lahaine.org
Europa, EE.UU. :: 25/10/2022

Más allá del jardín

Andrea Zhok
La superioridad occidental está en entredicho, por mucho que en Occidente nos engañemos aferrándonos a ella

El jefe de la política exterior de la UE, Josep Borrell, explicó en una entrevista cómo en Europa se da «la mejor combinación de libertad política, prosperidad económica y cohesión social que la humanidad ha sido capaz de construir: las tres cosas juntas», y pasó a comparar a Europa con «un jardín» y al resto del mundo con una «selva que podría invadir el jardín». Por ello, los europeos deben «adentrarse en la jungla», deben «implicarse mucho más en el resto del mundo». Si no, el resto del mundo nos invadirá».

Este discurso, en su contundencia ideológica, revela mucho más sobre las circunstancias en las que nos encontramos que cualquier sutil análisis geopolítico. Por supuesto, habrá estrategas que operen entre bastidores y examinen la realidad con frío realismo en términos de mero poder, económico y militar, pero toda época, toda civilización, siempre se apoya en alguna visión fundamental, a la que se adhiere la mayoría, que opera fuera de la «sala de control».

Las palabras de Borrell nos recuerdan los extremos de esta visión dirigente, que está en el fondo del actual conflicto mundial híbrido (ya estamos en la Tercera Guerra Mundial, pero de forma híbrida por ahora, en la que los componentes económico y de manipulación cognitiva son al menos tan importantes como el militar).

Borrell nos recuerda, sin quererlo, cómo Occidente ha construido su autoconciencia durante los dos últimos siglos de una forma «progresista» (compartida, por supuesto, incluso por los que se autodenominan «conservadores» en política), una forma en la que el mundo «avanza», y los individuos y los pueblos se distinguen en «avanzados» y «atrasados».

Nosotros, los occidentales, como avanzados y progresistas, podemos a nuestros ojos legitimar fundamentalmente cualquier abuso y cualquier prevaricación contra los atrasados, ya que el progreso funciona como dispositivo de justificación moral. El progresismo occidental es, de hecho, una forma de racismo cultural, extraordinariamente arrogante y agresivo, que recubre la primitiva «ley del más fuerte» con adornos ideológicos del más alto barniz moral (derechos humanos, derechos civiles, etc.).

Todo el aparato intelectual y propagandístico orgánico a esta visión produce justificaciones ad hoc para todas las violencias y abusos, adoptando sistemáticamente un doble rasero admirable y sofismas hiperbólicos (del Congo Belga a Wounded Knee, de la Shoah a Hiroshima, de Vietnam a Irak, etc., es un libro de horrores salpicado de apelaciones al progreso). En el fondo de todo esto hay un supuesto sólido como una roca, lo único verdaderamente estable e inflexible: nuestro sentido de superioridad. Cada una de las interminables pruebas del carácter agresivo, depredador y deshumanizador de la civilización occidental contemporánea son leídas automáticamente por el aparato como errores del camino, accidentes inescindibles, daños colaterales en el proceso hacia más, mejor, progreso.

Nosotros, los Eloi, vivimos en el jardín, los otros, los Morlocks, en la selva

Es interesante recordar cómo todo el fundamento histórico de este sentimiento de superioridad se basa exclusivamente en la superioridad tecnológica, militar y luego industrial, que ha madurado plenamente en los dos últimos siglos. Es con la revolución industrial y la capacidad de producir en masa grandes cantidades de armas mortíferas cuando la sensación de superioridad y avance se hace plenamente convincente.

Ciertamente, no es en el plano espiritual, ni en el de la armonía de las formas de vida, ni en el de la felicidad, ni en el del refinamiento artístico, ni en ningún otro en el que Occidente ha madurado su autoconciencia de superioridad, nada más que la fuerza apoyada tecnológicamente. Es decir, que no desarrollamos nada comparable a las técnicas de cuerpo y mente que podemos encontrar en la cultura india, china, japonesa, etc., pero nosotros teníamos ametralladoras, ellos no.

De hecho, lo único que nutre y permite un estándar de «progreso» es la acumulación de poder tecnológico. Si la poesía japonesa o la alemana es mejor, «más avanzada», es una cuestión que ninguna persona en su sano juicio debatiría seriamente, pero que la tecnología alemana era superior a finales del siglo XIX era demostrable sobre el terreno, y esto, por ejemplo, impulsó a Japón (a pesar de una gran resistencia) a adaptarse a los estándares europeos.

Occidente es, por tanto, la fuerza histórica que empujó al mundo en la dirección de una competencia interminable e ilimitada, ya que creó un campo de juego en el que no había piedad para los que quedaban «atrás». Occidente indujo al planeta a una «carrera armamentística» sistemática, en el sentido bélico o económico, sobre la base de su visión progresista del avance subyugante.

Al mismo tiempo, desde el principio y con creciente intensidad, Occidente (que no coincide con la cultura europea, o más bien con las culturas) se mostró entrando en crisis recurrentes de autofagia, desestabilización y autodestrucción. Los años que preceden a la Primera Guerra Mundial son culturalmente fascinantes para el estudioso, porque constituyen una extraordinaria e insistente elaboración del tema de la desesperación, la decadencia y el nihilismo (exactamente en paralelo con el simultáneo auge de la alabanza positivista del progreso, la iluminación eléctrica, las nuevas «comodidades»). Las dos guerras mundiales -los acontecimientos más destructivos registrados en la historia de la humanidad hasta la fecha- no hicieron más que retrasar las manecillas del reloj de la historia medio dial: y en la década de los ochenta empezó a surgir la misma dinámica que un siglo antes.

Hoy y desde hace tiempo en el «jardín» occidental, la percepción de precariedad y falta de futuro es generalizada; estamos en la segunda generación que nace y crece en una condición de crisis perenne, de total desorientación, desarraigo, licuación de relaciones, afectos, identidades, e incapacidad de identificarse con cualquier proceso supraindividual, sea histórico o trascendente.

Esta condición de degradación social y antropológica se camufla ideológicamente convirtiendo cada herida en un alarde, cada cicatriz en un adorno: la inestabilidad es «dinamismo», el desarraigo es «libertad», la ruptura de la identidad es alegre «fluidez», etc. El dolor de vivir en las generaciones más jóvenes, aquellas tradicionalmente más dispuestas a la contestación y la protesta, se mantiene bajo control con la disponibilidad de un mercado cada vez mayor de entretenimiento estandarizado, funcional para desviar la mente de cualquier forma duradera de autoconciencia o conciencia general. Lo que antes era ginebra de las destilerías clandestinas para el trabajador de la revolución industrial, ahora se ofrece en forma de entretenimiento doméstico desde diversas pantallas. Esto también es un progreso: así la mano de obra dura más tiempo.

Al situarnos en una posición superior y avanzada, esta visión nos permite deslegitimar de entrada toda queja, ya que por definición, aunque nosotros en primera clase tuviéramos problemas, imagínense todos los demás desgraciados, en otros lugares o tiempos. Así que deja de quejarte y vuelve a trabajar.

Esta concepción global, en la que nos sumergimos hasta una profundidad casi insondable, representa una burbuja más allá de la cual somos incapaces de imaginar que pueda existir ningún mundo que merezca la pena ser habitado (sólo existe la oscuridad de la «jungla»). Es por ello que cuando, por primera vez en dos siglos, aparece en el horizonte la sombra de competidores no fáciles de someter, el reto, para los imbuidos de esta visión, se convierte en algo absoluto, en algo existencial. No podemos ceder porque ceder significaría abrir el camino a una relativización de nuestra mirada, y sólo eso abriría las compuertas del descontento reprimido, del malestar que arde bajo las cenizas, de la desesperación tras mil signos iluminados.

Por eso es un momento especialmente peligroso: Occidente, sacando toda su resistencia psicológica residual de su imagen de superioridad, no está en condiciones culturales de imaginar una forma de vida diferente para sí mismo. Por ello, las oligarquías, que sólo perciben los beneficios de la forma de vida occidental, están dispuestas a sacrificar hasta el último plebeyo para no ceder terreno, para no dejar que crezca ninguna vegetación espontánea dentro del «jardín».

elviejotopo.com

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal