Nueva Caledonia, una historia francesa
Pero el más obstinado de los nacionalistas franceses niega que en 2024 la nación esté marcada por ello, sus mentalidades lastradas por un racismo que ahora se ha convertido en islamofobia, de Zemmour a CNews, y su actualidad salpicada de dramas en el «confeti del Imperio», de Mayotte a Nouméa.
La mayoría de estos falsos ingenuos franchutes se apresuran a contraponer el Imperio francés, que según ellos fue moral a pesar de sus errores, e impregnado de progresismo económico y social, a la expansión anglosajona, basada en la «colonización de asentamientos» desde América del Norte hasta Australia, con la consiguiente erradicación sin escrúpulos de los pueblos indígenas, amerindios y otros aborígenes. Pero esta oposición simplista es en gran medida un error histórico, cuando no una mentira deliberada.
Recordemos que las islas o Antillas del Caribe fueron pobladas por colonos franceses y sus esclavos africanos, una vez eliminados los nativos. El ejemplo de Argelia, joya de la corona del Imperio francés, es igualmente revelador.
Tras la improvisada invasión de 1830 y las dos décadas siguientes de conquista militar, los proyectos de colonización se multiplicaron en Francia bajo el Segundo Imperio y la Tercera República, y la mayoría de ellos tenían un objetivo muy claro: vaciar las «zonas útiles» costeras de su población islámica y repoblarlas con colonos franceses, empujando a los «nómadas árabes» de vuelta a las montañas del Atlas y a los desiertos del sur, con la excepción de algunos fellahs necesarios para las granjas coloniales.
Fue un proyecto coherente, que consiguió transformar varias ciudades costeras y llanuras fértiles como la Mitidja en zonas coloniales, grandes latifundios y pueblos y ciudades «blancos», gracias al expolio de tierras que antes pertenecían a comunidades rurales o religiosas.
A pesar de la deportación de los insurgentes republicanos en 1851, a pesar de los numerosos alsacianos expulsados de su país por la anexión prusiana en 1870 y a pesar de la concesión de la nacionalidad francesa por la nueva Tercera República en 1870 a los judíos que hasta entonces habían vivido en armonía con la mayoría musulmana, así como a los corsos y malteses, había que decir lo obvio:
Francia no pudo alcanzar su objetivo colonial de sumersión demográfica. En la Argelia dominada del siglo XX, que debía ser un departamento francés, el componente «árabe» superaba el 80%.
Por tanto, el «colonialismo de asentamiento» también era un deseo de la burguesía francesa (que dio lugar a la isla de la Reunión, por ejemplo), pero históricamente no pudo conseguirlo, sobre todo en el norte de África. Es más, este deseo sigue arraigado en su subconsciente hoy en día, como demuestran los acontecimientos actuales en Nueva Caledonia.
Nueva Caledonia, una historia colonial compleja
Este archipiélago tropical del Pacífico, frente a las costas de Australia (su «isla grande», la mayor del Pacífico Sur aparte del continente australiano, tiene unos 50 kilómetros de ancho y más de 400 kilómetros de largo. Según nuestra lectura occidental de la historia, fue «descubierta» en 1774 por el navegante británico James Cook. Y lo que es más grave, fue el primer europeo que se topó con estas islas, habitadas desde hacía 2.000 años por comunidades rurales cuyas huellas han sido desenterradas por los arqueólogos (cerámica lapita). Los historiadores coinciden en afirmar que existía una «sociedad tradicional canaca 1000 años antes de la era cristiana, varios siglos antes de la llegada de los celtas o galos a Europa occidental, de los que durante mucho tiempo se dijo que eran nuestros antepasados».
Esta primera intrusión europea en el archipiélago canaco interesó poco a los colonizadores británicos, que en cambio pusieron sus miras en la vasta extensión de Australia, convirtiéndola en su colonia penal a partir del siglo XIX. Sin embargo, gracias a Cook, el archipiélago Kanak entró en la gran gesta colonial y nunca salió de ella. Todavía utilizamos el término Nueva Caledonia, inventado por Cook hace dos siglos y medio, porque cuando desembarcó allí, ¡sus costas escarpadas y verdes le recordaron a Escocia (conocida en latín como Caledonia)!
Un ejemplo perfecto de cómo la colonización ha distorsionado la historia de los pueblos, ¡hasta la semántica!
Tras la instalación de algunos escasos contingentes misioneros, hubo que esperar hasta 1853 para que un desconocido oficial del Segundo Imperio francés tomara posesión de «Nueva Caledonia» en nombre de Napoleón III. Éste, cuya mente era fértil en ambiciones coloniales a menudo malogradas (véase el desastre mexicano de 1867), decidió hacer de Nueva Caledonia la colonia penal francesa del Pacífico, como la Guayana Francesa lo era en América, a imagen de los colonos británicos en Australia.
En este contexto colonial se fundó la ciudad «europea» de Port de France, primer nombre de la actual Numea, y, a partir de 1868, las comunidades rurales canacas fueron confinadas en reservas indígenas (¡como en EEUU en la misma época!). En este contexto, los comuneros condenados (Louise Michel, Rochefort, etc.) fueron deportados a Nueva Caledonia durante algunos años, antes de la amnistía de 1879-80. Algunos de sus descendientes forman parte de los actuales «Caldoches», de origen europeo.
En 1874, los colonos franceses empezaron a extraer níquel a pequeña escala, utilizando mano de obra importada de Vanuatu, Melanesia y Vietnam.
En 1878, un levantamiento de ciertas tribus canacas fue ferozmente aplastado por los colonos. (La anarquista Louise Michel fue una de las pocas deportadas de la Comuna que lo denunció). A finales del siglo XIX, los canacos fueron agrupados en el 10% del territorio, según un procedimiento utilizado en el Oeste norteamericano.
El siglo XX y la crisis global de los imperios coloniales
La falta de combatientes durante la I Guerra Mundial llevó a las autoridades francesas a aflojar un poco este cerco, lo que permitió enviar al frente en Francia un contingente de 900 fusileros canacos, de los cuales casi 400 no regresaron. En 1940, las autoridades del archipiélago se unieron a la Francia Libre del general De Gaulle, que reclutó al «Batallón del Pacífico». De 1942 a 1946, la colonia francesa albergó el Centro de Mando Interaliado del Pacífico y casi un millón de soldados estadounidenses. Como consecuencia de la derrota de los nazis, y paralelamente a la creación de la «Francia de Ultramar», Nueva Caledonia ascendió al estatus de colonia francesa. Nueva Caledonia se convirtió en «Territorio Francés de Ultramar», y en 1946 se abolieron las medidas discriminatorias del Indigénat.
A partir de 1960, el desarrollo de la industria del níquel, principal fuente de riqueza mineral del archipiélago, modificó demográfica, social y políticamente la sociedad neocaledonia.
La aglomeración de Nouméa se agranda y contrasta los «barrios bonitos», repletos de habitantes de la Francia continental atraídos por los placeres tropicales («el Saint Tropez del Pacífico», según algunos), y las zonas periféricas pobres, superpobladas de jóvenes canacos a menudo reducidos al paro por la importación de mano de obra melanesia.
Paradójicamente, el níquel, la riqueza del territorio, ha tenido el efecto de agravar los antagonismos sociales e ideológicos.
Políticamente, se desarrollaron, por un lado, el partido independentista canaco, el FLNKS (Front de Libération Nationale Kanak Socialiste), dirigido inicialmente por Tjibaou, y, por otro, los vinculados a la derecha francesa, conocidos como «lealistas», partidarios de mantener la tutela colonial (el partido RPR de Jacques Lafleur, apoyado por «caldoches» de origen europeo).
Evidentemente, esta división se vio alimentada a partir de 1960 por la ola descolonial mundial, de la que se hizo eco la Asamblea General de la ONU, pero también por la destrucción del Imperio francés, gracias a los levantamientos de los pueblos de Indochina y Argelia, y a las independencias africanas. De 1984 a 1988, estas divisiones provocaron incidentes cada vez más violentos en el archipiélago, que culminaron con la sangrienta represión de los secuestradores de la isla de Ouvéa.
Las esperanzas truncadas de un fin de siglo
La emoción internacional generada por estos sucesivos acontecimientos (incluidos los internos al movimiento nacional, que desembocaron en el asesinato del militante Tjibaou) llevó a los dirigentes políticos franceses más lúcidos, como Michel Rocard, a elaborar un proyecto de descolonización, que se concretó en los Acuerdos de Matignon (1988) y Numea (1998).
Este acuerdo entre los tres protagonistas -las FNLKS, los «leales» y el Estado francés- podía permitir, en el espacio de unas décadas, el desarrollo pacífico del territorio, en cumplimiento de las resoluciones de la ONU que prescriben la autodeterminación de los pueblos colonizados. Se basaba en la voluntad de los tres firmantes de conceder a la nación canaca la autonomía política y económica, la residencia garantizada de una minoría de origen metropolitano y la preservación de las prerrogativas geopolíticas de Francia en el Pacífico Sur, las zonas marítimas y los fondos marinos costeros.
Este «compromiso histórico» se basaba en la capacidad estadista de los dirigentes políticos franceses y canacos de finales del siglo XX para proyectar un futuro progresista y pacífico «beneficioso para todos» para sus respectivas naciones. Escenificado en sucesivos referendos, sólo pudo lograrse mediante un consenso entre los firmantes y los dirigentes de Francia.
Por desgracia, sí parece que buena parte de la burguesía francesa y los políticos que la representan dentro del Estado, son incapaces de deshacerse de su anticuado (y fácilmente racista) apego a la colonización de asentamientos y al «colonialismo del abuelo». Es el caso, en particular, de los macronianos, en el poder en París con su líder desde 2017, que confiaron el «dossier Caledonia» al ministro del Interior Darmanin, que lo gestionó con sus consejeros de la derecha caldoche. Su objetivo permanente, contrario al espíritu de los Acuerdos de Numea, es perpetuar la tutela francesa sobre el archipiélago favoreciendo al máximo el crecimiento de los residentes de origen metropolitano.
Este objetivo de sumersión demográfica ya se ha alcanzado: Sólo el cuarenta por ciento de los 270.000 habitantes del archipiélago son canacos.
Al mismo tiempo, los dirigentes del Estado francés han roto con su papel de árbitros en el marco de los Acuerdos de Numea. Las decisiones políticas tomadas por consenso han sido sustituidas por opciones impuestas al pueblo canaco: en 2021, en plena epidemia de Covid, organizaron un referéndum sobre la independencia a pesar de la oposición del pueblo canaco, obligándole a abstenerse, para obtener un resultado absurdamente favorable a la tutela colonial.
Y, como guinda del pastel, en mayo de 2024 los macronianos, gracias a diputados y senadores de derecha y extrema derecha, hicieron aprobar un proyecto de ley que preveía la ampliación del electorado a nuevos residentes de origen metropolitano.
Esta última provocación, destinada a clavar definitivamente el ataúd de los acuerdos de descolonización, es la causa directa de los recientes disturbios que han envuelto los barrios de Numea, un incendio nacido de la miseria de los jóvenes canacos junto a las calles del «metro« que rezuman riqueza, con el telón de fondo del desprecio colonial.
'Nuestros' medios de comunicación, siempre deseosos de hablar de delincuencia racista cuando se trata de los guetos del distrito 93, se llenaron de discursos moralizantes sobre los saqueos, los heridos y los 6 muertos. Evidentemente, esto es lamentable, y condenado por los dirigentes del FLNKS, pero deja a la opinión pública francesa al margen de la proliferación de milicias armadas «caldoches», similares a las de la OAS en Argelia en 1960, responsables de la mayoría de las víctimas por arma de fuego.
En cualquier caso, está claro que las incendiarias proclamas de Darmanin sobre la represión como única solución, y sus inanes acusaciones contra la injerencia azerí (¡!) y, más allá, rusa y china, no fueron más que leña al fuego, dignas de los peores días de la guerra de Argelia hace 70 años...
Finalmente, ¿'le petit roy' Macron vino a aportar la solución?
Las pequeñas pantallas que supuestamente deben mantenernos informados el 22 de mayo están alborotadas: Emmanuel I Macron estaba en camino, en un avión que lo llevaba al otro lado del mundo, a Nueva Caledonia, incendiada y ensangrentada por villanos pagados por azeríes ambiciosos, escondiendo en sus faldas a rusos y chinos. De hecho, algunos chapuceros del Gobierno francés creyeron hacer lo correcto y demostraron ser indignos de la misión que él les había confiado.
¡El pobre Presidente tiene que hacerlo todo él solo!
Pero una vez que lleguó a la isla, intentó resolver la disputa con unos cuantos pensamientos brillantes, apagar el fuego y «organizar el diálogo»: nuestro superhombre elíseo llegó a Numea y todo estará por fin arreglado.
Este cuento de hadas para imbéciles olvidó obviamente mencionar dos puntos clave:
1/ que en Francia nada se decide a nivel de Estado sin el asentimiento del Presidente.
2/ que el principal organizador del reciente desastre, el inefable Darmanin, también participa. Y sus gendarmes acuden en masa a Numea.
Evidentemente, no sabemos cuáles fueron las verdaderas posiciones de Macron en sus diferentes reuniones, sobre todo porque este político mediático siempre envuelve sus análisis en grandes palabras poco claras y nos tiene acostumbrados a frecuentes giros de 180 grados, con el objetivo esencial de poner en primer plano su ego, su personalidad de líder internacional. Démosle la oportunidad de hacerlo, volviendo a poner en perspectiva la crisis de Nueva Caledonia: una gran isla del Pacífico cuyo pueblo canaco no debe verse privado por más tiempo de su derecho inalienable a la autodeterminación.
En otras palabras, el derecho a elegir su propio destino, a gestionar sus riquezas minerales como mejor les parezca y a elegir libremente a sus socios internacionales, políticos y económicos. Un paso en esta dirección sería la única manera de garantizar pacíficamente la presencia de una minoría europea en la isla, herencia del pasado.
La única manera de evitar un desenlace sangriento al estilo argelino, con la dramática «repatriación» de decenas de miles de familias «europeas», como en 1962.
Si Macron quiere demostrar que es un hombre de Estado, clarividente y preocupado por el futuro de la nación francesa, debe volver a trabajar en el proceso descolonizador de los Acuerdos de Numea, reconociendo finalmente los derechos del pueblo canaco a su tierra.
Evidentemente, esto implica una ruptura total con la connivencia anterior con los restos coloniales que llevó a votar con la Derecha y la Extrema Derecha un proyecto de ley impregnado de colonización.
A él le corresponde decidir qué imagen quiere dejar en la historia.
Association Nationale des Communistes (ANC). Traducción: espaimarx