La economía mundial en 2024 y perspectivas para 2025: Los impactos para Cuba (II)


Sumado a las consecuencias de la covid-19, los efectos de la crisis económica internacional, que se mantiene desde el 2008 y las consecuencias de los conflictos bélicos en Ucrania y el Medio Oriente. A estos factores se añaden fenómenos climáticos adversos, que han golpeado con una fuerza creciente a nuestro país.
Objetivamente los factores externos apuntados han tenido un peso determinante para que la economía haya crecido solo 1.2% en el 2021 y 1.8% en el 2022, frente a crecimientos planificados en esos años de 6 y 4% respectivamente, mientras que de un aumento previsto en un 3% para 2023, el PIB decreció en un 1.9%. Todo esto ha ampliado la brecha que nos separa de lo alcanzado en el 2019, que ya alcanza un 10% en el Producto Interno Bruto entre 2019 y 2023.