"Ya nadie puede negar que el agronegocio daña la salud, genera enfermedad y muerte"
Los jóvenes de estas localidades tienen 2,5 por ciento más probabilidades de contraer cáncer que quienes viven lejos de zonas con uso de pesticidas.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario [UNR] confirmó que las personas jóvenes de los pueblos fumigados con agrotóxicos tienen 2,5 veces más probabilidad de padecer y morir de cáncer que las personas que viven lejos de los agroquímicos. Los datos se obtuvieron en una investigación inédita en su tipo, que llevó siete años y está basada en estudios epidemiológicos de ocho localidades de Santa Fe [involucró a 27.000 personas]. «Con tres décadas de este modelo agroindustrial, ya nadie puede negar que la evidencia científica confirma que el agronegocio daña la salud, genera enfermedad y muerte», afirmó Damián Verzeñassi, del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas y uno de los autores de la investigación.
Las Madres de Ituzaingó [Córdoba], el colectivo Paren de Fumigar [Santa Fe], la Coordinadora Basta es Basta [Entre Ríos], el Encuentro de Pueblos Fumigados [Buenos Aires] y la Red de Salud Popular Ramón Carrillo [Chaco]. Son solo algunas de las organizaciones y espacios de articulación que desde hace más de dos décadas denuncian el impacto en la salud del modelo de agro transgénico. El trabajo científico «Incidencia y mortalidad por cáncer en localidades rurales argentinas rodeadas de tierras agrícolas tratadas con pesticidas», publicado en la revista internacional Clinical Epidemiology and Global Health [Epidemiología Clínica y Salud Global], confirmó lo que esas organizaciones [y otros científicos y activistas] gritan desde hace muchos años: existe una relación directa entre el modelo transgénico, las fumigaciones con agrotóxicos y el cáncer.
La investigación fue realizado por el Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR. Consistió en estudios epidemiológicos en las localidades de Acebal, Arteaga, Chabás, Luis Palacios, San Genaro, Sastre, Timbúes y Villa Eloísa. Todas tienen la característica de ser pueblos dedicados al agronegocio, con predominio del cultivos transgénicos y uso de agroquímicos. «Vivir en pueblos fumigados aumenta el riesgo de padecer y morir por cáncer», alertan los investigadores Damián Verzeñassi, Alejandro Vallini, Facundo Fernández, Lisandro Ferrazini, Marianela Lasagna, Anahí Sosa y Guillermo Hough.
Y precisan: «El estudio evidencia que en la población joven [entre 15 a 44 años] la probabilidad de morir por cáncer es 2,48 [mujeres] y 2,77 [hombres] veces mayor en estas localidades en comparación con el resto del país». Y alertan que el porcentaje de fallecimientos por cáncer [tomando la referencia internacional de cien fallecimiento por cada 100.000 habitantes] en estas ocho localidades fue del 30 por ciento, mientras que a nivel nacional la cifra es mucho menor [19,8 por ciento].
«Se demostró que la incidencia de cáncer en la población de las ocho localidades fue significativamente mayor en comparación a la población general. Y, en particular para la población femenina, se determinó que tiene un 66 por ciento de mayor probabilidad de sufrir algún tipo de cáncer en comparación con la población femenina general del país», remarcaron.
Damián Verzeñassi apunta a las causas de las estadísticas obtenidas: «El actual modelo agroindustrial no ha hecho más que incrementar los daños en la salud de los territorios y, por tanto, de las personas que vivimos en esos territorios. Nuestro trabajo es un aporte más a una gran cantidad de clara evidencia científica que se vienen haciendo desde hace ya muchos años y que da pruebas concretas de las consecuencias de los pesticidas».
En la investigación del equipo rosarino se precisó que, en promedio, el 27 por ciento de los pesticidas utilizados en los países de altos ingresos [como Estados Unidos] están en la categoría «altamente peligrosos», mientras que el porcentaje aumenta a 45 en los países de ingresos bajos y medios [como Argentina]. «En nuestro país las cantidades por hectárea son muy superiores a las utilizadas en Europa o Estados Unidos», señala la publicación, que cita decenas de trabajos científicos que dan cuenta de la presencia de agrotóxicos en ríos, napas de agua, suelos urbanos, alimentos e incluso en agua de lluvia.
El equipo de investigación apunta también a los responsables de que esto suceda. «La principal responsabilidad es del Estado que habilita este modelo. También hablamos de los funcionarios, de distintos signos políticos, que sostienen y defienden este modelo de una manera cuasi fundamentalista, sin aceptar una discusión en serio», afirma Verzeñassi. También precisa el rol cómplice del Poder Judicial y del los poderes legislativos, tanto nacional como provinciales. Y señala a los grandes productores, muchos representados en la Mesa de Enlace: «Son partícipes de este proceso que es ecocida y mata a nuestras poblaciones».
«Y claro que no tenemos que olvidar a las empresas que producen y venden estas sustancias tóxicas, son de las mayores responsables. Saben de los daños que producen y siguen con sus negocios sin importarles el sufrimiento de las poblaciones», denuncia. Entre las empresas que comercializan glifosato en Argentina figuran Bayer-Monsanto, Syngenta, Red Surcos, Atanor, Asociación de Cooperativas Argentinas, Nufram, Agrofina, Nidera, DuPont, YPF y Dow.
La investigación del Instituto de Salud Socioambiental, en su conclusión, remarca la necesidad de reducir el uso de agrotóxicos y, sobre todo, hace un llamado a aplicar el «principio precautorio», vigente en la legislación argentina, que implica el tomar medidas de protección cuando está en riesgo la salud y ambiente. «Luego de tres décadas de este modelo, de innumerables pruebas tanto en los territorios como en los laboratorios, es urgente aplicar el principio precautorio ante esta forma de producir que atenta contra la vida de las poblaciones», exige Verzeñassi.
En 2020 la organización Naturaleza de Derechos publicó el informe “Antología Toxicológica del Glifosato +1000”, de 270 páginas, recopilado por Eduardo Martín Rossi. Allí detallaban 1100 trabajos científicos que confirman los efectos en la salud y el ambiente del herbicida glifosato. Figuran más de 200 investigaciones de académicos argentinos [del Conicet y de universidades públicas]. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer [IARC, ámbito especializado de la Organización Mundial de la Salud], vinculó el glifosato al cáncer, y confirmó que produce daño genético en humanos.
En contraposición, no existen investigaciones independientes [donde no intervengan empresas y científicos con conflictos de intereses] que dé cuenta de la inocuidad de los agrotóxicos utilizados en los campos. De hecho, tanto en Argentina como en Estados Unidos, las agencias estatales aprueban esos químicos en base a estudios de las mismas empresas que los venden.
Una experiencia única y censurada
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Rosario contaba con una experiencia única: los «campamentos sanitarios», de la materia Práctica Final del último año de la carrera [impulsada por el Instituto de Salud Socioambiental]. Todos los estudiantes y docentes se instalaban durante una semana en un pueblo [siempre en acuerdo con las autoridades locales] y, con una detallada encuesta, trazaban un perfil socio-sanitario del lugar.
Se realizaron 40 campamentos en el periodo 2010-2019 [entre ellos los ocho de la publicación científica] y reunieron evidencias claras del incremento de enfermedades vinculadas al modelo agropecuario. Pero las actuales autoridades de la Facultad [encabezada por el decano Jorge Molina] eliminaron esa experiencia única de estudio e investigación.
Agrotóxicos y su impactos en la salud
El médico e investigador Damián Verzeñassi explica que los estudios epidemiológicos no pueden precisar qué agroquímico causa determinada enfermedad en cada paciente, pero sí remarca que las poblaciones son expuestas a cócteles de agrotóxicos que individualmente está probado que estimular el desarrollo de problemas endocrinos y distintos tipos de cánceres.
Destaca que el glifosato es teratogénico [produce malformaciones] y está asociado al desarrollo de linfoma no hodking; la atrazina está vinculado al cáncer de mama y alteraciones en tiroides; el clorpirifós es neurotóxico, desregula la tiroides y aumenta la incidencia de tumores de mama. En tanto el glufosinato de amonio [que se intenta utilizar en el nuevo trigo transgénico] es disruptor endocrino y teratogénico.
Mientras que el 2-4D es teratogénico, aumenta el riesgo de aborto y es clasificado por IARC-OMS cómo posiblemente cancerígeno en humanos y asociado a linfoma no hodking. «Existen además trabajos científicos que demostraron que si se combinan los pesticidas, algo que ocurre en la práctica habitual, la capacidad de daño es aún mayor que individualmente», afirma Verzeñassi.
Página/12