lahaine.org
EE.UU. :: 21/09/2022

Las recientes victorias sindicales en Amazon y Starbucks recuerdan al sindicalismo anterior

Elizabeth Oglesby
Cómo los inmigrantes centroamericanos expandieron el movimiento obrero en EEUU

Los trabajadores del sector tecnológico, los empleados de los almacenes y los camareros han conseguido muchas victorias en los últimos meses en grandes empresas estadounidenses que durante mucho tiempo se consideraron poco propicias para los sindicatos, como Apple, Amazon y Starbucks.

Para mí, estas recientes victorias sindicales recuerdan a otro período fundamental del movimiento obrero estadounidense de hace varias décadas. Pero ese fue liderado por migrantes de Centroamérica.

Llevo investigando los derechos humanos y la inmigración de Centroamérica desde la década de 1980. En los polarizados debates actuales sobre la inmigración, rara vez se mencionan las importantes contribuciones que los inmigrantes centroamericanos han hecho a la sociedad estadounidense en los últimos 30 años. Una de ellas es la contribución de los inmigrantes guatemaltecos y salvadoreños a la expansión del movimiento obrero estadounidense en la década de 1980, organizando campañas de gran alcance en favor de los derechos de los trabajadores en sectores dominados por los inmigrantes que los sindicatos convencionales consideraban intocables.

Inmigrantes y sindicatos

Más de un millón de salvadoreños y guatemaltecos llegaron a Estados Unidos entre 1981 y 1990, huyendo de las masacres del ejército, la persecución política y la guerra civil.

Desde la década de 1980, he investigado, enseñado y escrito sobre esta oleada de migrantes. En aquel entonces, el presidente Ronald Reagan advirtió apócrifamente que Centroamérica era una amenaza para Estados Unidos, diciendo al Congreso en 1983 que "El Salvador está más cerca de Texas que Texas de Massachusetts".

Sólo el 2% de los salvadoreños y guatemaltecos que solicitaron asilo en la década de 1980 lo recibieron -tan pocos que una demanda colectiva de 1990, en la que se alegaba discriminación, obligó al gobierno estadounidense a reabrir decenas de miles de casos. En los últimos años, entre el 10% y el 25% de sus peticiones de asilo fueron concedidas.

Entonces, como ahora, muchos inmigrantes indocumentados en Estados Unidos trabajaban en la agricultura o en las industrias de servicios, a menudo en condiciones de explotación. La sindicalización apenas afectaba a estos sectores en la década de 1980.

En términos más generales, el poder de negociación de los sindicatos se resintió bajo Reagan, cuya presidencia comenzó con el despido de 11.000 controladores aéreos en huelga. La reducción de personal y la subcontratación en las empresas estadounidenses en los años 80 también erosionaron la afiliación sindical y presionaron los salarios a la baja.

Muchos guatemaltecos y salvadoreños eran veteranos organizadores comunitarios.
Se habían enfrentado al terror del gobierno para participar en sindicatos, ligas campesinas, campañas católicas de justicia social e iniciativas de derechos indígenas, todas ellas corrientes de la Centroamérica revolucionaria de los años ochenta.

Aprovechando estas experiencias, muchos inmigrantes centroamericanos empezaron a organizarse en sus lugares de trabajo en Estados Unidos, exigiendo salarios más altos y condiciones más seguras.

Los salvadoreños llevaron a Justice for Janitors a la victoria

Los inmigrantes salvadoreños de California fueron fundamentales en Justice for Janitors, un movimiento pionero de trabajadores mal pagados que inspiró la actual campaña por el salario mínimo de 15 dólares. Justice for Janitors comenzó en Los Ángeles en 1990. Su objetivo era revertir los descensos salariales sufridos por los conserjes en la última década.

En lugar de luchar contra los pequeños subcontratistas que contrataban a los equipos de limpieza de los grandes edificios de oficinas, Justice for Janitors se dirigió a las empresas propietarias de esos edificios.
Dirigido por experimentados sindicalistas salvadoreños -algunos de los cuales habían huido de la violencia de los escuadrones de la muerte en su país-, el movimiento recurrió a la desobediencia civil no violenta y a las huelgas para denunciar las prácticas laborales explotadoras.

Hablar puede ser peligroso. En una ocasión, la policía golpeó a los participantes en una marcha pacífica por el barrio de Century City de Los Ángeles el 15 de junio de 1990. Los trabajadores indocumentados temían ser deportados.

Pero funcionó. Los conserjes de Los Ángeles consiguieron un aumento del 22% tras su huelga de 1990, demostrando a los sindicatos mayoritarios que incluso los trabajadores más marginados de la ciudad -los centroamericanos indocumentados, muchos de ellos mujeres- tenían un verdadero poder de organización.

En la década siguiente, unos 100.000 trabajadores de limpieza de todo el país se unieron a la campaña, bajo la bandera del Sindicato Industrial de Empleados de Servicios. El movimiento negoció contratos que aumentaron los salarios y las prestaciones sanitarias de los trabajadores de la limpieza en todo Estados Unidos.

Los guatemaltecos defendieron a los trabajadores agrícolas de Florida

Cientos de miles de personas huyeron de Guatemala a principios de la década de 1980, escapando de una campaña genocida del ejército contra las comunidades indígenas que dejó regiones enteras de sus tierras altas carbonizadas y vacías.

Alrededor de 20.000 de estos refugiados guatemaltecos, muchos de los cuales hablaban lenguas mayas, llegaron a Florida en 1982, encontrando trabajo en las sofocantes granjas de tomates y en las plantaciones de cítricos. Hasta el 90% de los tomates frescos de los supermercados estadounidenses proceden de Florida.

Las condiciones de trabajo en los campos de tomate del estado eran pésimas en la década de 1980. Los migrantes ganaban apenas 40 centavos por cada cubo de 32 libras de tomates recogidos. Algunos eran obligados por guardias armados a trabajar en contra de su voluntad, como expuso un caso judicial de 1997 sobre el uso de mano de obra esclava en los campos de tomate de Florida.

En 1993, los inmigrantes guatemaltecos se unieron a los trabajadores agrícolas haitianos y mexicanos de Florida para formar la Coalición de Trabajadores de Immokalee, una alianza de trabajadores comunitarios que comenzó en el sótano de una iglesia local en Immokalee, Florida. Utilizó estrategias comunes a los movimientos de protesta latinoamericanos, como el teatro callejero y las emisiones de radio con conciencia social, para unir a los trabajadores agrícolas de Florida.

Tras cinco años de paros, huelgas de hambre y marchas, los recolectores de tomate de Florida consiguieron aumentos salariales de hasta el 25%. Un boicot nacional de varios años a Taco Bell convenció a la cadena de comida rápida en 2005 para que aumentara los ingresos de los trabajadores agrícolas que le suministran sus ingredientes. Otros gigantes de la comida rápida siguieron su ejemplo.

En 2015, la coalición Immokalee lanzó el Programa de Alimentos Justos, un acuerdo a nivel de la industria con los productores de tomate de Florida para promover estrictas normas de salud y seguridad y permitir que monitores externos supervisen las condiciones de trabajo. Ese mismo año, el presidente Barack Obama concedió a la Coalición de Trabajadores de Immokalee el Premio Presidencial por sus extraordinarios esfuerzos en la lucha contra la esclavitud moderna.

Los guatemaltecos organizaron las plantas avícolas de Carolina del Norte

A medida que los emigrantes guatemaltecos se extendían por el Sur a finales de los años 80, reclutados por contratistas de mano de obra en otros estados, pronto se convirtieron en una poderosa fuerza organizativa también en Carolina del Norte.

Case Farms, una empresa avícola que suministra a KFC, Taco Bell, Boar's Head y al programa federal de almuerzos escolares, era un lugar de trabajo notoriamente peligroso. Las normas de seguridad se ignoraban sistemáticamente para aumentar la producción, y los trabajadores sufrían graves lesiones, incluso la pérdida de miembros por las máquinas cortadoras.

En 1990, los inmigrantes guatemaltecos de la planta de Case Farms en Morganton, Carolina del Norte, organizaron una campaña sindical. Como describe el historiador laboral Leon Fink en su libro 'The Maya of Morganton: Work and Community in the Nuevo New South', los trabajadores avícolas guatemaltecos se basaron en experiencias previas de organización en su país -incluyendo huelgas en plantaciones de café y movimientos de orgullo maya- para organizar a los trabajadores.

Tras cinco años de paros, marchas y huelgas de hambre, los trabajadores de Case Farm votaron en 1995 a favor de afiliarse al Sindicato Internacional de Trabajadores de América del Norte. Sin embargo, la empresa se negó a negociar, y el sindicato se retiró de las conversaciones contractuales después de seis años.

En 2017, el senador Sherrod Brown, de Ohio, desafió a Case Farms para que explicara sus supuestas violaciones de la legislación estadounidense, después de que una investigación del New York Times y ProPublica expusiera las continuas prácticas laborales abusivas allí.

Estas historias de sindicalización muestran a los migrantes centroamericanos bajo una nueva luz, no como criminales o víctimas, sino como personas que han ayudado a hacer de Estados Unidos un lugar más seguro para los trabajadores.

theconversation.com. Traducción: Iovana Naddim para Sinpermiso.

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal