Principal España | País Vasco | Internacional Pensamiento autónomo Antimúsica |
![]() |
Bersuit, "Libertinaje"
Octubre´99
Bersuit es un grupo argentino que tuvo su origen allá por el año
86 en La Casa De Las Artes de la Vieja Avellaneda, centro cultural del barrio
del mismo nombre de la ciudad de Buenos Aires. Allí se reunieron bajo
el nombre de Henry y La Palangana, sustituido posteriormente por el de Bersuit,
palabra inventada por Gustavo (la voz del grupo) que pertenece a un lenguaje
propio para definir diversas situaciones y cosas y que, según nos cuentan,
les deja el campo abierto hacia cualquier dirección que quieran tomar.
La formación básica de la banda son Gustavo Cordera, voz, Juan
Subirá, teclados, Pepe Céspedes, bajo, Oscar Righi, guitarra eléctrica,
Alberto Verenzuela, guitarra y Carlos Martín, batería, pero tanto
en el disco como en el directo van acompañados de lo que ellos denominan
«invitados permanentes», que casi forman ya parte del grupo, así
que en definitiva se juntan diez personas, aunque a nuestros escenarios y por
motivos económicos solamente se acercasen ocho. Utilizan para sus temas
gran variedad de ritmos,
enmarcándose dentro de la ola de fusión que está experimentando
el rock y que ellos creen que se debe a la necesidad del artista de no quedarse
en lo más básico. En su caso ha sido el resultado de años
de búsqueda, de meterse en los recovecos de la música para ir
evolucionando a través de sus tres discos anteriores («Y Punto»,
«Asquerosa Alegría» y «Don Leopardo») hasta llegar
al último, «Libertinaje», trabajo que consideran una síntesis
de todo lo anterior y un punto desde el que continuar.
El nombre de este trabajo viene de la libertad de tratar con ritmos que, en otros tiempos, no se hubieran atrevido siquiera a apuntar «porque parecía como mal visto que un grupo de rock se metiera con ritmos folklóricos como la cumbia», y también de la temática de las letras, en las que se enfrentan a distintos tabúes «con un deseo muy grande de liberación y de esperar, como decimos en un tema, un «estallido» del ser y que las personas se animen a decir lo que realmente desean decir». El caso es que con «Sr. Cobranza», un tema de Hernán De La Vega, seguramente habrán batido algún récord al ser censurado tan sólo dos horas más tarde de su emisión por radio, estando prohibida su radiodifusión bajo multa de doscientos mil dólares. Pero a ellos les parece gracioso que el efecto de la censura haya sido precisamente el contrario al que buscaba el Comité de Radiodifusión (organismo gubernamental encargado de esa tarea), y la prohibición haya conseguido captar el interés de un público que, de no ser por eso, jamás les hubiese conocido.
Mondo sonoro
![]() |
||
Kolectivo
La Haine
|