lahaine.org
Mundo, Pensamiento :: 01/02/2022

Robar la tierra (I): Comunes y clases sociales antes del capitalismo

Ian Angus
“Todo progreso en la agricultura capitalista es un progreso en el arte, no solo de robar al trabajador, sino de robar la tierra” (Karl Marx)

Para vivir, los humanos debemos comer, y más del 90% de nuestra comida proviene directa o indirectamente de la tierra. Como dice el filósofo Wendell Berry, "La tierra es la gran conectora de vidas... Si no la cuidamos no podemos tener comunidad, porque sin un buen cuidado de la tierra no podemos tener vida ".[1]/

Prevenir la degradación de la tierra y preservar su fertilidad debería ser una prioridad mundial, pero no lo es. Según las Naciones Unidas, un tercio de la tierra del mundo está ahora gravemente degradada y perdemos 24.000 millones de toneladas de suelo fértil cada año. Más de 1.300 millones de personas dependen de los alimentos de tierras agrícolas degradadas o en proceso de degradación.[2]/ Incluso en los países más ricos, casi toda la producción de alimentos depende de aplicaciones masivas de fertilizantes sintéticos y pesticidas que degradan aún más el suelo y envenenan el medio ambiente. En palabras de Karl Marx, "una agricultura racional es incompatible con el sistema capitalista".[3]/ Para entender por qué es así, necesitamos comprender cómo la agricultura capitalista surgió de un sistema muy diferente.

***

Durante casi toda la historia de la humanidad, la mayor parte de la población vivía y trabajaba en la tierra. Hoy, la mayoría de nosotros vivimos en ciudades. Es difícil exagerar lo radical que es ese cambio o lo rápido que sucedió. Hace doscientos años, el 90% de la población mundial era rural. Gran Bretaña se convirtió en el primer país mayoritariamente urbano del mundo en 1851. En 1960, dos tercios de la población mundial todavía vivían en zonas rurales. Ahora es menos de la mitad, y solo la mitad son agricultores. Entre el declive del feudalismo y el auge del capitalismo industrial, la sociedad rural fue transformada a través de la serie de complejos procesos que se conocen colectivamente como el cercamiento o cercamientos de tierras. La separación de la mayoría de la gente de la tierra y la concentración de la propiedad de la tierra en manos de una pequeña minoría fueron cambios revolucionarios en la forma en que los seres humanos vivían y trabajaban. Sucedió de diferentes maneras y en diferentes momentos en diferentes partes del mundo, y todavía continúa. Nuestro punto de partida es Inglaterra, donde ocurrió por primera vez lo que Marx denominó "la llamada acumulación primitiva".

Campos comunales, derechos comunales

En la Inglaterra medieval y moderna, la mayoría de la gente era pobre, pero también se autoabastecía: obtenían sus necesidades esenciales directamente de la tierra, que era un recurso común, no propiedad privada como entendemos el concepto. Nadie sabe realmente cuándo o cómo comenzaron los sistemas agrícolas comunales ingleses. Lo más probable es que los colonos anglosajones los trajeran a Inglaterra después de que terminara el dominio romano. Lo que sabemos con certeza es que la agricultura comunal estaba muy extendida, en diversas formas, cuando el feudalismo inglés estaba en su apogeo en los siglos XII y XIII. La tierra en sí estaba en manos de terratenientes, directa o indirectamente del rey. Una familia de la nobleza menor podría tener y vivir en una sola mansión, aproximadamente equivalente a un municipio, mientras que un aristócrata, obispo o monasterio de alto nivel podría albergar docenas. Las personas que realmente trabajaban la tierra, que a menudo incluían una mezcla de siervos no libres y campesinos libres, pagaban alquiler y otras tarifas en mano de obra, productos agrícolas o (más tarde) efectivo, y tenían, además del uso de la tierra arable, una variedad de derechos tradicionales y legales para utilizar los recursos de la propiedad señorial, como el pastoreo de animales en pastos comunes, la recolección de leña, bayas y nueces en el bosque y la recolección (espigueo) del grano que quedaba en los campos después de la cosecha.

