Entre las peleas de las élites y la violencia estatal, las masas kenianas forjan su propia lucha
El lunes 27 de marzo se oyeron disparos hasta altas horas de la noche en la ciudad keniana de Kisumu, tras una jornada de protestas antigubernamentales en la que también se vivieron escenas de caos en la capital, Nairobi. Desafiando la reciente prohibición de las protestas, miles de personas salieron a la calle en la segunda semana de disturbios contra la creciente crisis del coste de la vida.
El lunes, un joven murió tiroteado en Kisumu, la segunda víctima mortal de las protestas hasta la fecha. El primero fue un estudiante universitario de 21 años que murió el 20 de marzo tras disparar la policía con munición real en la ciudad.
Las manifestaciones del lunes formaban parte de las protestas quincenales convocadas por el ex primer ministro Raila Odinga, actual líder de la coalición opositora Azimio la Umoja-One Kenya, que presiona para que dimita el actual presidente William Ruto. Odinga ha impugnado el resultado de las elecciones presidenciales de 2022, en las que perdió por un estrecho margen frente a Ruto.
Los manifestantes encendieron hogueras y quemaron neumáticos en las carreteras el lunes, en medio de un fuerte despliegue policial que utilizó gases lacrimógenos y cañones de agua para despejar las protestas en partes de Nairobi y Kisumu. En un comunicado, el Gremio de Editores de Kenia condenó los ataques de la policía contra los periodistas que cubrían las protestas en la capital.
La policía también había bloqueado la caravana de Odinga en Kawangware y Kibra, en Nairobi, donde el dirigente había llegado para hablar con los manifestantes.
También se informó de ataques separados contra propiedades vinculadas a la familia de Odinga y a la del ex presidente Uhuru Kenyatta, que había apoyado a Odinga en las elecciones en lugar de a su entonces vicepresidente, Ruto.
«La mayoría de los kenianos están muy enfadados con el actual gobierno porque refleja las políticas neoliberales que dominaron nuestro país en la década de 1980 (la era del Ajuste Estructural), incluida la austeridad y los recortes que provocaron la muerte de muchos trabajadores», declaró a Peoples Dispatch Booker Ngesa Omole, Vicepresidente Nacional y Secretario de Organización del Partido Comunista de Kenia (CPK).
Las condiciones económicas han empeorado constantemente para la mayoría de los kenianos. La inflación interanual se disparó hasta el 9,2% en febrero, impulsada principalmente por el aumento del coste de los alimentos y el transporte. Kenia también se ha enfrentado a una grave sequía, con 5,4 millones de personas en riesgo de inseguridad alimentaria entre marzo y junio de 2023.
La subida de los precios del combustible ha contribuido a un aumento del 10% en los costes de la electricidad, mientras que el valor del chelín keniano se ha depreciado significativamente.
Las reservas de divisas del país cayeron a 6.800 millones de dólares en febrero, lo que sólo basta para cubrir menos de cuatro meses de importaciones. El país también se enfrenta a una crisis de la deuda, cuyos reembolsos ya se comen casi la mitad de los ingresos totales del gobierno.
Aunque había hecho campaña a favor de los pobres, las políticas de Ruto una vez en el poder fueron en la dirección contraria, empezando por la supresión de las subvenciones al combustible y al maíz, en línea con los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
«Ahora el FMI y el Banco Mundial presionan para que se apliquen políticas fiscales nacionales, el gobierno habla de ampliar la base impositiva sin hablar de gravar a los ricos, lo que significa que aumentarán los impuestos que afectan a la mayoría de los pobres. Hacienda ya ha aplicado impuestos especiales que han afectado a la mayoría», afirmó Omole.
Ya existe una congelación de la contratación en el sector público de Kenia en virtud de un acuerdo de 2021 con el FMI, y el Fondo también presiona al gobierno para que restrinja los salarios del sector público.
Estas políticas se están aplicando bajo un presidente que ha defendido el ideal de la libre empresa.
«El Presidente ha tomado prestado este discurso de un modelo económico de 'goteo', presentándolo como 'ascendente', y lo ha domesticado para reflejar lo que él llama una guerra de clases entre los 'buscavidas', o la mayoría pobre, contra las 'dinastías' (la minoría rica y políticamente influyente)».
Ruto se posicionó firmemente como la primera, por haber surgido del campesinado, a pesar de que «acumuló la mayor parte de su riqueza gracias a la corrupción sancionada por el Estado». Fue el principal puntal de la dictadura de Moi (Daniel Arap Moi estuvo en el poder de 1978 a 2002 y se le consideraba un aliado clave de Occidente). Así es como Ruto ascendió y acumuló miles de millones», añadió Omole.
Sin embargo, «lo que dijo a los pobres de Kenia fue que él vendía gallinas y huevos para ganar sus miles de millones, y que ellos podían hacer lo mismo. Esta es la retórica que fustigó y consiguió un apoyo sustancial entre los jóvenes kenianos de todas las tribus, por primera vez».
Omole añadió que esta retórica también estaba impregnada de declaraciones religiosas, y que Ruto incluso recibió el apoyo de la extrema derecha evangélica de EEUU. «La propaganda religiosa es particularmente fuerte en los barrios pobres, donde la gente ha sido alienada de los medios básicos de vida».
Poco después de asumir el cargo, Ruto puso en marcha el «Fondo Hustler», que destina 50.000 millones de chelines kenianos (379 millones de dólares) en un periodo de cinco años para que millones de kenianos puedan crear sus propias empresas. Sin embargo, dada la crisis económica imperante, la gente pide préstamos al Fondo no para crear una empresa, sino sólo para comprar maíz.
El 21 de marzo, el Consejo de Ministros keniano aprobó la Ley de Privatización 2023, patrocinada por el gobierno, que autoriza al Tesoro Nacional a privatizar entidades estatales sin la aprobación del Parlamento. Entre las entidades previstas para la venta figuran universidades y bancos públicos. Ruto pretende privatizar 10 empresas estatales en el plazo de un año.
«El proyecto de ley de privatización supone el robo de recursos públicos a través de lo que ellos denominan 'gestión ajustada'», afirmó Omole. «Nuestra Constitución es una de las más progresistas y, como tal, es muy difícil privatizar recursos estatales legalmente, por lo que el gobierno tiene que saltarse las instituciones de supervisión».
Aunque el proyecto de ley de privatización representa un intento más abierto en este sentido, la privatización de empresas estatales clave en Kenia también se ha llevado a cabo por otros medios más indirectos.
«Uno de los principales recursos de las empresas públicas es la propiedad de tierras valiosas. Una vez que estas empresas se desmantelan, se compran prácticamente a precio de saldo. Un ejemplo es Safaricom (empresa de telecomunicaciones), que fue comprada al gobierno con el pretexto de que tenía pérdidas, sólo que ahora celebran sus éxitos cuando es en beneficio de una minoría de personas».
«La narrativa es que las empresas públicas están fracasando porque son propiedad del Estado, pero esa no es la verdad. Fracasan porque están deliberadamente mal gestionadas».
El gobierno regala terrenos públicos a las multinacionales con el pretexto de que son inutilizables y de que estas empresas crearán empleo y desarrollo. Lo que estas empresas están consiguiendo en realidad es terreno gratis, para construir lo que es esencialmente un campo de trabajo para explotar a la gente.»
«La tercera táctica es la de la privatización parcial, y un ejemplo de ello es Kenya airways, la compañía aérea nacional. KLM (Royal Dutch Airlines), que ha comprado acciones de Kenya airways, siempre se asegura de declarar beneficios en otros lugares y pérdidas en nuestro país, y entonces se atiza la emoción pública diciendo que la aerolínea nacional está fracasando y que hay que rescatarla». «Esto sólo significa robar dinero público y ponerlo en manos privadas».
Las empresas públicas también han cambiado de manos en sentido contrario. «A veces, cuando una SOE ha sido privatizada y despojada de importantes recursos, se afirma que el Estado necesita recomprarla por interés público».
La Asamblea Nacional de Kenia está investigando actualmente un acuerdo de 6.100 millones de chelines kenianos (47 millones de dólares) con la empresa de capital riesgo Helios Investment Partners, por el que el Estado volvió a adquirir el proveedor de telecomunicaciones Telkom Kenia al final del mandato de Uhuru Kenyatta en 2022. La adquisición había sido sancionada por el Consejo de Seguridad Nacional (NSC), presidido por el presidente, alegando riesgos para la seguridad.
Telkom Kenia había sido privatizada por primera vez en 2007, con la venta de una participación mayoritaria a France Telecom (también conocida como Orange), que luego la vendió a la británica Helios en 2016. Hubo informes de liquidación de activos entonces, ya que Telkom Kenia puso a la venta 17 propiedades valoradas en 1.000 millones de chelines kenianos poco antes de la salida de Orange.
«La clase trabajadora keniana debe ser hostil a cualquier intento de privatizar las empresas públicas», subrayó Omole.
Aunque Raila Odinga ha sido capaz de galvanizar apoyos contra el gobierno de Ruto, está claro que las políticas neoliberales que se están impulsando en el país no son un proyecto exclusivo de la actual administración.
«En el periodo previo a las elecciones de 2022, hubo una manifestación masiva en Nairobi contra el alto coste de la vida. El gobierno que había entonces, los mismos actores siguen ahí, tanto en la oposición principal como también en el gobierno. Nuestro principal enemigo en Kenia es la clase compradora, y ahora dos facciones de esta clase están en desacuerdo entre sí basándose únicamente en sus intereses personales», dijo Omole.
«Esto ya ha sucedido antes, y lo que sucederá ahora es que sobre todo la gente pobre morirá en las calles, y una vez que mueran, un acuerdo será negociado por gobiernos extranjeros para intentar crear 'estabilidad'. Ruto y Odinga se darán un apretón de manos y la mayoría de los kenianos no tendrán nada que llevarse a casa de este acuerdo».
Y añadió: «De momento, Odinga está en la oposición para poder utilizar como arma las realidades actuales de Kenia y conseguir que el gobierno negocie, o incluso conducirlo a su eventual caída. Pero no es que las condiciones vayan a ser diferentes: puede que Odinga y Ruto sean diferentes en la forma, pero en cuanto a su fondo y su posición de clase en la economía keniana, son incapaces de representar a la mayoría de este país».
Por ello, el reto actual para el CPK y otras organizaciones de la «izquierda amplia» es presentar al pueblo keniano una alternativa clara.
«La presidencia de Ruto ha traído ciertas contradicciones, la gente pobre se pregunta cómo es que su situación sigue siendo la misma aunque el gobierno haya cambiado».
Omole añadió: «Lo que pedimos es un cambio sistémico. Todo lo que hemos conseguido, incluso del gobierno anterior, ha sido producto de la lucha».
Este cambio sistémico incluye una reestructuración fundamental de la economía, señaló Omole, incluida la nacionalización de la tierra, poniendo fin al mercado inmobiliario especulativo, y la mecanización de la agricultura y la industrialización en beneficio del pueblo, no de las exportaciones.
Al mismo tiempo, también se insiste en que «las raíces de los problemas de Kenia [y de otros países como él] no se encuentran en el Sur Global, sino en la relación de explotación que persiste entre el Norte Global y el Sur Global», y en la cooptación del gobierno nacional para servir a los intereses del capital y de Occidente.
peoplesdispatch.org/espanol/