lahaine.org
Medio Oriente :: 11/01/2024

La muerte de la solución de dos Estados y la necesidad de un nuevo paradigma para Palestina

Arturo Hartman
Sin la descolonización de los territorios ocupados por el régimen de Israel, la fórmula se convierte en una maniobra para evitar abordar los crímenes cometidos

A principios de 2024, muchos ojos todavía dirigen su atención al destino político de Palestina/Israel , que es una de las cuestiones más importantes de la política internacional contemporánea. Al menos, desde el 7 de octubre del año pasado, así ha sido de nuevo. Puede producirse confusión o algún tipo de angustia porque continúa el torbellino de acontecimientos políticos y militares y el genocidio de Gaza, por lo que sería urgente llevar a cabo una política para detener la destrucción del organismo colectivo palestino.

El dilema central para el territorio, que persiste hoy, lo trajeron los primeros colonos judíos europeos que se unieron al sionismo y llegaron al territorio a finales del siglo XIX (aún bajo control otomano). La visión central era formar una comunidad exclusivamente judía dentro de una Palestina transformada en la Tierra de Israel.

Theodor Herzl, un periodista judío vienés que creció en las regiones de Austria que vieron un aumento del sentimiento pangermánico en la segunda mitad del siglo XIX, publicó en 1896 el ahora famoso “El Estado judío”. Esto lo convirtió en el padre fundador de la idea de un Estado para los judíos, que se implementaría mediante la diplomacia y el apoyo político de las principales potencias internacionales.

Pero ya en 1895, mucho antes de que el Estado que imaginaba resultara viable, estaba pensando en las políticas internas necesarias para darle forma. En junio de 1895, escribe en su diario:

“Cuando ocupamos la tierra, debemos aportar beneficios inmediatos al Estado receptor. Debemos expropiar suavemente la propiedad privada en las parcelas de tierra que nos han sido asignadas. Debemos tratar de animar a la población sin dinero a cruzar fronteras buscando trabajo para ella en los países de tránsito, mientras que nosotros le negamos cualquier empleo en nuestro país. (…) Tanto el proceso de expropiación como el de expulsión de los pobres deben llevarse a cabo de manera discreta y circunspecta.”

La importancia de volver a las formulaciones iniciales de la llegada sionista a Palestina muestra que la disputa no era (y todavía no es) una cuestión de fronteras, sino una confrontación de exterminio (no necesariamente físico, sino colectivo y político) y supervivencia. De hecho, puede leerse mejor bajo la clave de Frantz Fanon para interpretar las confrontaciones coloniales: la violencia del régimen colonial y la contraviolencia de los nativos. En su nivel más básico, y lo vimos dramáticamente en el último trimestre de 2023, lo que a menudo se llama el “conflicto palestino-israelí” todavía está estructurado por este dilema básico.

La solución de dos Estados, por tanto, fue el marco estándar que Occidente aplicó a Palestina, algo que se convirtió en un mantra para referirse al deseado fin del “conflicto entre palestinos e israelíes”. En otras palabras, fue elevado al estatus de santo grial de la política internacional, la única configuración que daría cabida a los deseos nacionales de israelíes y palestinos, de colonizadores y colonizados.

Compartir a la fuerza

La primera elaboración de la solución de dos Estados se remonta a 1937, propuesta por los británicos para resolver el dilema político que habían construido en los primeros veinte años de su control colonial sobre Palestina (que comenzó en 1917). Allí, los británicos expresaron su conclusión de que ya no era posible un gobierno único de representación proporcional, y que sólo la partición podría dar cabida al movimiento colonial de judíos europeos al que habían brindado apoyo en medio de un territorio que apoyaba la existencia de una sociedad de nativos que querían la independencia.

Diez años más tarde, la recién creada ONU sustituyó la fórmula por la propuesta de Partición de Palestina de 1947. Fue aquí donde el Estado judío fue legitimado formalmente por la Asamblea General, con los importantes votos de EEUU y la URSS. Sin embargo, la configuración de fronteras y demografía de este Estado fue diseñada en medio de la guerra entre Israel y los países árabes y de la limpieza étnica contra los palestinos.

El consenso sobre la división del territorio se reforzó después de la Guerra de 1967, cuando se promulgó la Resolución 242. Es este documento el que respalda el mantra actual de la solución de dos Estados. La 242 reforzó la legitimidad de la existencia de Israel, pero negó la posibilidad de anexar y adquirir el resto de Palestina que había invadido a finales de los años 1960 (Cisjordania y la Franja de Gaza).

Es esta resolución la que forma el preámbulo central de los Acuerdos de Oslo (1993). Sobre esta base, los agentes involucrados en el proceso (liderados por EEUU) establecerían una estructura que uniría a palestinos e israelíes en un mecanismo de creación de confianza. Así, las partes tendrían un entorno para llegar a un acuerdo basado en ambos Estados.

Pero la alianza entre EEUU (el mediador del proceso) e Israel contradecía de plano la base normativa del acuerdo. Los movimientos de Israel durante el período de Oslo reforzaron su presencia colonial en Cisjordania, con el crecimiento de los asentamientos de colonos supremacistas (según los últimos datos de 2020, hay 451.700 en Cisjordania, más 229.377 en Jerusalén Este).

La fórmula de Partición se convierte en una maniobra para no abordar faltas, crímenes y compensaciones por lo ocurrido a finales de los años 1940, cuando se creó Israel como resultado, entre otras cosas, de la expulsión de alrededor de 750 mil palestinos. En otras palabras, el concepto mismo de la solución de dos Estados crea una paradoja con la exigencia de una resolución de la cuestión de los refugiados palestinos –que actualmente suman alrededor de 6 millones–, que tiene su regulación en la Resolución 184, el derecho al retorno.

Control territorial

El problema más crucial es el de los refugiados palestinos, y esto se ha vuelto dolorosamente obvio en el último trimestre de 2023. Israel no solo ha permanecido, durante los últimos treinta años, en la posición de no aceptar a ninguno de los aproximadamente 6 millones de refugiados que tienen el derecho a volver o ser compensados, sino que se produce ante nuestros ojos un segundo momento de expulsión masiva.

El primer ministro del régimen sionista Benjamín Netanyahu declaró en una reunión de su partido Likud que estaba trabajando activamente para expulsar a los palestinos de Gaza. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, dijo que “Israel debería controlar el territorio de la Franja de Gaza y reducir significativamente el número de residentes palestinos en Gaza”. Para él, de los aproximadamente 2 millones de palestinos que hay en Gaza, sólo 200.000 podrían quedarse. El Ministro de Defensa, Itamar Ben-Gvir, dijo el 2 de enero que el régimen israelí debería “promover la ‘solución’ para alentar la migración de los residentes de Gaza”. Es decir, más de cien años después, la actual casta de políticos ultraderechistas que gobiernan el Estado imaginado por Herzl son menos “discretas y prudentes” a la hora de llevar a cabo la expulsión de los autóctonos.

La solución de dos Estados fracasa, por tanto, porque la configuración que podría apoyarla, la salida de la presencia colonial israelí de Cisjordania y Gaza, nunca se materializó durante el período de Oslo, al contrario. Lo más irónico es que el calificativo apartheid cobra aún más fuerza dentro del proceso de “paz” porque es cuando el régimen israelí fortalece su control sobre distintas partes de Palestina (Franja de Gaza y Cisjordania), instituyendo estructuras de privilegios para los colonos judíos en medio de a la población palestina.

El aumento de los puestos de control, la construcción del Muro en 2002, el cierre de acceso a Jerusalén y el asedio y posteriores bombardeos de Gaza a partir de 2007 son los monumentos que visibilizan el dominio sobre el territorio y la población, y que erosionan cualquier posibilidad de dos estados en la Palestina histórica. Al mismo tiempo, el mecanismo político-económico de los Acuerdos socavó las posibilidades de acción política palestina.

Por lo tanto, si el statu quo anterior al 7 de octubre no era deseable –con el aumento de colonos supremacistas, el confinamiento de los palestinos en zonas autónomas cerradas y una política de asedio asfixiante a Gaza–, ¿qué horizonte vemos emerger a partir de ahora?: profundizarlo mediante genocidio y limpieza étnica. En otras palabras, hablar de dos Estados se convierte en una burla. El hecho es que, con urgencia, Occidente necesitará un nuevo paradigma, abandonar su santo grial y encontrar una manera más precisa de abordar esta confrontación colonial. Uno que escuche más a los verdaderos dueños de la tierra y que consiga desmantelar proyectos de supremacía étnica.

Brasil de Fato / Resumen Latinoamericano

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal