lahaine.org
EE.UU., Europa :: 21/10/2022

La desesperación imperial: Insistir en la dominación mientras se irradia debilidad

Alastair Crooke
No es sólo la burbuja ucraniana la que se está desinflando lentamente en Occidente, sino que existen otras dos burbujas importantes que también están explotando

Cualquiera que haya visitado Europa occidental en los últimos días habrá percibido su febril calidad cerebral. La sobrecarga de propaganda tóxica y despreciativa contra Rusia, que ahora se ve agravada por la amenaza de un "Armagedón" nuclear táctico contra Ucrania, ha llevado a la Europa colectiva a un trance delirante.

En EEUU, la preocupación por Ucrania parece estar desvaneciéndose (las "estadísticas" así lo sugieren), sin embargo, dentro de un segmento de la clase dirigente europea, la "guerra con Rusia" ha encendido viejas pasiones revanchistas (que habría sido mejor dejar en su letargo). Sacar a Europa de su profundo trance ucraniano no será rápido ni fácil. De hecho, puede resultar indeterminado en su resultado.

Sin embargo, esta burbuja mediática de Ucrania se está desinflando: Siempre fue principalmente una guerra psicológica que pretendía, en el mejor de los casos, fracturar la determinación del pueblo ruso y desencadenar una reacción contra el presidente Putin; y en el peor de los casos, convertirse en un prolongado atolladero. Kiev se ha hundido ahora en operaciones militares puntuales de tipo terrorista y en ofensivas de exhibición, en medio de los inverosímiles llamamientos de Zelensky para que la OTAN bombardee Rusia. La guerra sucia, sin embargo, desprende un tufillo de debilidad, más que de fuerza. 

Sin embargo, esto no explica por sí solo la atmósfera de nerviosismo que reina hoy en Europa. Los temores palpables, pero en gran medida no expresados, socavan la calma. No es sólo la burbuja mediática ucraniana la que se está desinflando lentamente, sino que existen otras dos burbujas importantes que también están explotando. 

Como resultado, Europa se encuentra en medio de tensiones esquizofrénicas. Por un lado, "lo normal" (el consumo ostentoso y hasta de alto nivel) está muy presente, pero, por otro lado, también existen grupos cada vez más numerosos de lo "anormal": violentos enfrentamientos civiles en las grandes ciudades y ejemplos de descomposición del Estado que son visibles cuando las "cosas" dejan de funcionar periódicamente. Nadie sabe a dónde conduce este camino, de ahí el ánimo de presagio no declarado.

Una de estas burbujas gemelas que estallan es la del "modelo de negocio" de Europa: En el centro de la UE está Alemania. Ha sido el motor económico que ha mantenido a la UE financieramente contenida y, al mismo tiempo, Alemania se ha beneficiado enormemente de un euro estructuralmente concebido para dar a las exportaciones alemanas de productos manufacturados de alto valor una ventaja competitiva que de otro modo no estaría disponible.

La presteza con la que la UE abrazó la guerra de sanciones de Biden contra Rusia, y luego ventiló algunas vetas insospechadamente profundas de rusofobia, ha culminado con el colapso de ese modelo de negocios de Alemania -y por extensión- de Europa, de décadas de antigüedad.

Los excedentes alemanes de exportación de alta calidad (que lubricaban el funcionamiento de Bruselas) sólo eran competitivos gracias a la disponibilidad de gas natural ruso barato por tuberías. Esto ha desaparecido (especialmente tras el sabotaje de los gasoductos Nord Stream). E incluso si Alemania diera un giro de 180 grados, no es seguro que obligara a Moscú a restablecer el suministro de gas a Europa. La atención de Rusia, tal vez de forma irrevocable, se ha dirigido hacia el Este. 

Los mercados del gas natural licuado y del petróleo son escasos (debido a la falta de inversión promovida por los "verdes"). E incluso si Europa puede obtener algún gas, es sólo a precios de miedo. El GNL estadounidense cuesta aproximadamente siete veces y media más que el gas ruso canalizado.

Gran parte de la industria de la UE simplemente no es competitiva. En pocas palabras: el coste de la energía está llevando a la industria europea a la quiebra. Y los líderes se están dando cuenta de que la escasez de energía puede no ser "transitoria" (por tomar un término de las esperanzas de los mercados financieros en la inflación transitoria).

Limitar los precios no funcionará, y subvencionar (es decir, proteger) la industria de la UE conducirá inevitablemente a distorsiones y disfunciones. No, habrá que refundir el modelo empresarial europeo (si es que eso es remotamente posible, dada la rigidez de las estructuras políticas de la UE).

Esta perspectiva ya sería bastante mala por sí sola, pero luego está la tercera burbuja que ha empezado a estallar a la vez. ¿Y cuál es? Es la burbuja de "inflación cero, tipos de interés cero y gasto público masivo" que ha empezado a explotar. Y es enorme. 

Durante más de dos décadas, los economistas occidentales creyeron que tenían controlados tanto el ciclo comercial de la crisis como la inflación.

Sólo era necesario que los Bancos Centrales manejaran las palancas de política monetaria de los tipos de interés, la QE y la QT (flexibilización cuantitativa, QE, y ajuste cuantitativo, QT) de forma adecuada para mantener la magia de los déficits interminables, financiados a través de la impresión de dinero (avalada por la Teoría Monetaria Moderna), que alimentaba el gasto.

Fue genial mientras duró, pero la inflación lo ha matado. Occidente había disfrutado de un período de abundancia de consumo sin precedentes, gracias a la baja inflación y a los tipos de interés ultrabajos. Para que quede claro, la hegemonía económica occidental ha descansado en estos dos pilares: baja inflación y tipos de interés bajos o nulos.

La realidad es que esta cómoda prosperidad no se basaba en la magia del Banco Central, sino que se debía, en primer lugar, a las manufacturas baratas de China (su modelo de exportación) y, en segundo lugar (para Europa), a la energía barata de Rusia. Así que cuando estos dos pilares cayeron, el monstruo inflacionista estaba de vuelta.

Primero llegó el "desacoplamiento" y los aranceles de EEUU a China. Luego, Europa, a instancias de Biden, sancionó la energía barata de Rusia (antes de asegurar cualquier alternativa). Los precios de las materias primas se dispararon, y la inflación caló hondo, y estamos en una vía de escalada.

Sin embargo, a medida que los tipos de interés se disparan, las valoraciones de los activos caen en picado, y los mercados se arriesgan, en el mejor de los casos, a un aterrizaje doloroso, ya que los bancos centrales se han visto atrapados sin más alternativa que la de luchar contra la inflación, incluso a riesgo de una caída del mercado.

¿Hay una salida? Tal vez... tal vez la UE podría revocar las sanciones y pedir que se restablezca la energía rusa. Tal vez Moscú acepte, pero muy posiblemente no. ¿Y permitiría EEUU que sus acólitos de la UE se arrimaran a Rusia? Lo sucedido con Nord Stream sugiere claramente que provocaría un "no" de EEUU. Y un no es un no, aunque hunda la economía de su aliado más cercano.

Este es un momento que evoca un período anterior de fragilidad de las grandes potencias: a saber, la escalada inicial que condujo a la I Guerra Mundial (como ha señalado Malcom Kyeyune, que vio a una serie de naciones arrastradas al conflicto, todas ellas subestimando desastrosamente la duración y la gravedad del mismo (¿te suena?):

"Los paralelos son más profundos. El período inmediatamente anterior a la guerra vio a una Gran Potencia estructuralmente debilitada -Austria-Hungría- acosada en todos los frentes... En otras palabras, Austria-Hungría se estaba desmoronando lentamente. En el exterior había varios rivales que tramaban la desaparición del imperio, y en el interior, acechaba una plétora de descontentos nacionalistas, cada uno de los cuales esperaba obtener la libertad o la gloria de hacerlo estallar. El resultado fue que Austria-Hungría sintió que no tenía más remedio que actuar con extrema dureza, sobre todo en los Balcanes, y especialmente contra los nacionalistas serbios. Los austriacos no se atrevieron a dejar que ningún enemigo tuviera éxito".

"El período previo a la I Guerra Mundial fue menos una historia de arrogancia [como hoy] y más una de desesperación imperial. Simplemente había demasiadas fugas que Viena intentaba tapar al mismo tiempo. Los paralelos con los EEUU contemporáneos deberían ser obvios en este punto... es una cuerda muy fina la que está caminando EEUU. No es fácil asustar permanentemente a tus enemigos al tiempo que das claras muestras de debilidad. Washington está tratando de hacer precisamente esto en dos frentes. Tarde o temprano, la retórica belicosa puede terminar siendo contraproducente, inspirando no deferencia sino desafío por parte de sus objetivos".

* Director del Foro de Conflictos
Al Mayadeen

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal