican, ya que las dirigencias no habían consultado esos acuerdos con las bases que luchan en la calle.

A su vez, los distintos sectores sociales y políticos que se manifiestan, exigen una única mesa de negociación con el régimen de Laurentino Cortizo. 

La Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas (Conapip), que agrupa a los siete pueblos indígenas de Panamá, así como el opositor Partido Panameñista, han coincidido en el llamado al régimen a discutir los temas que afectan al país en una mesa unificada que represente a todos los sectores.

El lunes, el régimen neoliberal de Cortizo alcanzó un entendimiento con la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo) por el que el precio del combustible quedaba en 3,25 dólares por galón (3,7 litros). A cambio, pidió que se levantaran "los cierres a nivel nacional".

Pero ese acuerdo fue roto al día siguiente cuando las bases indígenas y sindicales se negaron a aceptarlo porque no respetaba los acuerdos alcanzados en asambleas de base.

Panamá atraviesa una de las mayores crisis sociales desde que en 1989 cayó la dictadura militar del general Manuel Antonio Noriega tras la invasión estadounidense.

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal