Necesidades, derechos y libertades tras el golpe contra Allende


La casta intelectual progre y el grueso de la blanda izquierda eurocéntrica rechazan o no tienen esta visión dialéctica de la necesidad/derecho/libertad, sino que la castran hasta centrarse exclusivamente en el derecho. Una excepción parcial y por ello meritoria viendo el desierto teórico la tenemos en Francisco Erice que resalta las tres características del argumentario marxista sobre los derechos humanos: rechaza su «naturalización» porque son sociohistóricos, marcados por la lucha de clases; rechaza su «individualización», porque son colectivos, sociales y no individuales; y critica radicalmente que son un factor legitimador del orden del capital. Nosotros añadimos que la abstracción y vaciamiento de su contenido social permite la manipulación de los derechos por el capital negando su historicidad y su esencia de clase dominante, de nación opresora y de sexo-género masculino.