La independencia de los bancos centrales como estrategia de la guerra de clases
Kristalina Georgieva, Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó recientemente en su blog un artículo sobre la necesidad de "reforzar la independencia de los bancos centrales para proteger la economía mundial". En él, insta nerviosamente a preservar esta estrategia neoliberal clave frente a la inestabilidad económica y la amenaza de la presión política.
A Georgieva le molesta que:
"...los banqueros centrales se enfrentan hoy a muchos desafíos a su independencia. Crecen las peticiones de recortes de los tipos de interés, aunque sean prematuros, y es probable que se intensifiquen cuando la mitad de la población mundial vote este año. Aumentan los riesgos de interferencia política en la toma de decisiones de los bancos y en los nombramientos de personal. Los gobiernos y los banqueros centrales deben resistir estas presiones".
Es de suponer que Georgieva insta con toda seriedad a sus lectores a "considerar lo que los bancos centrales independientes han logrado en los últimos años". A continuación, expone una lista de todo lo que los bancos centrales han hecho para mantener un nivel de estabilidad para el capitalismo global que, en lo que a ella respecta, es sinónimo de bienestar para las poblaciones de clase trabajadora.
Política monetaria
Según Georgieva, durante la pandemia, los banqueros centrales garantizaron una "flexibilización monetaria agresiva que ayudó a evitar un colapso financiero mundial y a acelerar la recuperación". Sin embargo, cuando "la atención pasó a centrarse en el restablecimiento de la estabilidad de precios, los bancos centrales endurecieron adecuadamente la política monetaria, aunque en distintos plazos. Su respuesta ayudó a mantener ancladas las expectativas de inflación en la mayoría de los países, incluso cuando el aumento de los precios alcanzó máximos de varias décadas".
Basándose en la cuestionable suposición de que las políticas de tipos de interés han calmado la inflación y la han puesto bajo control, Georgieva continúa afirmando que "su éxito hasta ahora se ha debido en gran medida a la independencia y credibilidad que muchos bancos centrales han acumulado en las últimas décadas". Incluso sugiere que la naturaleza relativamente efímera de la inflación galopante de los últimos tiempos, a diferencia de la experiencia más grave de los años setenta, es atribuible a la independencia de los bancos centrales.
Georgieva está ansiosa por disipar cualquier idea confusa de que la independencia pueda interpretarse como una falta de responsabilidad. Afirma grandilocuentemente que "para ejercer un enorme poder en las sociedades democráticas, la confianza es clave. Los bancos centrales deben ganarse esa confianza cada día, mediante una gobernanza sólida, transparencia y rendición de cuentas, y cumpliendo con sus responsabilidades básicas".
En el centro de esta confianza ganada está garantizar que "la política monetaria sea predecible y se base en la consecución de los objetivos a largo plazo encomendados, en lugar de en beneficios políticos a corto plazo. Empieza con un mandato legislativo claro que establezca la estabilidad de precios como objetivo principal". Advierte a cualquier sentimental débil que pueda poner el empleo "en el mismo pedestal" que la estabilidad de precios que sólo fracasarán en su objetivo si se atreven a interferir en el trabajo vital de los banqueros centrales.
Los gobiernos electos deberían mantenerse al margen de sus bancos centrales y evitar ser tan imprudentes fiscalmente que dificulten una política monetaria eficaz. "Cuando los bancos centrales y los gobiernos desempeñan cada uno su papel, hemos visto un mejor control de la inflación, mejores resultados en crecimiento y empleo, y menores riesgos para la estabilidad financiera".
Sin embargo, lejos de limitarse a hacer comentarios desde la barrera, el "FMI está aquí para ayudar a los responsables políticos a afrontar estos retos". El organismo puede ofrecer "asistencia técnica a los miembros que trabajan para mejorar la gobernanza y los marcos jurídicos" y está siempre dispuesto a "hacer de la independencia un pilar explícito en algunos programas de financiación respaldados por el Fondo, acordando con los miembros medidas para medirla y alcanzarla".
Georgieva concluye su mensaje con un llamamiento a "preservar y fortalecer los bancos centrales para ganar la lucha contra la inflación hoy y fomentar la estabilidad económica y el crecimiento en los años venideros" porque "esto beneficiará a todos". En esta situación, con "tanto en juego, debemos preservar y reforzar la independencia de los bancos centrales".
El economista postkeynesiano estadounidense Thomas Palley ha argumentado que "la independencia de los bancos centrales es un producto de la economía neoliberal y tiene como objetivo promover e institucionalizar los intereses neoliberales". El principal cambio hacia ella "se produjo a finales de la década de 1980 y en la década de 1990, un período que fue testigo de la consolidación de la hegemonía política y económica neoliberal".
Palley sugiere que "la independencia del banco central puede considerarse como una cuasi externalización de la política de tipos de interés". Como tal, "se pone del lado de los intereses económicos del capital contra los del trabajo". Su eficacia como estrategia consiste en crear la ilusión de que la política monetaria es una cuestión puramente técnica que los gobiernos electos deberían dejar en manos de tecnócratas. Aunque los gobiernos pueden desempeñar, y de hecho desempeñan, un papel importante en la imposición de programas de austeridad, el banco central, que no tiene que rendir cuentas, está aislado del descontento popular y de la presión política y, como tal, es un medio eficaz para imponer políticas de guerra de clases.
Aunque el FMI y los bancos centrales insisten obstinadamente en que las subidas de los tipos de interés del último periodo han sido medidas prudentes que han frenado con éxito la inflación, la naturaleza de la repentina inestabilidad de los precios pone esto en tela de juicio, como han señalado diversos comentaristas. En UnHerd, Thomas Fazi se dirige específicamente al Banco de Inglaterra, señalando que "oficialmente, las acciones del Banco están encaminadas a frenar la inflación. Pero este enfoque sólo tendría sentido si la inflación actual estuviera impulsada por un exceso de demanda'.
Ha quedado bien establecido que las subidas de precios fueron impulsadas por "choques de oferta" tras la pandemia y que esto se vio agravado por la especulación oportunista en algunos sectores de materias primas. Todas las habladurías sobre una "espiral de precios y salarios" sencillamente no se basaban en ninguna evaluación honesta de la situación. En realidad, las acciones de los bancos centrales buscaban muy deliberadamente debilitar la capacidad de los trabajadores para compensar la caída de los salarios reales.
La respuesta de los bancos centrales a la crisis del coste de la vida puede considerarse más bien un ataque preventivo. En efecto, la presión inflacionista provocó un aumento de la militancia obrera en varios países. El temor de los banqueros centrales y de la clase cuyos intereses representan era que esta tendencia alcanzara niveles que pudieran amenazar la posición enormemente reforzada que habían logrado durante las décadas neoliberales. Así pues, toda la ofensiva de los bancos centrales estaba impulsada principalmente por el deseo de socavar "un aumento potencial del poder de negociación de los trabajadores".
Ágil guerra de clases
Es muy significativo que la Directora Gerente del FMI se pronuncie sobre la cuestión de la independencia de los bancos centrales en esta coyuntura. Forma parte de los esfuerzos del Fondo por "perfeccionar y adaptar las actividades básicas de la institución para ayudar a los países miembros a afrontar los retos que plantean las actuales transiciones de la economía mundial".
Georgieva y sus colegas son muy conscientes de que el capitalismo mundial es mucho menos estable que en el periodo anterior a la crisis financiera de 2008. En esta situación, el FMI desempeña un papel destacado en el desarrollo de una estrategia de guerra de clases basada en "la agilidad, la integración y la concentración en los miembros". Esto permitiría realizar un gran esfuerzo para contener los salarios, imponer la austeridad e impulsar la rentabilidad, manteniendo al mismo tiempo una estrecha vigilancia sobre las señales de peligro económico para realizar giros bruscos hacia medidas de estímulo temporales o localizadas con el fin de evitar crisis incontroladas.
En este sentido, el banco central independiente, como logro clave de las décadas neoliberales, es una herramienta indispensable. Significativamente aislado de la presión política y estrechamente vinculado al capital financiero, el banco central tiene un papel particularmente importante y despiadado que desempeñar.
Sin embargo, es poco probable que a los trabajadores de todo el mundo les convenza la insistencia del FMI en que esta dura medicina se les impone por el interés común. Los objetivos de estabilidad y crecimiento de Georgieva significarán una reducción del nivel de vida y una intensificación de la explotación. Sin embargo, esto puede revelar a su vez que los bancos centrales independientes simplemente no están lo suficientemente aislados como para escapar de la ira y la resistencia que desatan sus medidas.
* John Clarke es organizador de la Coalición de Ontario contra la Pobreza.
counterfire.org. Traducción: Antoni Soy Casals para Sinpermiso.