lahaine.org
Mundo, Colombia :: 19/04/2012

Paisaje después de Cartagena 2012

Aurelio Alonso
Al final el único saldo concreto, tangible, de la sexta Cumbre de las Américas parece ser la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y EEUU

Y no hacía falta en realidad una cumbre de jefes de Estado para esto. Se trata de un acuerdo bilateral, que no pasa, por supuesto, por consenso internacional alguno. Y que, en consecuencia, se suscribió al finalizar la Cumbre y fuera de ella, por sendos presidentes, sin salir de Cartagena, aprovechando -como quien dice-, que ya estaban en la ciudad. Igualmente ha sido noticia la firma otro acuerdo: uno de exención de aranceles entre los cancilleres de Colombia y Venezuela.Expediente bien conocido, el primero, que consolida la subalternación de la economía colombiana y colocará al país ante riesgos similares a los vividos por los mexicanos después de 1994: sujeción plena a la dinámica de mercado impuesta por Washington, polarización potenciada de los ingresos privados, desestructuración de la economía agraria, transición hacia una verdadera narcocracia con impunidad para el crimen, intensificación de flujos migratorios internos y externos, y el fortalecimiento de los lazos de dependencia con los Estados Unidos dentro del patrón neoliberal, que se mantiene plenamente vigente en las relaciones internacionales.

No nos debiéramos extrañar si en la década venidera los activos financieros de las familias colombianas más adineradas compiten con los de los Slim, si los circuitos de la pobreza se agudizan y el descomunal cinturón de miseria que rodea a Cartagena (y que no se ve desde la zona turística) duplica su extensión, si la violencia se vuelve otra vez (dicen que casi había desaparecido) incontrolable en las urbes y en los campos de Colombia, y si la hegemonía estadounidense termina por asignar a su asociado un papel parecido al que desempeña Israel en el Oriente Medio.

A pesar de que se firmó fuera de la Cumbre, el TLC se suscribió aprovechando la reunión de estadistas como pantalla. Los debates habían quedado atrás, con la Cumbre clausurada sin documento final ni consensos aceptados. La sorpresa seguramente no dio tiempo a la protesta de quienes en el país hubieran protestado. Nada tiene que ver este tratado con el acuerdo firmado entre Colombia y Venezuela, equilibrado y simétrico, y puesto en agenda, con astucia, junto al otro por el anfitrión, el presidente Santos, que se consagra como el político más hábil de la derecha latinoamericana.

Sin embargo, hasta Santos tuvo que reconocer que Cuba no podía quedar ausente en cumbres venideras. Claro que lo hizo con el cuidado de utilizar el tono más conciliador, y no como lo hubiera hecho un convencido. Se notaba que no hubiera reivindicado la presencia cubana si un fuerte consenso en el conclave no lo hubiera puesto en condiciones de tener que hacerlo. Y si la simple aceptación de la presencia cubana en las cumbres no tuvo eco en la postura del imperio, menos se podía esperar un cambio de posición en torno al bloqueo sostenido contra la Isla.

Aún más escandalosa fue la casi omisión en torno al reclamo argentino, también consensuado salvo por los Estados Unidos y Canadá, de las Malvinas, las cuales fueron confundidas, para colmo, por el presidente Obama, con las Maldivas. ¿Error o muestra cínica de desprecio? Puede que error, ya que para ellos estas islas siguen llamándose Falkland, como demostraron en 1982, en tiempos de Ronald Reagan, al ponerse sin vacilar al lado del colonizador británico cuando la dictadura militar argentina intentó la recuperación. Al margen del propósito de los militares, los Estados Unidos estaban comprometidos por el TIAR a respaldar el rechazo a la invasión británica, y olvidaron sus compromisos. Fue entonces que el TIAR naufragó y ya nadie recuerda siquiera lo que significa la sigla. Error y desprecio, en estos casos suelen andar juntos.

Resumiendo, en Cartagena no se obtuvo una decisión en cuanto a la presencia de Cuba en la próxima Cumbre, moción bloqueada por los Estados Unidos y Canadá desde la reunión previa de cancilleres. El levantamiento del bloqueo, que cuenta con el más pleno apoyo latinoamericano topó con la sordera del Norte. Tampoco se consiguió una toma de posición que aceptara siquiera el debate sobre la reclamación de las Malvinas. No obstante, como contrapartida, Washington lograba una firma, libre de protestas, del TLC con Bogotá. Se comprende que Hillary Clinton quisiera desbordar su entusiasmo la última noche en el Café Habana, de Cartagena, bailando al son de la Guantanamera y el Chan-chan. Incluso se hizo fotografiar bajo el anuncio del lugar. Parecería un modo irónico de manifestar su satisfacción por lo que interpretó como una victoria sobre Cuba…, y sobre el ALBA.

Victoria pírrica, en realidad, y procuro explicarme. En primer lugar, la Cumbre de las Américas no es otra cosa que una criatura de Washington y de la OEA, inaugurada en Miami en 1994, cuando desde el espacio gubernamental latinoamericano no habían comenzado a darse los cambios que modificarían el escenario regional. Componen esta reunión los mismos países es la de la OEA, y su destino es el de dar a la hegemonía de los Estados Unidos el respaldo de los jefes de Estado del continente para una segunda escalada neocolonial: el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). No es casual que la primera cumbre coincida con el año de la firma del TLC con México, punto de referencia para el lanzamiento del acuerdo.

Tras una década de cambios en el escenario latinoamericano, la moción de adopción del ALCA, llevada por George W. Bush a la IV Cumbre, en 2005 en Mar del Plata, encontró una oposición mayoritaria que dejó marcado el cambio en la correlación de fuerzas en la región. La Cumbre, en los presupuestos en que había sido concebida quedó herida de muerte. ¿De muerte en verdad? La meta después de 2005 devino llegar al ALCA país por país.

La siguiente reunión, en Port of Spain (Trinidad & Tobago) transcurrió con la presencia de un nuevo presidente en los Estados Unidos: un Barack Obama sonriente que había llegado a la presidencia anunciando cambios que no iba a ser capaz de encauzar. La inaceptable ausencia de Cuba fue ya un tema polémico allí, pero no hubo más que señales para dejar esperanzas sobre una mirada más razonable. Lo increíble es que ahora se repita. Aquella reunión terminó sin acuerdos y con el obsequio de Chávez a Obama de un ejemplar de Las venas abiertas de América Latina, escrito por Eduardo Galeano en 1971, como sugerencia para una mejor comprensión de nuestras realidades.

No creo que Chávez estuviera convencido de que Obama iba a leerlo, ni a preocuparse en buscar una de las traducciones hechas al inglés, pero su gesto devino una cortesía política emblemática, en tanto expresaba la esperanza de que el presidente negro que había desafiado exitosamente los vestigios racistas en los dogmas electorales norteamericanos, que había hecho su campaña sobre la promesa de justicia social y anunciado cambios positivos en la política latinoamericana de Washington, se mantuviera consecuente con sus anuncios. La historia entre Trinidad y Cartagena no recoge gesto alguno que permita esperar nada distinto a lo que hasta hoy se ha recibido de la Casa Blanca.

Se puede comprender, sin indagar, la decisión del presidente de Ecuador, Rafael Correa, y del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, de no concurrir a Cartagena. Y la del resto de los países de la ALBA al anunciar, decepcionados de este encuentro, que no asistirán a Panamá si Cuba no es invitada sin las condiciones inadmisibles que exigen los Estados Unidos.

Debe destacarse que el punto de la inclusión de Cuba en las reuniones ni siquiera implicaba por si mismo un cambio de la política norteamericana en el plano bilateral. Sin embargo, cabe pensar que la posición que asumiera Obama al respecto podría incidir en su reelección a la presidencia: un signo de flexibilidad hacia Cuba contaría para la pérdida eventual del apoyo del Estado de La Florida en los comicios. Es significativo que hasta el gesto más obvio de reconocimiento al consenso continental se haga imposible. ¿Cómo esperar de Obama un cambio en el bloqueo a Cuba, o que se pronunciara en cuanto al reclamo argentino de las Malvinas, más allá de la inverosímil neutralidad que atribuyó a su país?

Sin embargo, al margen de la escasa información que permite el secreto de las sesiones (fueron todas a puerta cerrada por decisión, en apariencia, de los anfitriones), pienso que sobre el control y la lucha contra el narcotráfico siempre se hubiera podido ir más lejos (a menos que ir más lejos en esto también influyera en el voto de Miami).

De cualquier modo nos pasamos la vida bordeando el espejismo que indica que, en los Estados Unidos, el segundo mandato presidencial es aquel en el cual el presidente puede consumar su verdadera política, pues ya no necesita atenerse a las demandas de los grupos de influencia que le apoyaron. No se si será cierto en otros temas pero con relación a la política seguida hacia Cuba esto no ha funcionado.

¿Alguien cree aun que antes de la cumbre de Panamá, después que se le ratifique en la presidencia, si es reelecto, Obama aceptaría que Cuba se integre a la cumbre? Ni lo creo, ni importa mucho: importa tanto como que esta cumbre no haya dado un signo de flexibilidad hacia Cuba, por insignificante que fuera, por el riesgo de que incidiera en la pérdida de apoyo del Estado de La Florida en los comicios. Si es que queremos reconocer esta explicación, casuística, pragmática, cortoplacista y limitada para comprender el panorama mayor.

La única respuesta válida es la dada por los países del ALBA. No volver a asistir si Cuba no está, que es la posibilidad de deslegitimar desde el Sur la naturaleza de ese cónclave. Es de esperar que otros latinoamericanos se sumen a este condicionamiento y que ese sencillo dilema se revierta en la transformación del signo de las cumbres, o de lo contrario en su desaparición, convertidas en cenáculos derechistas sometidos, que servirían simplemente como pantallas para imponer tratados bilaterales de libre comercio o cualquier otro ingenio hegemónico. Deslegitimadas del todo por la falta de representatividad.

Confieso que le reconozco a Obama que haya declinado, en su vestuario, el modelaje de guayaberas, que no tienen en su caso el significado de la prenda nacional, y haber mantenido su sobria identidad que le es habitual. Hubiera añadido, de lo contrario, una penosa nota de superficialidad. Para payasadas bastó con la de Hillary.

Recuerdo, para terminar estas líneas, que la fundación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), a principios de diciembre pasado en Caracas, constituye la creación de otra cumbre. Del todo distinta. Llama la atención como la ausencia o la presencia de un solo país cambia del todo el significado del conjunto, y ese país no es Cuba. La ausencia de los Estados Unidos en CELAC inicia una institucionalidad internacional paralela a OEA. Si la Cumbre de las Américas no puede devenir un punto de encuentro y de confrontación entre ambas presencias, superando el carácter parcializado de su génesis, si no puede atenerse a la exigencia de los tiempos, no tiene sentido que subsista. Podría convertirse incluso -tal vez empieza a convertirse ya- en un obstáculo para la salud de la América que emerge.

Creo que esta ha sido la lección principal de Cartagena 2012. ¿Jugaban ya Obama y Clinton al acto final?

Cubadebate

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal