lahaine.org
Cuba :: 15/01/2025

La Revolución cubana 66 años después

Dayron Roque Lazo
Tesis sobre la actualidad y el futuro de la Revolución cubana

Cuando las alas se vuelven herrajes,
es hora de volver a hacer el viaje
a la semilla de José Martí
Silvio Rodríguez

1. Cuba aguanta (no es poco y es mucho)

La Revolución arriba al 66 aniversario de su triunfo cuando el país atraviesa la peor crisis que haya vivido en los últimos 100 años. Eso es un dato. Ha sido necesario desplegar contra el pueblo cubano el más inimaginable y abarcador cerco económico, financiero, mediático, comercial, político y (algunas veces) militar para intentar liquidar la Revolución y el apoyo popular a la misma.

Los errores propios, inducidos en no poca medida por las condiciones de un país que vive en medio de una virtual guerra y un real bloqueo, sostenido durante mucho tiempo, con todas las consecuencias que ello entraña, tienen, por supuesto, responsabilidad en el actual escenario. No obstante, (hasta ahora) los planes de rendir por hambre, desesperación y miseria al pueblo cubano han fracasado. Eso, también, es un dato.

Después de aguantar medio siglo, en 2005, Fidel Castro fue el primero en darse cuenta de que lo único que habíamos hecho era eso: aguantar. No es poco; y es mucho. Las razones de esa resistencia radican, en lo esencial, en la rica historia del pueblo cubano como reservorio ético de la nación y la persistencia de una (aunque desgastada) hegemonía favorable al imaginario y realizaciones de la Revolución.

2. La crisis de la Revolución cubana no significa su muerte (ni necesariamente su antesala)

El momento crítico que vive el país no significa, de manera ineluctable, que la Revolución cubana se haya perdido o que esté cerca de hacerlo. De manera simétrica, ello tampoco significa que esté asegurada para siempre su propia existencia y éxito.

Este es un momento de agudización extrema de las contradicciones como no se había visto desde la época de la virtual guerra civil que vivió el país entre 1959 y 1965, el cual se saldó entonces --en condiciones geopolíticas y nacionales muy distintas a las actuales-- con un triunfo revolucionario.

Sin embargo, la muerte de la Revolución cubana --en los múltiples significados de la misma: el derrocamiento del mundo anterior y el proyecto y la práctica de un tipo específico de transición socialista en el Tercer Mundo latinoamericano y caribeño; la fuerza social que le es inherente y la articulación de sus consensos internos; la institucionalidad y sus desviaciones; los hechos y realizaciones concretas; los imaginarios y los símbolos; entre otras acepciones-- puede ocurrir no como un hecho súbito, sino como resultado del continuo vaciamiento de esos significados, de los cuales, la reinstauración del Ancien Régime sería solo su último cuadro.

3. La Revolución cubana tiene (todavía) un horizonte estratégico (para avanzar hacia él)

La resistencia es un acto revolucionario, pero no basta por sí mismo para llenar de contenido al hecho revolucionario, también es necesario un horizonte hacia el cual caminar --aunque este se aleje con cada nuevo paso--.

Antes, Liberté, Egalité, Fraternité encarnaron una perspectiva --y unas condiciones de posibilidad-- que fueron abandonadas con el triunfo de sucesivas contrarrevoluciones burguesas: la fraternidad fue, quizás, su principal víctima. A pesar de --o incluso por-- su propia crisis, la Revolución cubana conserva un horizonte estratégico, fruto no solo de la utopía histórica de la transformación (revolucionaria) del mundo (y la real transformación revolucionaria de Cuba desde 1959), sino también de la comprobación de la insostenibilidad del (des)orden mundial del capitalismo y el imperialismo.

Ese horizonte es estratégico, en primer lugar, porque es un impulso ético --«ese sol del mundo moral»--, y no una moralina (falsamente) revolucionaria: la libertad de «vivir sin tener (que ponernos) precio»; la igualdad en dignidad y derechos; la fraternidad (y sororidad) como necesidad para «preparar el terreno para la bondad» y llegar a ser «bondadosos con nosotros mismos».

Frente a la crisis de certezas de la (pos)modernidad capitalista, la Revolución provee una manera de imaginar la sociedad y sus relaciones del cual no se puede desprender la izquierda y que ya ha ensayado sus potencialidades y desafíos en la accidentada transición socialista cubana. Ese horizonte estratégico de «alcanzar toda la justicia» continúa siendo una línea roja en los intentos en curso de restauración capitalista.

4. Hay que terminar (de hacer) la Revolución cubana

La Revolución cubana es un hecho inconcluso: no solo por la propia etimología del concepto, sino por su condición misma de existencia. Como hecho inconcluso, hay que terminarlo. Viviendo, como vive, la más intensa crisis de su existencia, si no se supera por la izquierda, se hará por la derecha.

Hay planes en curso con ese propósito. Ello implica, en términos prácticos, revitalizar algo tan (aparentemente) lejano como el programa del Moncada hasta las sucesivas actualizaciones cuyo último impulso fue la Batalla de Ideas dirigida por el comandante en jefe, Fidel Castro. Todo lo que vaya en un sentido distinto a esa línea debe ser rechazado por contrarrevolucionario y antisocialista.

La promesa fundacional de la Revolución de «la dignidad plena del hombre» está por completarse. Hay un sector del pueblo cubano que, aun en medio de las actuales y durísimas circunstancias, a lo que aspira es a más Revolución si es que ello significa «igualdad y libertad plenas», «ser tratado y tratar a los demás como seres humanos» y hacer realidad «nuestros sueños de justicia». Por más descontento (legítimo) que acumulen, sus demandas no son menos revolucionarias que las contenidas en «La Historia me absolverá».

5. La suerte de la Revolución cubana es (también) la suerte de las luchas de los pueblos de la América Latina y el Caribe

No hay manera de entender la historia de las luchas, las victorias y las derrotas populares en la América Latina y el Caribe de los siglos XX y XXI, desligada del hecho histórico de la Revolución cubana. No se trata solo de la profunda vocación latinoamericana y caribeña --y, por extensión, tercermundista-- de la Revolución. En 1961, el triunfo sobre la invasión mercenaria en Playa Girón significó que los «pueblos de América Latina [y el Caribe] fueran un poco más libres». La permanencia de la Revolución creó las condiciones de posibilidad para el triunfo de otras experiencias (de distintos grados de profundidad revolucionaria) en el continente, tanto en tierra firme como en los archipiélagos caribeños: del triunfo del presidente Salvador Allende al de Hugo Chávez, de la victoria de la Revolución Sandinista a la de la Revolución Granadina.

Una derrota de la Revolución cubana implicaría también la derrota de los pueblos en lucha y resistencia de nuestro continente. La Revolución cubana ha sido como ha podido ser, y renunciar a defenderla por cuidar intereses nacionales no solo resultará en el abandono al pueblo cubano sino en el abandono, en diferido, a los pueblos que dicen proteger con el aparente alejamiento de la Revolución cubana.

6. Fidel es Fidel (y nadie podrá sustituirlo cuando ya no está)

El comandante en jefe de la Revolución cubana es uno solo: Fidel Castro. Eso lo sabemos bien. Fidel tuvo el privilegio --y como él mismo reconoció en su día, también la suerte-- de conducir el camino en medio del fuego intenso del asedio estadounidense, la traición de los dirigentes de un socialismo realmente (in)existente y las múltiples crisis del mundo globalizado y neoliberal, hostil a cualquier proyecto alternativo.

El siglo XX de la descolonización, de la dignidad recuperada del Tercer Mundo, de las luchas antimperialistas, no puede entenderse sin él.

Como dijo José Martí sobre Simón Bolívar, «los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz». No podemos ser Fidel; no habría nada más antifidelista que decir eso: necesitaríamos dormir y comer tan poco como él; hablar (y pensar, y hacer y mantener la coherencia entre lo que se piensa, se habla y se dice) tanto y durante tanto tiempo como él; dominar tantas y tantas cosas como él; correr tan deprisa y tan angustiosamente como él y soportar, como él, todos los sacrificios personales. Pero podemos hacer otras cosas:

así como un día Fidel se rebeló contra las oligarquías y los dogmas revolucionarios; las revolucionarias de este siglo debemos rebelarnos contra cualquier intento que nos invite, en nombre de Fidel, a ser cómplices del imperialismo o de la restauración del capitalismo o que nos llame a petrificar el concepto de Revolución (solo porque está inscrito en el monolito que guarda sus restos). Queda aún la enorme tarea de construir una Cuba revolucionaria sin (su) tutela fundacional.

7. (Sí), hay que cambiar todo lo que debe ser cambiado (pero solo eso no hace la Revolución)

Será porque es el segundo elemento de la definición o porque es el más fácilmente manipulable, pero «cambiar todo lo que debe ser cambiado» se ha convertido en la excusa perfecta tanto para los oportunistas de siempre --por aquello de «cambiar todo»--, para los gatopardistas de turno --«cambiar[lo] todo» para que nada cambie--, como para los inmovilistas de toda la vida --no hagamos nada mientra respondemos a la pregunta de ¿qué es lo «que debe ser cambiado»?--. La Revolución es «cambiar todo lo que debe ser cambiado», pero no hacia la nada, cual salto al vacío o sin consciencia alguna de las finalidades y los contenidos de lo que se cambia.

Cambiar no significa, por sí mismo, hacer la Revolución y, llegados a un punto, hacer la Revolución significará «echar el freno de mano de la historia». Lo que distingue el cambio revolucionario del cambio reaccionario es que el primero se provoca, se induce como condición de la existencia misma de la Revolución (no de su reverso). Cambiar, en Revolución, significa «correr el límite de lo posible».

8. «Aspiramos (pero con nuestra acción, no con nuestras narices)» al poder (todo el poder)

Reivindicamos, desde la experiencia de la Revolución cubana, el derecho legítimo a cambiar el mundo y tomar --y, en el caso cubano, mantener y defender-- el poder. La mejor condición de posibilidad de hacer cambios revolucionarios es tener y mantener un (fuerte) poder revolucionario que sea garante de esos cambios. La historia de la Revolución cubana demuestra que el poder es más revolucionario en la medida en que es más popular: que socializa más la deliberación, la toma de decisiones, el control popular y fortalece el vínculo entre el liderazgo y el pueblo. También entiende que no debe confundirse autoritarismo con la autoridad necesaria para el ejercicio del poder, ni ser este concebido como «un pedazo de salchichón». Una revolución vale lo que sabe defenderse.

9. «Es hora de volver a hacer el viaje a la semilla de José Martí»

El triunfo de la Revolución cubana, en enero de 1959, no fue el espectáculo de un rayo que tocó tierra en medio de una tarde soleada y despejada. Fue el resultado de la incubación de fuerzas extraordinarias arrastradas por el magma de la historia de la nación y la nacionalidad cubanas. Puede no ser rigurosamente histórico determinar la existencia de «una sola Revolución», pero sí es un hecho de evidencias políticas la línea que une las primeras ansias cubanas de patria y libertad con la resistencia épica de los tiempos actuales.

La Revolución cubana vive momentos de peligro como nunca antes y la clave, como hace más de 130 años, es «colocar al centro de la estrella, en la bandera nueva, esta fórmula del amor triunfante: ¡Con todos y para el bien de todos!».

La Tizza

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal