Los tres nacionalismos en América Latina


La distinción leninista de nacionalismos se corroboró en América Latina.
Mella y Mariátegui polemizaron con el desconocimiento, la descalificación y la idealización de esas corrientes. Hubo incomprensión en la izquierda de la autonomía internacional del nacionalismo y pasiva aprobación posterior de su proyecto capitalista.
La ultraderecha es autoritaria, confronta con el ciclo progresista, abandonó el desarrollismo y está sometida a Washington. El progresismo recrea el antecedente convencional con retórica socialdemócrata, constitucionalismo y regionalismo.
La vertiente radical resiste al agresor estadounidense y dirime futuros en Venezuela y Cuba.