"Los derechos comunes eran gestionados, divididos y repartidos por las comunidades. Estos derechos se basaban en el mantenimiento de relaciones y actividades que contribuían a la reproducción colectiva. Ningún señor feudal tenía derechos sobre la tierra excluyendo los derechos consuetudinarios de los plebeyos. Tampoco tenían derecho a apoderarse o absorber los campos comunes como dominio propio ".[4]/

Los sistemas de propiedad y trabajo de la tierra variaban mucho, pero por lo general una mansión o un municipio incluía tanto la granja del propietario (heredad) como la tierra cultivada por arrendatarios que tenían derechos de por vida para usarla. La mayoría de los relatos solo discuten los sistemas de campo abierto, en los que cada inquilino cultivaba múltiples franjas de tierra que estaban esparcidas por los campos arables para que ninguna familia tuviera la mejor tierra; pero había otros arreglos. En partes del sudoeste de Inglaterra y Escocia, por ejemplo, las granjas en tierras cultivables comunes a menudo eran compactas, no divididas en franjas, y se redistribuían periódicamente entre los miembros de la comunidad de bienes comunes. A esto se le llamó runrig; un arreglo similar en Irlanda se llamó rundale. La mayoría de las propiedades también tenían pastos compartidos para alimentar ganado, ovejas y otros animales y, en algunos casos, bosques, humedales y canales. Aunque cooperativas, éstas no eran comunidades de iguales. Al principio, es posible que todas las explotaciones fueran aproximadamente del mismo tamaño, pero con el tiempo se produjo una diferenciación económica considerable.[5]/ Unos pocos arrendatarios acomodados poseían tierras que producían lo suficiente para venderlas en los mercados locales; otros (probablemente la mayoría de las personas en casi todas las aldeas) tenían suficiente tierra para mantener a sus familias con un pequeño excedente en los años buenos; otros con mucha menos tierra probablemente trabajaban a tiempo parcial para sus vecinos más acomodados o para el propietario. "Podemos ver esta estratificación en todos los condados ingleses en el Domesday Book de 1086, donde al menos un tercio de la población campesina eran pequeños agricultores. A fines del siglo XIII, esta proporción era más de la mitad en zonas del sureste de Inglaterra".[6]/ Como explica el historiador marxista Rodney Hilton, las diferencias económicas entre los campesinos medievales aún no eran diferencias de clase. "Los pequeños propietarios pobres y los campesinos más ricos eran, a pesar de las diferencias en sus ingresos, todavía parte del mismo grupo social, con un estilo de vida similar, y se diferenciaban unos de otros en la abundancia más que en la calidad de sus posesiones".[7]/ No fue hasta después de la disolución del feudalismo en el siglo XV que se desarrolló una capa de agricultores capitalistas.

Autogestión

Si nos creyéramos un artículo influyente de Hardin publicado en 1968, la agricultura basada en los bienes comunes estaba abocada a desaparecer poco después de su nacimiento. En "La tragedia de los comunes", Garrett Hardin argumentó que los plebeyos inevitablemente abusarían de los recursos, lo que provocaría un colapso ecológico. En particular, para maximizar sus ingresos, "cada pastor intenta mantener la mayor cantidad de ganado posible en los terrenos comunes", hasta que el pastoreo excesivo destruya el pasto y no sea posible alimentar ningún animal más. "La libertad en un bien común trae la ruina a todos". [8]/ Desde su publicación en 1968, el relato de Hardin ha sido ampliamente adoptado por académicos y personas encargadas del diseño de políticas, y se ha utilizado para justificar el robo de tierras de los pueblos indígenas, la privatización de la atención médica y otros servicios sociales, la concesión de 'permisos negociables' a las empresas para contaminar el aire y el agua, y más. Sorprendentemente, pocos de los que han aceptado los puntos de vista de Hardin como una autoridad se dan cuenta de que no proporcionó ninguna evidencia empírica para respaldar sus conclusiones generales. Afirmó que la "tragedia" era inevitable, pero no demostró que hubiera sucedido ni una sola vez. [9]/ Los investigadores que han estudiado la agricultura basada en los derechos comunales han extraído conclusiones muy diferentes. "Lo que existió de hecho no fue una 'tragedia de los comunes' sino más bien un triunfo: que durante cientos de años, y tal vez miles, aunque no existen registros escritos del período más largo, la tierra fue administrada con éxito por las comunidades".[10]/ El relato más importante de cómo funcionó realmente la agricultura de tierras comunales en Inglaterra es el libro galardonado de Jeanette Neeson, Commoners: Common Right, Enclosure and Social Change in England, 1700-1820. Su estudio de los registros señoriales disponibles de la década de 1700 mostró que los aldeanos de los campos comunes, que se reunían dos o tres veces al año para decidir asuntos de interés común, eran plenamente conscientes de la necesidad de regular el metabolismo entre el ganado, los cultivos y el suelo.

"La regulación eficaz de los pastos comunes fue tan importante para los niveles de productividad como la introducción de cultivos forrajeros y la conversión de la tierra labrada en pastos; quizás más importante. Un control cuidadoso permitió que aumentara el número de animales y, con ellos, la producción de estiércol... Las ordenanzas de las tierras de ese período dejan muy claro que los aldeanos de los campos comunes intentaron mantener tanto el valor de los pastos comunes como también alimentar la tierra ".[11]/

Las juntas de las aldeas seleccionaban "jurados" constituidos por agricultores experimentados para investigar los problemas e introducir estatutos permanentes o temporales. Se prestó especial atención a los "stints": límites en el número de animales permitidos en los pastos, los desechos y otras tierras comunales. "La introducción de un stint protegía lo común al garantizar su sostenimiento y que permaneciera lo suficientemente grande para acomodar la cantidad de animales a las que tenían derecho los arrendatarios. También protegía a los campesinos menores de las actividades comerciales de ganaderos y carniceros ".[12]/ Los jurados también establecieron reglas en el pastoreo para asegurar una distribución uniforme del estiércol y organizaron la siembra de nabos y otras plantas forrajeras en campos en barbecho, de modo que se pudiera alimentar a más animales y producir más estiércol. El jurado de una de las propiedades que Neeson estudió permitió a los inquilinos pastorear ovejas adicionales si sembraban trébol en su tierra cultivable. Mucho antes de que los científicos descubrieran el nitrógeno y la fijación de nitrógeno, estos agricultores sabían que el trébol enriquecía el suelo.[13]/ Y, dadas las preocupaciones actuales sobre la propagación de enfermedades en las grandes instalaciones de alimentación de animales, es instructivo saber que los campesinos de tierras comunales del siglo XVIII adoptaron regulaciones para aislar a los animales enfermos, evitar que los cerdos ensuciaran los estanques de caballos y evitar que los caballos y las vacas del exterior se mezclaran con el ganado de los aldeanos. También existían controles estrictos sobre cuándo los toros y los carneros podían ingresar a los terrenos comunes para la reproducción, y los jurados "regulaban o prohibían cuidadosamente la entrada a los bienes comunes de animales inferiores capaces de inseminar ovejas, vacas o caballos".[14]/ Neeson concluye, "el sistema de campo comunal fue una forma eficaz, flexible y probada de organizar la agricultura de la aldea. Los pastos comunes estaban bien gobernados, el valor de un derecho común se sostenía bien ".[15]/ La agricultura basada en usos comunales sobrevivió durante siglos precisamente porque fue organizada y administrada democráticamente por personas que estaban íntimamente involucradas con la tierra, los cultivos y la comunidad. Aunque no era una sociedad igualitaria, en cierto modo prefiguraba lo que Karl Marx, refiriéndose a un futuro socialista, describió como "los productores asociados, que gobiernan el metabolismo humano con la naturaleza de manera racional".[16]

Luchas de clase

Eso no quiere decir que la sociedad agraria estuviera libre de tensiones. Hubo luchas casi constantes sobre cómo se distribuía la riqueza que producían los campesinos en la jerarquía social. La nobleza y otros terratenientes buscaban rentas más altas, impuestos más bajos y límites a los poderes del rey, mientras que los campesinos se resistían a las usurpaciones de los terratenientes sobre sus derechos y luchaban por rentas más bajas. La mayoría de estos conflictos se resolvieron mediante negociaciones o apelaciones a los tribunales, pero algunos llevaron a batallas campales, como sucedió en 1215 cuando los barones obligaron al rey Juan a firmar la Carta Magna, y en 1381 cuando miles de campesinos marcharon sobre Londres para exigir el fin de servidumbre y la ejecución de funcionarios impopulares. Los historiadores han debatido durante mucho tiempo las causas del declive del feudalismo: no intentaré resolver, ni siquiera resumir, esas complejas discusiones aquí.[17] Baste decir que a principios de la década de 1400 en Inglaterra la aristocracia feudal estaba muy debilitada. La resistencia campesina había terminado efectivamente con la servidumbre hereditaria y había obligado a los terratenientes a reemplazar el servicio de mano de obra con rentas fijas, manteniendo la agricultura comunal y muchos derechos comunales. Marx describió la década de 1400 y principios de 1500, cuando los campesinos en Inglaterra estaban ganando mayor libertad y rentas más bajas, como "una edad de oro para el trabajo en su proceso de emancipación".[18]/ Pero ese fue también un período en el que aumentaron las divisiones económicas duraderas entre el campesinado. W.G. Hoskins describió el proceso en su clásica historia de la vida en una aldea de Midland.

"Durante los siglos XV y XVI surgió en Wigston lo que podría llamarse una aristocracia campesina, o, si esta es una frase demasiado fuerte, una clase de campesinos capitalistas que poseían granjas y recursos de capital sustancialmente más grandes que el conjunto general de los campesinos de la aldea. Este proceso se llevó a cabo en todo Midlands durante estos años ..."[19]/

Los campesinos capitalistas eran una pequeña minoría. El historiador agrícola Mark Overton estima que "a principios del siglo XVI, alrededor del 80 por ciento de los agricultores solo cultivaban suficientes alimentos para las necesidades de su hogar familiar". Del 20% restante, solo unos pocos eran capitalistas reales que empleaban trabajadores y acumulaban cada vez más tierras y riquezas. Sin embargo, en el siglo XVI coexistían dos enfoques muy diferentes de la tierra en muchas comunidades comunales.

"Las actitudes y el comportamiento de los agricultores que producían exclusivamente para sus propias necesidades eran muy diferentes de los de los agricultores que intentaban obtener beneficio. Valoraban sus productos en términos de su uso más que por su valor de intercambio en el mercado. ... Los agricultores más grandes, orientados hacia el beneficio, todavía estaban limitados por el suelo y el clima, y por las costumbres y tradiciones locales, pero también estaban atentos al mercado en cuanto a qué combinaciones de cultivos y ganado les darían ganar más dinero ".[20]/

Como veremos, esa división eventualmente condujo al derrocamiento de los comunes.

La acumulación primitiva

Para Marx, la clave para comprender la larga transición del feudalismo agrario al capitalismo industrial fue "el proceso que divorcia al trabajador de la propiedad de las condiciones de su propio trabajo", que a su vez implicó "dos transformaciones... los medios sociales de subsistencia y producción" se convierten en capital, y los productores inmediatos se convierten en trabajadores asalariados ".[21]/

"La naturaleza no produce, por un lado, propietarios de dinero o mercancías y, por otro lado, hombres que no poseen nada más que su propia fuerza de trabajo. Esta relación no tiene base en la historia natural, ni tiene una base social común a todos los períodos de la historia humana. Es claramente el resultado de un desarrollo histórico pasado, el producto de muchas revoluciones económicas, de la extinción de toda una serie de formaciones más antiguas de producción social ".[22]/

Una década antes de que se publicara El Capital, Marx resumió ese desarrollo histórico en un borrador inicial.

"Es... precisamente en el desarrollo de la propiedad de la tierra donde se puede estudiar la victoria gradual y la formación de capital... La historia de la propiedad de la tierra, que demostraría la transformación gradual del terrateniente feudal en terrateniente, del arrendatario hereditario, semi-tributario y a menudo no libre de por vida, en el agricultor moderno, y de los siervos residentes, esclavos y villanos que pertenecían a la propiedad en jornaleros agrícolas, sería de hecho la historia de la formación del capital moderno ".[23]/

En la Sección VIII del Volumen 1 de El Capital, titulado "La llamada acumulación primitiva de capital", amplió ese párrafo en un relato poderoso y conmovedor del proceso histórico por el cual la desposesión de los campesinos creó la clase trabajadora, mientras que la tierra que venían trabajado durante milenios se convirtió en la riqueza capitalista que los explotaba. Es la parte histórica más explícita del Capital y, con mucho, la más legible. Nadie antes de Marx había investigado el tema tan a fondo; Harry Magdoff comentó una vez que al releerlo quedó inmediatamente impresionado por la profundidad de la erudición de Marx, por "la manera de sumergirse en una concienzuda tarea de documentación histórica, la cantidad de trabajo duro y enorme energía detrás de la colección de hechos que aparecen en sus frases".[24]/

Desde que Marx escribió El Capital, los historiadores han publicado una gran cantidad de investigaciones sobre la historia de la agricultura y la tenencia de la tierra inglesas, tanto que hace algunas décadas se puso de moda que los historiadores académicos afirmen que Marx se equivocó, que la privatización de la tierra común fue un proceso beneficioso para todos los interesados. Ese punto de vista tiene poco apoyo hoy. Por supuesto, sería muy sorprendente que la investigación posterior no contradijera a Marx de alguna manera, pero si bien su explicación requiere algunas modificaciones, especialmente en lo que respecta a las diferencias regionales y el ritmo del cambio, la historia escrita por Marx y el análisis de los bienes comunes siguen siendo una lectura esencial.[25]/

La próxima entrega de esta serie discutirá cómo, en dos grandes oleadas de cambio social, los terratenientes y los agricultores capitalistas "conquistaron el campo para la agricultura capitalista, incorporaron el suelo al capital y crearon para las industrias urbanas los suministros necesarios de proletarios libres y sin derechos. . "[26]

----

Notas

[1]/ Wendell Berry, Wendell Berry: Essays 1969-1990, ed. Jack Shoemaker (Library of America, 2019), 317.

[2]/ https://www.unccd.int/news-events/better-land-use-and-management-critical-achieving-agenda-2030-says-new-report

[3]/ Karl Marx, Capital: A Critique of Political Economy, trans. David Fernbach, vol. 3, (Penguin Books, 1981), 216.

[4]/ John Bellamy Foster, Brett Clark, and Hannah Holleman, "Marx and the Commons," Social Research (Spring 2021), 2-3.

[5]/ Ver "Reasons for Inequality Among Medieval Peasants," en Rodney Hilton, Class Conflict and the Crisis of Feudalism: Essays in Medieval Social History (Hambledon Press, 1985), 139-151.

[6] /Rodney Hilton, Bond Men Made Free: Medieval Peasant Movements and the English Rising of 1381 (Routledge, 2003 [1973]), 32.

[7]/ Rodney Hilton, Bond Men Made Free, 34.

[8]/ Garrett Hardin, The Tragedy of the Commons, Science, December 13, 1968.

[9]/ Ian Angus, The Myth of the Tragedy of the Commons, Climate & Capitalism, August 25, 2008; Ian Angus, Once Again: 'The Myth of the Tragedy of the Commons', Climate & Capitalism, November 3, 2008.

[10]/ Susan Jane Buck Cox, No Tragedy of the Commons, Environmental Ethics 7, no. 1 (1985), 60.

[11]/ J. M. Neeson, Commoners: Common Right, Enclosure and Social Change in England, 1700-1820 (Cambridge University Press, 1993), 113.

[12]/ J. M. Neeson, Commoners, 117.

[13]/J. M. Neeson, Commoners, 118-20.

[14]/ J. M. Neeson, Commoners, 132.

[15]/ J. M. Neeson, Commoners, 157.

[16]/ Karl Marx, Capital Volume 3, trans. David Fernbach, (Penguin Books, 1981), 959.

[17]/ Para un resumen esclarecedor y crítico de las principales posturas en estos debates, ver Henry Heller, The Birth of Capitalism: A Twenty-First Century Perspective (Pluto Press, 2011).

[18]/Karl Marx, Grundrisse, trans. Martin Nicolaus (Penguin Books, 1973), 510.

[19]/ W. G. Hoskins, The Midland Peasant: The Economic and Social History of a Leicestershire Village (Macmillan., 1965), 141.

[20]/ Mark Overton, Agricultural Revolution in England: The Transformation of the Agrarian Economy, 1500-1850 (Cambridge University Press, 1996), 8, 21.

[21]/ Karl Marx, Capital Volume, 1, 874.

[22]/ Karl Marx, Capital Volume 1, 273.

[23]/ Karl Marx, Grundrisse, 252-3.

[24]/Harry Magdoff, "Primitive Accumulation and Imperialism," Monthly Review (October 2013), 14.

[25]/ "La llamada Acumulación Primitiva"-- del Capítulo 26 al 33 de El Capital Volumen 1 -- puede leerse en inglés el Marxist Internet Archive, desde aquí. También está la traducción algo mejor al inglés de Ben Fowkes. Esta sección va de la página 873 a la 940 de la edición de Penguin.

[26] Karl Marx, Capital Volume 1, 895.

herramienta.com.ar

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal