Trump y el declive de EEUU
El presente texto es el prólogo al libro 'El legado de Trump en un mundo en crisis', de Siglo XXI Editores y CLACSO, compilado por Leandro Morgenfeld y Mariana Aparicio Ramírez.
En buena hora CLACSO publica esta magnífica compilación realizada por Leandro Morgenfeld y Mariana Aparicio Ramírez sobre el inquietante legado del paso de Donald Trump por la Casa Blanca. Y ha sido un acto de estricta justicia dedicar este libro a la memoria del sociólogo y politólogo panameño Marco A. Gandásegui (h.), uno de los miembros fundadores del Grupo de Trabajo: Estudios sobre EEUU (CLACSO) y, sin duda, uno de sus principales animadores durante casi veinte años. Debido a la amplitud y la exhaustividad de las temáticas contempladas en la obra y a la calidad de las contribuciones, me atrevería a decir que este libro ofrece una de las radiografías más completas de la gestión de Donald Trump al frente del gobierno de EEUU. Hay tres grandes temas que son abordados en este libro: uno, el impacto de las políticas del expresidente en el marco de la transición geopolítica global; dos, los resultados de sus políticas sobre los clivajes sociales y políticos de la sociedad estadounidense; tres, el impacto de la Administración Trump sobre las relaciones entre su país y los de Latinoamérica y el Caribe.
En relación con el primer tema, las diversas contribuciones de esa sección comprueban a lo largo de múltiples dimensiones de análisis que la declinación del poderío global de la superpotencia es un hecho irrefutable. Lo que está en discusión no es si EEUU ha comenzado ya a percibir las primeras sombras del ocaso de su primacía absoluta, como fuera fugazmente experimentada luego de la implosión de la Unión Soviética dando pie a la infantil ilusión del “siglo americano”, sino cuál será la velocidad de esta trayectoria declinante. Como decíamos hace ya bastante tiempo, la discusión no es si la pax americana va a concluir, sino cuánto tiempo tomará ese proceso y qué grado de violencia internacional podría desencadenar la declinación del imperio americano.[1]
Va de suyo que esto no significa que Washington deje de ser un actor de gran importancia en el nuevo orden mundial que ya se ha cristalizado en los últimos años. Pero lo que sí quiere decir es que ahora su predominio está compensado, a veces de modo desfavorable, por la arrolladora potencia económica de China y por el inesperado renacimiento de Rusia. El país asiático, convertido sin duda alguna en la locomotora de la economía mundial e inclusive llamado a superar (si no lo hizo ya) en tamaño al PIB de EEUU, constituye un formidable contrapeso en la competencia económica global y en las áreas más sensibles de la frontera tecnológica actual, tales como la informática, la tecnología 5G y la inteligencia artificial. Y Moscú incidirá también en el fiel de la balanza porque, a su enorme dotación de recursos naturales (agua, gas, petróleo) y a su contigüidad geográfica con Europa Occidental, añade una tecnología militar que en ciertos rubros clave −misiles, por ejemplo− es más avanzada que la que dispone EEUU.
De ahí que en diversas publicaciones realizadas por el Grupo de Trabajo: Estudios sobre EEUU de CLACSO se haya planteado que la visión del sistema internacional que prevalece en el establishment diplomático y académico norteamericano es anacrónica. El espejo empañado por una enfermiza vocación imperial refleja una realidad que ya no existe y según la cual Washington seguiría dictando los términos y condiciones de funcionamiento del orden mundial mientras el resto de los países acepta sumiso sus mandatos. El actual presidente, Joe Biden, sigue prisionero de ese espejismo cuando escribe que una de las primeras iniciativas que tomaría una vez electo sería convocar a los principales líderes del mundo a sentarse en torno a una larga mesa y, desde su cabecera, restablecer el imperio de las reglas del viejo orden liberal de posguerra.[2] Ni Trump ni su sucesor parecen haber caído en la cuenta de que esa larga mesa rectangular del viejo orden mundial ya no existe más y de que fue reemplazada por otra de forma triangular en la cual la cabecera, el lugar donde residía el poder, ha desaparecido. La mesa tiene ahora tres lados y representa la triarquía dominante en el sistema internacional.
No todos los que se sientan en esa mesa tienen idéntica gravitación, es cierto; pero ninguno puede prescindir de la opinión de los otros. Y hay dos que son aliados, China y Rusia, y uno, EEUU, que sueña con restaurar un mundo que se ha desvanecido para siempre, que agotó su ciclo histórico y que está alumbrando uno nuevo. Un país que, ya lo venían advirtiendo sucesivos documentos oficiales, cuenta con aliados cada vez más remisos o vacilantes, y adversarios cada vez más resueltos y poderosos. La lectura de este magnífico libro ofrece suficientes elementos como para concluir que la transición hegemónica global ya se ha consumado, que ya hemos entrado en una nueva fase del sistema internacional y que el formato trilateral que hoy lo caracteriza se arraiga profundamente en las irreversibles transformaciones de la economía y la política mundiales, por más que la dirigencia estadounidense se resista a admitir esos cambios.
Convencido de que el extinto viejo orden podía resucitarse, Trump tropezó en más de una ocasión con las duras realidades de la nueva era. Pese a sus amenazas y bravatas, no pudo poner fin al programa nuclear de la República Popular Democrática de Corea y tampoco pudo hacerlo en la República Islámica de Irán. Además, tuvo que admitir el fracaso de algunas costosísimas operaciones militares lanzadas por los Demócratas (Afganistán y Siria, principalmente) y retirarse derrotado, militar y políticamente, lo cual explica la proliferación de artículos, informes y libros en EEUU que se preguntan por qué la mayor potencia militar del planeta no puede ganar una guerra.[3]
Tampoco pudo Trump contener económicamente a China o vetar la construcción del estratégico gasoducto que une Rusia con Alemania, esencial como suministro energético para numerosos países de Europa. Con sus caprichos, soberbia e insultos, debilitó a la Alianza Atlántica y se alienó el apoyo de sus socios europeos, un club de “potencias coloniales jubiladas” (como ácidamente lo recordara Zbigniew Brzezinski) incapaces de contener las arremetidas estadounidenses ni siquiera en su entorno inmediato del Oriente Medio y así evitar que las aventuras bélicas de Washington produjeran millones de refugiados que, lógicamente, no tenían otro lugar al cual dirigirse sino a Europa, exacerbando las tendencias xenófobas de su población y fascistizando a las fuerzas conservadoras de numerosos países. En resumen: con sus políticas Trump hizo que EEUU perdiera posiciones en el Sudeste Asiático, en Asia Meridional, en Oriente Medio, en África y debilitara a sus tradicionales aliados europeos.
Como bien se señala en este libro, la única región del planeta en la cual Trump cosechó algunas victorias fue Latinoamérica y el Caribe. En Sudamérica, países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador, amén de varios otros en Centro América y el Caribe, ratificaron su inserción como aliados incondicionales de Washington. Sin embargo, con la elección de Andrés Manuel López Obrador en México se puso en marcha un giro regional que luego se ratificaría, en Argentina, con la elección de Alberto Fernández y, más tarde, en Bolivia, con la de Luis Arce, previo golpe de Estado pergeñado para invalidar la legítima victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales de octubre del 2019. No obstante, en Uruguay, en las postrimerías del mandato de Trump, la rueda de la fortuna giraría en sentido inverso y un gobierno conservador vendría a desalojar al Frente Amplio luego de quince años de gobierno.
A pesar de ello, hay razones para pensar que este penoso legado de Trump en nuestros países está dando claras señales de agotamiento. En primer lugar, a causa de los cambios que se están viviendo en Chile, la ya hundida “nave insignia” del modelo neoliberal, cuya población repudió por una abrumadora mayoría la Constitución pinochetista y construyó una nueva correlación de fuerzas muy favorable a sectores progresistas y de izquierda. En segundo lugar, cabe agregar lo ocurrido en Perú con la sorpresiva victoria de Pedro Castillo en las recientes elecciones presidenciales. Victoria que, con el objeto de invalidar el veredicto de las urnas, ha movilizado todos los poderes fácticos e institucionales de ese país, los cuales contaban, además, con el apoyo del desacreditado (y desafinado) coro internacional de supuestos defensores de los DDHH y la Democracia, encabezados por Mario Vargas Llosa y los grandes medios de prensa del mundo hispanoparlante. Y, por último, agotamiento también en Colombia, escenario de grandes manifestaciones populares durante más de dos meses, cosa que no se veía en ese país desde los acontecimientos conocidos como El Bogotazo en 1948. Todo ello señala la progresiva frustración del proyecto económico-político que con tanto énfasis fuera impulsado por Washington en esta parte del mundo.
A lo anterior es preciso sumar un dato para nada menor: el estrepitoso fracaso del proyecto de impulsar un “cambio de régimen” en Cuba, Venezuela y Nicaragua. La intensificación de las sanciones económicas contra estos países, la renovada agresividad del criminal bloqueo en tiempos de pandemia en contra de Cuba y Venezuela, los ataques apelando a toda la artillería de las Guerras de Cuarta Generación en contra del Gobierno bolivariano no lograron conmover los cimientos de los países agredidos, sumando un nuevo revés para una política sostenida con singular saña y crueldad por la Casa Blanca por más de sesenta años en algunos casos como el cubano.
Tal como lo demuestra de modo contundente este libro, la herencia del trumpismo es sin duda alguna negativa, muy negativa, profundizando las “fracturas internas” que desgarran a la sociedad y a la política de EEUU. Trump precipitó aún más la ruptura del entramado social de lo que en la sociología norteamericana de los años sesenta era exaltado como el modelo más acabado de una sociedad perfectamente integrada, en donde el consenso en torno a normas y valores fundamentales había puesto fin a la lucha de clases. Toda la obra de Talcott Parsons y sus discípulos, dentro y fuera de EEUU, se asentaba sobre esa premisa a partir de la cual se derivaría la teoría de la modernización de las sociedades periféricas, torpemente pautada según el irrepetible modelo estadounidense. Pero al acentuar la distancia entre los “haves” y los “have-nots” y al concentrar escandalosamente la riqueza en el 1 % más rico de la población, Trump terminó de liquidar el consenso parsoniano, contribuyendo a la veloz evaporación del “American dream”, fogoneando la lucha de clases (discretamente caracterizada como una anodina “puja redistributiva” entre multimillonarios y la gente del común) e infligiendo graves lesiones a la legitimidad del capitalismo estadounidense.
En el terreno de la política, su administración, tanto por su contenido como por lo que el profesor mexicano Daniel Cosío Villegas llamaba “el estilo personal de gobernar”, fomentó hasta extremos poquísimas veces visto en la historia de EEUU (a excepción de la Guerra Civil y los primeros años del New Deal de Franklin D. Roosevelt) la polarización y el encono entre las dos fuerzas políticas tradicionales, tornando cada vez más difícil alcanzar el tan necesario “consenso bipartidario”. Un legado adicional de su gestión aún más preocupante en el plano de la política doméstica de EEUU es la alarmante reconstrucción que, en clave fascistizante, Trump hizo del partido Republicano.
Aquí hay dos dimensiones a examinar: una, la radicalización de sus posturas de derecha y, dos, la dotación del partido de una base plebeya que nunca había tenido sino en magnitudes muy reducidas. Antes de Trump, el Republicano era un partido más bien elitista, refractario a los sindicatos y las organizaciones populares y con inocultables veleidades aristocráticas. Apelaba más bien al voto de las, por entonces, prósperas capas medias y, ocasionalmente, captaba alguna fracción pequeña de los elementos más conservadores entre los “blancos pobres”, los afroamericanos y los latinos. Pero aquellas sufrieron un progresivo empobrecimiento en los últimos cuarenta años, desde los dorados años ochenta del neoconservadurismo de Ronald Reagan, y sus lealtades políticas fueron lentamente mudando.
Dotado de inadvertidas cualidades de demagogo, Trump cambió ciertos componentes del discurso de los republicanos y, con ello, la composición social del electorado y de parte de su militancia. Lo convirtió en un partido de derecha populista y en ese proceso barrió a todos sus oponentes dentro de esa fuerza política. Al día de hoy, mediados del 2021, Trump es la única figura nacional presidenciable de los republicanos. Una reciente encuesta de Reuters/IPSOS, por ejemplo, señala que el 63 % de los republicanos entrevistados cree que Joe Biden les robó la última elección y cerca de un 70 % opina que debería ser candidato en 2024.[4] Además, hay que recordar que Trump obtuvo la friolera cifra de 74.222.958 votos, o el 46,8 % de los votos emitidos. Eso es más de lo que cualquier otro candidato presidencial haya ganado en la historia de EEUU, con la excepción de Biden.
No menos importante para el futuro de la democracia en EEUU son los acontecimientos que tuvieron lugar el 6 de enero del 2021, cuando el Congreso debía proclamar a Joe Biden como el 46.º presidente de EEUU. Para la ocasión, Trump llamó a sus seguidores a protestar en las afueras del Capitolio para expresar su repudio a lo que, según él, había sido un fenomenal “robo electoral” y evitar con su presencia que los congresistas legalizaran ese presunto atraco. El resultado fue una multitudinaria manifestación en la cual tanto quienes votaron por Trump como quienes jamás votaron en elección alguna (pero que ahora se sentían representados por el liderazgo mesiánico de Trump) apelaron a la violencia. Muy bien pertrechados con armas y dispositivos de comunicación, arrollaron a su paso a los cordones policiales dispuestos en la zona e ingresaron al Capitolio cometiendo toda clase de desmanes y poniendo en riesgo la vida de algunos de los congresistas más demonizados por esos fanáticos que solo pudieron salvarse gracias a una rápida evacuación del Senado y la Cámara de Representantes.
Entrevistas posteriores realizadas a algunos de los protagonistas de ese suceso son estremecedoras. Ni uno de ellos fue capaz de exponer un argumento racional, sino que eran interminables invocaciones a la necesidad de combatir al enemigo, ¡Satanás! (¡sic!), que estaba destruyendo a EEUU con la complicidad de la clase política y, muy especialmente, de los demócratas. Otros decían que era la eterna lucha entre la luz y las tinieblas, o entre el bien y el mal, y que Trump representaba la única esperanza en ese decisivo combate. Varios decían que era imprescindible e impostergable recuperar al país que, debido a las infames maniobras de China y Rusia, había caído en las garras del comunismo internacional. Otros pregonaban que había que defenderlo de las hordas de narcotraficantes, violadores y criminales que invadían desde el sur, en clara alusión a la migración mexicana y centroamericana, y que, nuevamente, Donald Trump era el único capaz de realizar esa tarea.
Delirantes predicadores, pastores de insólitas “iglesias”, estafadores expertos en recaudar fondos entre los fanatizados e ingenuos prosélitos, racistas, supremacistas, homófobos, misóginos, islamofóbicos, terraplanistas y millones de personas con sus mentes destruidas por la publicidad y la locura institucionalizada en una sociedad ganada por la violencia y el odio se juntaron para tomar por asalto al Capitolio. Se dieron allí cita los detritos humanos producto de la prolongada descomposición de la sociedad estadounidense, súbitamente irrumpiendo desde sus madrigueras convocados por un hábil e inescrupuloso demagogo que les confirió un sentido a sus alienadas y miserables existencias. Pero más allá de esta valoración, lo cierto es que esa multitud informe y desquiciada se aglutinó para conformar un enorme movimiento de masas alimentado en su odio y su fanatismo por un permanente bombardeo de mensajes disparados desde las redes sociales y los medios alternativos controlados por la extrema derecha. Nunca antes había existido en EEUU un fenómeno sociopolítico y cultural de este tipo, tanto por su calidad como por su número.
Además, porque no solo hay votos, millones de votos, sino que también hay muchas armas, realiza entrenamientos militares y, en no pocos casos, cuenta con la aquiescencia de las autoridades locales. Según estimaciones del New York Times y The Guardian, esta fuerza de extrema derecha suma por lo menos unos 20.000 milicianos armados reclutados entre unos trescientos grupos de extrema derecha, la cuarta parte de los cuales está formada por veteranos de las Fuerzas Armadas de EEUU.[5] Y, fieles al mensaje de su Führer idolatrado, siguen diciendo que les robaron la elección y que la historia recién comienza, prometiendo un ejemplar escarmiento a los enemigos de la patria una vez que su líder retorne a la Casa Blanca en 2024… ¡o antes! No exageran un ápice quienes aseguran, dentro y fuera de EEUU, que su etérea y frágil democracia y su institucionalidad republicana están en grave peligro.
Dadas las reflexiones aquí expuestas, todas ellas producto de la lectura del libro que la lectora o el lector tienen en sus manos, se comprende la trascendental importancia que reviste el riguroso examen de la naturaleza del legado de Trump tanto en el plano doméstico como en el cambiante y turbulento tablero geopolítico internacional. Las páginas que siguen serán de gran utilidad en ese esfuerzo y, debido a ello, solo me resta felicitar muy sinceramente a quienes contribuyeron a redactar cada uno de sus capítulos y a CLACSO por haberlo publicado.
----
Referencias
Allen, Jonathan (2021), “Trump’s Back. here’s what his re-entry means for 2024”, NBC News, https://www.nbcnews.com/politics/donald-trump/trump-s-back-here-s-what-his-re-entry-means-n1269136.
Boron, Atilio (1994), Towards a post-hegemonic age? The end of the pax Americana, Security Dialogue, vol. 25, núm. 2, pp. 211-221.
Biden, R. Joseph (2020, marzo-abril), “Why America must lead again”, Foreign Affairs, vol. 99, núm. 2, pp. 64-76.
Hagopian, Joachim (2015, 13 de febrero), “Why US loses every war it starts and starts every war?”, The Bulletin- Journal of Downtown Toronto, https://thebulletin.ca/why-us-loses-every-war-it-starts-and-starts-every-war.
Isenbert, Davis (2019, 1 de febrero), “Why America can’t win wars”, Asia Times, https://asiatimes.com/2019/02/why-america-cant-win-wars.
Pilkington, Ed (2020), “’Our Worst Nightmare’: Will Militias Heed Trump’s Call to Watch the Polls?”, The Guardian, https://www.theguardian.com./world/2020/oct/09/us-militias-trump-election-day-covid-guns.
Notas
[1] Ver Atilio Boron, 1994, “Towards a post-hegemonic age? The end of the pax Americana”, Security Dialogue, vol. 25, núm. 2, pp. 211-221.
[2] Joseph R. Biden, 2020, marzo-abril, “Why America must lead again”, Foreign Affairs, vol. 99, núm. 2, pp. 64-76.
[3] Solo a título de ejemplo, ver: Davis Isenbert, 2019, 1 de febrero), “Why America can’t win wars?”, Asia Times, https://asiatimes.com/2019/02/why-america-cant-win-wars; Joachim Hagopian, 2015, 13 de febrero, “Why US loses every war it sarts and starts every war”, The Bulletin- Journal of Downtown Toronto, https://thebulletin.ca/why-us-loses-every-war-it-starts-and-starts-every-war.
[4] Jonathan Allen, 2021, “Trump’s Back. here’s what his re-entry means for 2024”, NBC News, https://www.nbcnews.com/politics/donald-trump/trump-s-back-here-s-what-his-re-entry-means-n1269136.
[5] Ed Pilkington, 2020, “’Our Worst Nightmare’: Will Militias heed Trump’s call to watch the polls?”, The Guardian, https://www.theguardian.com./world/2020/oct/09/us-militias-trump-election-day-covid-guns.
jacobinlat.com